ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografía Alicia Moreau de justo

EnloquecerconvosMonografía16 de Noviembre de 2016

6.917 Palabras (28 Páginas)598 Visitas

Página 1 de 28

Introducción.

En esta monografía se contará todo sobre la fuerte lucha que realizó Alicia Moreau de Justo en validar los derechos de la mujer y el sufragio femenino, el cual se consiguió recién en 1947 cuando tras un largo proceso se dio la primera votación de las mujeres. Una joven médica, que luchó por la igualdad de género en los congresos y hasta en las clínicas: especializándose y trabajando en ginecología para atender a prostitutas, ya que muchas morían por la exclusión que sufrían de parte de los médicos masculinos.

Se analizará su niñez y adolescencia, utilizando entrevistas que le hayan realizado y viendo el contexto histórico y familiar, con el fin de poder entender los acontecimientos que dieron lugar al pensamiento que ella tuvo con una tendencia al cambio social. También se analizará cómo era la Argentina en esos años y especialmente, cómo veía Alicia a la Argentina de esos años, para poder entender por qué fue tan difícil que la mujer lograra ocupar un lugar de igualdad junto al hombre.

El voto femenino siempre se asocia con Evita Perón, sin tener en cuenta a Alicia Moreau, siendo que la que transitó todo el camino para lograrlo fue Alicia y no Evita como tantos piensan.

Pocas mujeres como ella, cumplieron tan bien el rol de feminista con la fuerza moral e intelectual que se necesita. Puso como prioridad sus ideales dejando de lado el sin fin de críticas y malas miradas que se recibe por ser una mujer tan avanzada para la época.

Desarrollo.

-¿Quién es Alicia Moreau de Justo?

-Yo no fui nada. Fui una luchadora contra molinos de viento. Por eso no quiero homenajes. Lo único que me interesa es que quienes me conocieron me recuerden como me vieron o se imaginan que fui.

Armand Moreau, un parisiense que tenía tan sólo 20 años cuando la guerra entre Francia y Alemania estuvo en su auge, estuvo en las tropas porque era soldado. Decidió quedarse en París y se unió a la revolución llamada la Comuna de París en 1871 pese a que en ese tiempo era un hombre joven y sus ideas políticas no eran tan claras, esta revolución tuvo una fuerte influencia sobre su pensamiento y próximamente habría tenido fuerte influencia también sobre el pensamiento que tuvo su hija, Alicia.

María Louise Denanpont, fue una mujer francesa la cuál su padre también tuvo ideas revolucionarias ya que vivió la revolución del ’48 cuando era joven.

Tanto Armand como María Louise tenían experiencias de vida que alentaban el cambio, la revolución, las ganas de mejorar la forma de vida que llevaban.

Armand se escapó a Bélgica donde pasó un par de años, luego se fue a Londres donde conoció a María y se casaron. Su migración se debió a la guerra del 70 y a la Comuna del París, por la exhaustiva represión.

En Londres nació Alicia Moreau el 11 de Octubre de 1885 siendo ella la menor de tres hermanos, aunque ella se consideraba más argentina que inglesa. Podemos demostrar esto citando sus palabras en una entrevista: “Yo nací en Londres pero, en realidad, de mi origen inglés no traigo nada, porque llegué aquí en brazos de mi madre. Era una chica que no caminaba todavía. Aprendí a caminar acá, y lo poco que soy se lo debo a la Argentina, evidentemente.”

María Louise llegó a Argentina con su hija Alicia en el año 1890, se instalaron en Sansisena. Y una vez que estaban establecidas en Buenos Aires, Armand abrió una librería en 1896 sobre la calle Esmeralda, junto con un socio que era encuadernador. Alicia cuenta que su padre era un apasionado por los libros y por el saber. Posiblemente fue una vida frustrada de Armand, ya que no pudo estudiar, tuvo que trabajar porque tres hijos y una esposa debían comer y vivir.

Durante los años de Armand trabajando en la librería, la casa de los Moreau estaba llena cada vez más de libros de los cuáles Alicia leía la mayoría. Con 15 años, ya era notoria la influencia que recibió del padre. Leía mucho la Historia de Michelet que era una historia con diecinueve tomos, pero según recuerda Alicia, le gustaba mucho el estilo de Jules Michelet, un historiador francés que era un político apasionado pero más apasionado aún por las letras, y además eran tomos ilustrados asique era una lectura llevadera. Michelet se alejaba de la típica escritura de su época en la cual la historia era ciencia, criticaba fuertemente a las figuras reconocidas con un humor de mal gusto, siempre fue parcial respecto a lo que pensaba y su historia no mantenía un razonable equilibrio entre el bien y el mal. Luego, la lectura que tuvo más influencia sobre Alicia fue la lectura del darwinismo, gracias a eso decidió años posteriores estudiar medicina. Armand fue un fuerte admirador de Charles Darwin, un naturalista inglés, que se dedicó principalmente a hablar y mostrar a todas las especies existentes de seres vivos que evolucionaron con un antepasado común mediante la selección natural, aunque no conociera muy a fondo su doctrina ya que como dije anteriormente, Armand no tuvo oportunidad de formarse académicamente.

