ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Clase Media, Agencia Y Actor Social De Políticas públicas: Ciudadanía Y Derechos Sociales

jesusloza14 de Abril de 2014

2.684 Palabras (11 Páginas)500 Visitas

Página 1 de 11

www.contextualizacionesatinoamericanas.com.mx

La clase media, agencia y actor social de políticas públicas: Ciudadanía y derechos sociales

El interés por estudiar la situación de empobrecimiento de las amilias deproesionistas asalariados de clase media, parte de premisas que se enmarcantanto en el campo académico como en el campo político-económico de nuestropaís, a donde destaca una escasez de estudios, proyectos, programas sociales, pero sobretodo la ausencia de políticas públicas de desarrollo social dirigidos a este sector social y a la clase media.Como se sabe el sistema capitalista revoluciona en sí mismo, se autorreerencia; elcapitalismo ilustrado (emancipado), liberal (libertino), monopólico (individualizado),digamos, es un Dorian Gray, eterno narciso que con el n de no seguir envejeciendotrata de enmendar su vida pecaminosa y abandona sin deshonrar a su última conquista,la joven Hetty Merton; sin embargo la imagen de su retrato empeoró, y el capitalismode hoy con la apariencia de no dañar a la clase media conecciona programas y políticaspúblicas hedonistas para simular la sociedad de clase media.Retrato que reeja la visión simbólica de la sociedad capitalista contemporánea quetransita de una sociedad industrial a una sociedad de consumo, o como dice Bauman, dela ética del trabajo a la estética del consumo; en la que se ha creado un

imaginario social

aspiracional a una sociedad global de clase media; pero sin clase media.Sin embargo, sí se consolida una sola clase social élite, cosmopolita,

glocal

y hegemónica;y ésta a su vez intenta

desvanecer

a las clases sociales media y baja para

envanecer

una sola

masa social

excedente e indigente

, maquillada con polvos presuntuosos clasemedieros.Sí, sociedades de clase media sin clase media, al producir -ormar y educar, enel sentido de domesticar- masas de individuos individualizados, aglomerados y segregados en suburbios virtuales (ísico-espacios y ciberespacios), que transitenentre las eseras sociales inormal e ilegal (neo burgos, villas, aldeas); excluidos, almargen de la esera ormal (neo eudal), en pocas palabras, una sociedad ragmentadaen ambientes de incertidumbre, riesgo y “sospechosismo” mostrándolos como

opusnatura

y como orma y estilo de vida. El avispero posmoderno.La lucha de clases es implícita y hostil en este nuevo modelo de mundo social capitalista, semira más no se siente, como la vista diabética que ve en el cuerpo la herida indolora, puesen este incipiente proceso transitorio del modelo capitalista liberal al modelo capitalistaneoliberal, es una lucha velada, en palabras de Marx

La clase media, agencia y actorsocial de políticas públicas:Ciudadanía y derechos sociales

Jesús Loza

2

Año 4, número 7, julio-diciembre, 2012

La clase media, agencia y actor social de políticas públicas: Ciudadanía y derechos sociales.

Contextualizaciones

Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, esuna historia de luchas de clases…rente a rente siempre,empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unasveces, y otra ranca y abierta, en una lucha que conduceen cada etapa a la transormación revolucionaria detodo el régimen social o al exterminio de ambas clasesbeligerantes.

(Marx)Las clases sociales dominadas no se han reveladoabiertamente por que están en estado de reconguracióno en la desaparición de algunas de ellas; es un momentode movilidad social y trayectoria social acelerada, y una movilización colectiva pausada. Se generan nuevosmodos de lucha, la desigualdad social se expande, similara las dos etapas anteriores del sistema capitalista, elilustrado y el liberal, que Marx en su momento describe

La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinasde la sociedad eudal no ha abolido los antagonismos declase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevascondiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha,que han venido a sustituir a las antiguas.Sin embargo, nuestra época, la época de la burguesía, secaracteriza por haber simplicado estos antagonismosde clase. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cadavez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos,en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado, (Marx).

