ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografía Temores de Rubén Darío

joasleMonografía10 de Noviembre de 2018

5.855 Palabras (24 Páginas)1.158 Visitas

Página 1 de 24

DEDICATORIA

A Dios nuestro padre creador principio y fin de todas las cosas por su infinita misericordia. Dador de conocimiento por permitirnos ser su instrumento de sabiduría, para que estuviéramos aquí y dar nuestro aporte en referencia  a Rubén Darío, príncipe de las letras castellanas.

A nuestros padres por habernos guiado con amor, dedicación, sacrificio, comprensión y apoyo a quienes les debemos lo que somos. Además de ser personas incondicionales, con una paciencia admirable.


AGRADECIMIENTO

A nuestros maestros, por toda la paciencia que han tenido con nosotros guiándonos en nuestros estudios para llevar adelante el tema que hemos escogido en esta investigación documental. Ellos mismos nos han permitido enriquecer nuestros conocimientos sobre la vida del padre del modernismo: Rubén Darío, poeta nicaragüense que puso en alto el nombre de nuestra querida Nicaragua.

Al  museo archivo Rubén Darío de la ciudad de León. Por brindarnos la oportunidad de indagar en sus instalaciones.


INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………...…..1

OBJETIVOS................……………………………………………...….2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………......3

ANTECEDENTES HISTÓRICOS…………..……….........................4

MARCO CONCEPTUAL……………………………………………….5

MARCO TEÓRICO………………………………………………….6-16

CONCLUSIÓN………………………………………………………….17

ANEXOS…………………………………………………………….18-30

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………...…31

RECOMENDACIONES……………………………………................32


INTRODUCCIÓN

Hablar de Rubén Darío es contar la historia del propio nicaragüense, de su idiosincrasia, por ello en esta investigación persigue profundizar sobre los temores y fobias del príncipe de las letras castellanas y padre del modernismo, se han encontrado las causas y motivos de los temores y fobias de nuestro querido poeta.

Sus temores inician desde su infancia, cuando su tía abuela Bernarda, le contaba por la noche historias de terror que afectaran su vida, y que nunca pudo superar, ni en su adultez.

Para nosotros como investigadores esto ha sido una experiencia buena, ya que logramos obtener mejores conocimientos en cuanto a sus temores de niñez, los cuales le sirvieron de inspiración para crear obras literarias como: “Lo Fatal”, “Spes”, obras que le permiten ser reconocido, a nivel internacional y donde expresa sus miedos a la muerte.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

  • Determinar el motivo de los temores y fobias de Rubén Darío qué no logró superar a lo largo de su vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Profundizar sobre cada uno de los traumas vividos por Rubén Darío y como éstos fueron infundidos.

  • Explicar: ¿Por qué Rubén  Darío nunca superó sus temores?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchas veces inconscientemente los seres humanos atemorizamos a otros cuando estamos haciendo una conversación o relatamos  un cuento, sin darnos cuenta del daño que estamos causando a aquel que nos está escuchando, eso fue lo que le ocurrió a nuestro gran poeta, cuando era muy niño la Tía Abuela Bernarda acostumbraba a decir  historias de miedo y cuentos, por lo que  Rubén Darío muy pequeño se atemorizaba mucho y para poder dormir rezaba incontables plegarias hasta que el sueño lo dominara.

Tenemos la necesidad de conocer a Darío, como un ser humano sensible y vulnerable antes los temores a los que cualquier ser humano está expuesto, de la misma forma debemos saber las causas de la dificultad de superar sus temores dejando de lado la imagen de hombre invencible y sin miedo alguno puede llegar a ver en él por su gran importancia histórica.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En Nicaragua se tiene un gran folklor por las leyendas sobre seres fantasmales, los cuales son contados de generación en generación por los nicaragüenses, algunos siendo reinterpretaciones de leyendas de otros países que han adaptado sus historias al nuestro, infundiendo temores desde temprana edad a lo que es desconocido.

León presenta una gran variedad de leyendas donde nuestro poeta más reconocido: “Rubén Darío”, fue víctima de esas historias por parte de su tía abuela Bernarda, logró llegar a infundirle estos temores desde temprana edad, provocándole insomnio al pensar en las historias las cuales atormentaba sus sueños.

