Miguel Angel Asturias
AnaHuezo19 de Junio de 2012
3.615 Palabras (15 Páginas)1.011 Visitas
Vida temprana y educación
Mapa de Guatemala.
Miguel Ángel Asturias nació en la Ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1899, como el primer hijo de Ernesto Asturias Girón, abogado y juez, y María Rosales de Asturias, maestra de escuela.2 Su hermano Marco Antonio nació dos años después. Los padres de Asturias eran de ascendencia española, y razonablemente distinguidos: su padre podía trazar su línea familiar hasta los colonos que habían llegado a Guatemala en la década de 1660; su madre, con una ascendencia más difusa, era la hija de un coronel. En 1905, cuando Asturias tenía seis años, la familia se trasladó a la casa de sus abuelos donde vivieron un estilo de vida más cómodo.3
A pesar de su posición relativamente privilegiada, el padre de Asturias, se opuso a la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, quien había llegado al poder en febrero de 1898. Como Asturias recordó más tarde: "Mis padres eran bastante perseguidos, pero no eran conjurados ni cosa que se parezca.".4 Tras un incidente en 1904, en el que el padre de Asturias, en su calidad de juez, puso en libertad a algunos estudiantes detenidos por causar disturbios, se enfrentó directamente con el dictador, perdió su trabajo. En 1905, la familia se vio obligada a trasladarse a la ciudad de Salamá, la capital del departamento de Baja Verapaz, donde Miguel Ángel Asturias vivió en la granja de sus abuelos.2 Fue aquí que Asturias por primera vez entró en contacto con la población indígena de Guatemala; su niñera, Lola Reyes, era una joven indígena que le contaba historias, mitos y leyendas de su cultura, que más tarde tendrían una gran influencia en su obra.5
En 1908, cuando Asturias tenía nueve años, regresó con su familia a los suburbios de la Ciudad de Guatemala. Establecieron una tienda de suministros, donde pasó su adolescencia.6 Asturias asistió al Colegio del Padre Pedro primero y después al Colegio del Padre Solís.6 Cuando era estudiante comenzó a escribir y realizó el primer borrador de una historia que más tarde se convertiría en la novela El Señor Presidente.7
En 1922, junto con otros estudiantes, fundó la Universidad Popular,8 un proyecto comunitario según el cual "la clase media se anima a contribuir al bienestar general, mediante la enseñanza de cursos gratuitos para los más desfavorecidos".9 Pasó un año estudiando medicina antes de pasar a la facultad de derecho en la Universidad de San Carlos de Guatemala.10 Obtuvo su título de abogado en 1923 y recibió el Premio Gálvez para su tesis sobre la problemática de los indígenas.2 Recibió también el Premio Falla por ser el mejor estudiante de su facultad. Fue en la Universidad de San Carlos que fundó la Asociación de Estudiantes Universitarios y la Asociación de estudiantes El Derecho, además de participar activamente en La Tribuna del Partido Unionista.11 Este último grupo fue el que en última instancia derrocó a la dictadura de Manuel Estrada Cabrera en 1920.11 En referencia a su obra literaria, la participación de Asturias en todas estas organizaciones influenció a muchos de las escenas en El Señor Presidente.11 Asturias por lo tanto se involucró en la política; trabajando como representante de la Asociación General de Estudiantes Universitarios, y viajando a El Salvador y Honduras para su nuevo empleo. En 1920, participó en el levantamiento contra el dictador Manuel Estrada Cabrera. Mientras inscrito en El Instituto Nacional de Varones tomó un papel activo en el derrocamiento de la dictadura de Estrada Cabrera, como por ejemplo la organización de huelgas en su escuela secundaria.12 Él y sus compañeros de clase formaron lo que ahora se conoce como “La Generación del 20”.13
La tesis universitaria de Asturias, "El problema social del indio", fue publicada en 1923.14 En 1923, después de recibir su título de abogado, viajó a Europa. Inicialmente había planeado de estudiar economía y ciencias políticas en Inglaterra, pero cambió de idea y se trasladó a París, donde estudió etnología en la Sorbona (Universidad de París),10 y se convirtió en un surrealista dedicado bajo la influencia del poeta y teórico de la literatura francesa, André Breton.15 En París fue también influenciado por el circulo de escritores y artistas de Montparnasse y comenzó a escribir poesía y ficción. Durante este tiempo desarrolló una profunda preocupación por la cultura maya y en 1925 comenzó con la traducción al español del Popol Vuh, el texto sagrado de los mayas, un proyecto al que se dedicó durante 40 años.16 También fundó la revista Nuevos Tiempos mientras estaba en París.17 Se quedó en París durante diez años.