A dierencia de la época incipiente del capitalismoliberal, de la sociedad industrial, hoy, en el globalismodel sistema capitalista, en la sociedad de consumo, sibien la sociedad tiende a separase no es en dos grandesclases antagónicas, la tendencia es a ragmentarse y segregarse como en un avispero, es más complejo, menosdicotómico, sin embargo si se va gestando una clasesocial antagónica a la clase cosmopolita, y esa clase esla clase media; esta está en el centro del avispero comonuevo actor social, con nuevas acciones sociales de luchacolectiva e individual.Es, remarcando, un momento en que la lucha de claseses velada, pero se reeja a su vez, en la desigualdadsocial que se expande, en especico, en los proesionistasasalariados de clase media; que al mismo tiempointernamente se recongura su habitus, se gestan nuevosactores, nuevas agencias y nuevos derechos sociales.Por lo tanto analizar, el empobrecimiento de las amilias deproesionistas de clase media desde la perspectiva de la luchade clases sociales en deensa de sus derechos en el campo de laspolíticas públicas, es clave para comprender el crecimiento de ladesigualdad social del México neoliberal contemporáneo.El enunciado marxista de que “oda la historia dela sociedad humana, hasta el día, es una historia deluchas de clases” establece el basamento teórico y metodológico para retomar la noción lucha de clasessociales como herramienta con vigencia analíticapara comprender que la sociedad contemporáneamantiene una

continuitas

del proceso histórico delas sociedades clasistas, y a la vez como una acciónsocial de movilidad social y de trayectoria social, entérminos marxistas es el motor de la historia.Por lo tanto, es de considerar que la lucha de clases esagencia del desarrollo social expresada a través de lacapacidad de acción y poder de gestión social de losactores sociales de cada clase social por establecerhegemonía de su visón de mundo y de sus derechos(identidades) en la práctica de las políticas públicas

dehecho

–en la sociedad civil- como

de derecho

- en elEstado-; al mismo tiempo establecer su

habitus

, o sea la

distinción

de la nueva clase media y la

des-dierenciación

de la burguesía posmoderna. Veamos.En primera instancia, el concepto de lucha de clases,permite, visualizar en la

nebulosa

dimensión de la

globalización

, por una parte, a la era posmodernaneoliberal como un proceso endógeno de transición delsistema capitalista, en términos de Bauman, tiemposlíquidos, de una sociedad de la ética del trabajo a unasociedad de la estética del consumo, de la modernidadsolida a la modernidad liquida; proceso que podemosdenominar

globalismo del sistema capitalista

; y porotra parte, visibiliza la dierencia de este con el procesode la interacción del mosaico cultural de las diversassociedades del planeta, en otras palabras, la

globalidad dela humanidad

, la relación global-local (glocal).En segunda instancia, en consecuencia de lo anterior, sehace observable la recomposición estructural y relacionalde y entre clases sociales, así como los nuevos grupos y actores sociales de la sociedad posmoderna; es decir, queen términos generales:a) Podemos analizar que la clase social alta aumentaen peso y disminuye en volumen congurándose enuna clase cosmopolita y monopólica, en tanto que,por una parte, la clase social baja disminuye en peso y volumen, se reducen el sector obrero y el campesino,diluyéndose en lo que podemos llamar

masa social

deindividuos individualizados, de población excedente enel globalismo; y por otra parte, la clase media obtienepeso y volumen

resilente

; es decir. aunque en peso tieneun aumento, en volumen tiende a una expansión diluida,lo cual aecta en el proceso de solidez de su peso, peroel aumento de su peso a su vez impide que su volumense diluya, por lo que se deconstruyen en la nueva clase

www.contextualizacionesatinoamericanas.com.mx

3

J

esús

L

oza

social antagónica de la nueva clase alta. Por otra parte,los proesionistas emergen como el principal sectorsocial de clase media.b) Podemos identicar a los nuevos actores sociales enpugna y sus intereses, los monopolistas oligárquicoscontra los proesionistas, que para este trabajo y como primera aproximación, identicamos a losprimeros como la clase alta (burguesía neo-tradicional,cosmopolita: asalariada y monopólica) y a los segundoscomo la clase media (pos-industrial, trabajadorescalicados asalariados y emprendedores).El campo de las políticas públicas, como concepto y como práctica de la visión conceptual de desarrollosocial que tienen los dierentes grupos y clase sociales,es el espacio de lucha de las clases; en él entran en juego y en conlicto entre sí los derechos sociales y losderechos humanos como enoques dierentes teórico-metodológicos y de gestión que los actores socialesde las clases sociales posicionan y/o agendan para lasolución a problemas de interés público a través delejercicio y construcción de ciudadanía con accionesindividuales, trayectoria social,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com