Alicia en una entrevista dice “Los libros de Darwin para mi fueron una verdadera revelación. Me abrieron un mundo que yo no sospechaba. Sabía que había peces, porque a veces se comían. Y se acabó. Y que había aves, porque alguna vez veía alguna. Pero no sabía nada de la relación que podía existir entre todas esas etapas de la vida.” Según vemos aquí, en consecuencia de leer a Darwin, Alicia empezó a ver las cosas de otra manera. A querer buscarle a todo una explicación. Tenía un anhelo de conocimiento enorme, y un gran respeto por la gente que sabía de lo que hablaba.

Armand por esos años estuvo en la comunidad francesa, aunque no frecuentaba la alta comunidad francesa. Hubo un tiempo que asistía a las asambleas, especialmente a las asambleas del Hospital Francés los domingos, y él regalaba libros a los niños de ese hospital motivo por el cual su librería terminó por quedar en bancarrota ya que daba los libros y nunca los recuperaba. Nunca fue afiliado a la alta comunidad. Lo que sí, tenía mucha junta con los primeros grupos de obreros proletarios que gracias a ellos dio origen el Partido Socialista.

Armand y María Louise llevaron a Alicia a una escuela pública primaria. Hubo un año en el que se mudaron a San Telmo y la escuela quedaba un poco más lejos asique quisieron cambiar a Alicia a otra escuela, ella se resistió porque estaba encariñada con su maestra de segundo grado. Entonces la dejaron quedarse pero iba a tener que caminar más. Ella caminaba esa distancia con gusto y satisfacción porque tenía buenos motivos. Hasta que un día, ella salió de la escuela y un hombre la siguió hasta su casa diciéndole cosas que ella no entendía pero sabía que eran malas. Al día siguiente, antes de salir de su casa, llenó su portafolios con más cosas que hicieran ruido. Salió de su casa y vio al hombre devuelta, la siguió hasta la escuela entonces ella ya se cansó. Cuando sale de la escuela y este hombre la vuelve a seguir, ella espera a que él se acerque y le golpeó la cabeza con el portafolios y como hizo mucho ruido el hombre se asustó, se fue y nunca más volvió. Alicia, cuenta que esto la marcó muchísimo ya que reflejaba lo que era la sociedad en esa época. Como es que la mujer crecía bajo la dominación sobre el hombre. La gente que veía que ese hombre la seguía, no hacía nada. Porque era algo normal. Y en cualquier caso, si alguien quedaba mal y expuesto ante las críticas iba a ser Alicia por provocar a un hombre. Esa mirada tenía la sociedad.

Todo esto es consecuencia de que no había educación sexual, ni en las escuelas ni en las casas. La forma de proteger a las chicas era manteniéndolas en una burbuja aislada sin información. Siendo que esto realmente era descuidar a las chicas ya que por la falta de información “podían ser fecundadas apenas producida su pubertad” según decía Alicia. Las madres solo daban aviso de que iban a menstruar, y lo que tenían que hacer. Pero no se hablaba de cómo venía un bebé al mundo. Es más, en la casa de los Moreau había un pequeño cofre sobre una mesita que habían traído de Francia y a Alicia le decían que ella vino al mundo en esa cajita. Alicia dijo que su padre era un librepensador pero que entre serlo y decirles a los chicos la verdad, hay mucha distancia.

Alicia realizó su secundaria en la escuela normal n°1, sobre la calle Córdoba. Se recibió en el año 1905, luego de siete años: cinco de magisterio y dos de profesorado de ciencias. Alicia cuenta que la educación que ellas recibían era precaria, no conoció a Sarmiento y el Rivadavia que ella conocía no era el que realmente fue. “Lamentablemente nosotras nos formábamos con todo lo viejo, lo tradicional, todo lo que no modificaba de bien pensante de la gente que iba a las procesiones; había muchos que entonces iban a misa.” dice Alicia cuando se le preguntaba por su formación académica.

En cuarto y quinto año de secundaria tuvo como profesor de Instrucción cívica y moral a Hipólito Yrigoyen. Alicia lo recuerda como “un hombre alto, erguido, muy buen mozo, no de cara linda pero imponente, un hombre que se imponía. Le acompañaban todos sus gestos. Hablaba muy poco, generalmente nos proponía un tema.” Él usaba para enseñar el texto “Historia de la Filosofía de Balmes” el cuál a Alicia le disgustaba por tener algo de religión. Hipólito prefería que sus alumnas investigasen por cuenta propia y que en clase se armen debates. Le gustaba la discusión pero él no se metía, dejaba que las alumnas que eran muy discutidoras charlen entre sí y él presidía.

En una ocasión, Emelina Magnet (compañera de banco de Alicia) y Alicia leyeron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (210 Kb) docx (28 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com