En 1930 publicó su primera novela Leyendas de Guatemala.18 Solo dos años más tarde, en París, Asturias recibió el Premio Sylla Monsegur para la traducción al francés de Leyendas de Guatemala.19 El 14 de julio de 1933 regresó a Guatemala pasando por los Estado Unidos, después de que su estancia de diez años en París había llegado a su fin20
[editar]
Carrera política
Cuando Asturias regresó a su país natal en 1933, tuvo su primer encuentro con el dictador Jorge Ubico y su régimen que no iba a tolerar sus ideales políticos. Ubico cerró la Universidad Popular que Asturias había fundado en 1922.18 En 1933 Asturias trabajó como periodista. Fundó y editó una "revista" de radio llamado El diario del aire.15 Escribió varios volúmenes de poesía en esta época, siendo Sonetos el primero, publicado en 1936.15
En 1942, fue elegido diputado al Congreso Nacional.21 Tras la caída del régimen de Jorge Ubico y la elección del presidente reformista Juan José Arévalo en 1944, Asturias comenzó una carrera diplomática en 1946, sin dejar de escribir durante su servicio en varios países de América Central y del Sudamérica. Asturias tuvo puestos diplomáticos en Buenos Aires en 1947 y en París en 1952.22
[editar]
Exilio y rehabilitación
Miguel Ángel Asturias, dedicó gran parte de su energía política apoyando al gobierno de Jacobo Arbenz, el sucesor electo de Juan José Arévalo.23 Tras la caída del gobierno de Jacobo Arbenz, el nuevo mandatario Coronel Carlos Castillo Armas, ordenó que Asturias fuera despojado de su nacionalidad guatemalteca y expulsado del país por su apoyo al anterior gobierno. Durante los siguientes ocho años, Asturias vivió en exilio en Buenos Aires y Chile. Después de un cambio de gobierno en Argentina, una vez más tuvo que buscar un nuevo hogar, y se trasladó a Europa.24 Mientras vivía en exilio en Génova su reputación como autor creció con la publicación de su novela Mulata de Tal (1963).25
En 1966 el presidente electo Julio César Méndez Montenegro llegó al poder en Guatemala y rehabilitó a Asturias: le fue devuelto su ciudadanía guatemalteca y fue nombrado como embajador en Francia, donde se desempeñó hasta 1970, ocupando una residencia permanente en París.26 Un año más tarde, en 1967, la traducción al inglés de Mulata de Tal fue publicada en Boston.18
Más adelante en su vida, Asturias ayudó a refundar la Universidad Popular de Guatemala.14 Asturias pasó sus últimos años en Madrid, donde murió en 1974. Está enterrado en el cementerio de Père Lachaise en París.
[editar]
Familia
Miguel Ángel Asturias se casó con su primera esposa, Clemencia Amado, en 1939. Tuvieron dos hijos, Miguel Ángel y Rodrigo. Se divorciaron en 1947. Asturias se casó con su segunda esposa, Blanca Mora y Araujo, en 1950.27 Como Mora y Araujo era argentina, cuando Asturias fue deportado de Guatemala en 1954, se fueron a vivir en Buenos Aires donde permanecieron ocho años. Asturias, dedicó su novela Week-end en Guatemala a su esposa, Blanca, después de que fuera publicado en 1956.18 Permanecieron casados hasta la muerte de Asturias en 1974.
Rodrigo Asturias Amado, hijo de su primer matrimonio, fue comandante guerrillero de la ORPA y integrante de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Rodrigo Asturias adoptó el nombre de guerra Gaspar Ilom, el nombre de un indígena rebelde en la novela su padre Hombres de maíz. La URNG fue una organización guerrillera que se opuso a los gobiernos militares de la década de 1980 durante la Guerra Civil de Guatemala. Tras la firma de los acuerdos de paz en 1996 la URNG se convirtió en un partido político.28
[editar]
Obras mayores
Novelista y poeta del realismo mágico, influido en sus orígenes por el realismo, muy pronto, sin renunciar a esa impronta, se adentra en su campo predilecto: la mitología aborigen, la propia tierra (lo telúrico, en término muy actual), en el sentido de compromiso con los sinsabores de los campesinos sometidos al yugo colonialista, lo que se ve ya en los títulos de sus obras. Junto a ello, y una faceta no menos importante, la calidad y sonoridades de su prosa apenas admiten comparación en la literatura castellana del siglo XX.
Publica Leyendas de Guatemala (1930) en torno a mitos y leyendas nativos y mestizos. En su célebre novela El señor Presidente (1946) retrata a un típico dictador latinoamericano —como también hicieron Valle Inclán en Tirano Banderas, García Márquez en El otoño del patriarca, Roa Bastos en Yo el supremo, Alejo Carpentier en El recurso del método o Vargas Llosa en La fiesta del chivo—, para lo que se sirvió de procedimientos grotescos y burlescos con el fin de describir con total contundencia la brutalidad y la opresión social ejercidas en su país por los gobiernos dictatoriales. Para el compositor José Castañeda escribe los libretos de las óperas Emulo
...