Una de las leyendas que más atemorizaba los sueños de Rubén Darío era el Fraile sin cabeza y la infaltable Cegua, y aún en su casa tenía mucho temor en las noches  por los cuales que le contaba de almas en penas y aparecidos los dos únicos sirvientes: La Serapia y el indio Goyo.


MARCO CONCEPTUAL

  • Cartuja: Es un monasterio de la orden religiosa de los cartujos.
  • Fobia: Temor intenso e irracional de carácter enfermizo hacia una persona, una cosa o una situación.
  • Idiosincrasia: modo de ser que es característico de una persona o cosa,
  • Miedo: Sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario.
  • Misticismo: Estado de perfección religiosa que consiste en la unión o el contacto del alma con la divinidad.
  • Ocultismo: Conjunto de conocimientos de prácticas relacionadas con la magia, la alquimia, la astrología y materias semejantes que se basan en la experimentación científica.
  • Paladino: Que es claro y manifiesto.
  • Transido: Angustiado o afectado por algo que causa dolor físico o moral.

MARCO TEÓRICÓ

Rubén Darío, Poeta, Diplomático, Escritor, Periodista Nicaragüense, conocido como "El Padre del Modernismo", llamado también el "Príncipe de las Letras Castellanas”, Hijo de Manuel García y Rosa Sarmiento. Sus tíos fueron el Coronel Feliz Ramírez y Bernarda Sarmiento, Nació el 18 de Enero de 1867 en Metapa (Ahora Ciudad Darío) en Nicaragua, falleció el 6 de Febrero de 1916, y sus restos se encuentran en la catedral metropolitana de León, Nicaragua.

León es una de las ciudades que es rica en mitos y  leyendas de ahí fueron los temores que agobiaron y lograron permanecer en la memoria del niño prodigio.

Fue creciendo el chico, pero la vida no le vio color de rosa, él supo trabajar desde muy pequeño y con pensamientos de hombre astuto pero con cuerpo de niño, sintiendo miedo, pavor, quizás debilidad mental hacia la oscuridad, un gran temor por las cosas pragmáticas que él percibía al estar a oscuras a tientas y no ver nada.

En ese ambiente fantasmal nocturno se crio Darío. Las casas mismas de León, inmensas y poco alumbradas igual que las calles, debieron ser aterrorizantes para el niño Rubén de espíritu sensible, Él vivió con su tía abuela Bernarda Sarmiento que sufría de temblor continuo que era a causa de la enfermedad de Parkinson, quien le inculco todos los miedos posibles en el aspecto que al contarle al niño sus historias de miedo del Fraile sin cabeza y la  mano peluda, la cual él decía que le perseguía como si fuese una araña.

De impredecible imaginación excitada por los cuentos que en la cocina de la casona del coronel Ramírez y de la mamá Bernarda oía Rubencito de boca del indio Goyo y de la cocinera, donde para colmo vivía un enano, Darío, el hombre ¿cómo procesaría los recuerdos de esa infancia poblada de seres espeluznantes? Hay señales de que nunca superó los miedos de los primeros años.

Y desde ese entonces logró tomar fobias y miedos al mismo tiempo. Esos temores infantiles, que inspiraban en el niño terribles pesadillas, lo acompañaron también durante su vida adulta. Y se cita el caso de una tertulia en que el bardo, tras haber estado departiendo con varios amigos sobre escabrosos temas de ultratumba, se negó a regresar solo a su casa, y hubo que asignarle a un joven contertulio para que lo acompañara. 

Darío pertenecía a un sector de católicos que se esforzaba en alcanzar un acuerdo con los espiritistas, y así lo reflejan sus escritos recogidos bajo el título de Siempre el Misterio. Pero esa conciliación se hacía cada vez más difícil, por la condena del Santo Oficio. 

Por otra parte, el ocultismo en Darío llega a través de la religiosidad para encontrar al ser supremo, entre tantas congregaciones, el príncipe de las letras castellanas busca respuesta a sus incertidumbres en el ambiente esotérico, además comienza a creer en el Karma y la reencarnación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (520 Kb) docx (337 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com