ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLÍTICAS SOCIALES Y CIUDADANÍA

aldana1114 de Junio de 2014

651 Palabras (3 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 3

POLÍTICAS SOCIALES Y CIUDADANÍA

Sonia Fleury

Junio, 1999

En este articulo vamos discutir el concepto de Política Social y sus múltiples determinantes.

En seguida, analisaremos el concepto de ciudadanía y sus dimensiones, senalando el

desarrollo paradójico de la ciudadanía. La problematización de los conceptos de política

social y de ciudadanía pretende contribuir para profundizar el debate acerca de las

relaciones entre los dos.

1 - El concepto de política social

Aparentemente, la tarea de definir la política social será relativamente sencilla,

especialmente para alguien que viene trabajando en alguno de los sectores sociales

específicos. Sin embargo, ese es uno de los conceptos más difíciles de precisar, como

vamos a verificar en esta sesión.

A continuación, vamos a describir cinco conceptualizaciones diferentes de la política

social. Vamos a identificar las principales características de cada conceptualización, las

ventajas que ofrece esa perspectiva y sus principales limitaciones o desventajas.

Conceptualizaciones finalísticas

Algunas definiciones de política social pueden ser caracterizadas como teológicas porque

su énfasis principal esta dada por el deber ser, o las finalidades que la política social debería

cumplir.1

La principal ventaja de las definiciones finalísiticas consiste en llamar la atención al

contenido valorativo de la política social, considerando que las políticas sociales están

basadas en un conjunto de valores que orientan las definiciones y estrategias.

1 Todos los ejemplos fueron retirados de un ejercicio realizado en uno de los cursos del INDES :

• Es un esfuerzo sistemático para reducir las desigualdades entre los hombres”.

• “Es la orientación del Estado para la utilización de los bienes públicos en beneficio de la población más

vulnerable”.

• “Son mecanismos ó estrategias que tiene y/o utiliza el Estado para atender y resolver los problemas de la

sociedad”.

• “Enmarca un conjunto de objetivos y metas que están encaminados a otorgar bienestar a la sociedad”.

• “Conjunto de objetivos y instrumentos que se orientan a mejorar las condiciones y calidad de vida de las

personas”.

2

La principal limitación de estas definiciones reside en su incapacidad de proveer un

instrumental para análisis de las realidades concretas de las políticas sociales. O sea,

cuando las políticas sociales no están cumpliendo con las finalidades enunciadas, tales

como reducir las desigualdades, mejorar las condiciones de vida, otorgar bienestar a la

sociedad, ¿significa que NO EXISTE política social en un dado país?

Al negar la existencia de políticas concretas porque no están cumpliendo con las finalidades

que consideramos ser las de la política social, estaríamos perdiendo la posibilidad de

comprender la realidad y, por consiguiente, interferir en su curso.

Conceptualizaciones sectoriales

Una forma tradicional de definir las políticas sociales es el recorte de las acciones y

programas que se sitúan en los diferentes sectores, reconocidos como sociales. En ese caso

se definen las políticas sociales como las decisiones, estrategias e instrumentos (programas

y proyectos) que se orientan para el cumplimento de determinadas metas en los sectores de

educación, salud, vivienda y seguridad social, a manera de ejemplo.

Estas definiciones superan los problemas planteados en las definiciones de políticas

sociales a partir de sus finalidades, exactamente porque ponen énfasis en realidades

sectoriales concretas. La ventaja

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com