ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paul Veyne

488101470827 de Septiembre de 2014

629 Palabras (3 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 3

Nombre Paul Veyne

Nacimiento 13 de junio de 1930 (84 años)

Bandera de Francia Aix-en-Provence, Francia

Nacionalidad Francés

Educación Escuela Normal Superior

Ocupación Arqueólogo e Historiador, profesor en el Colegio de Francia

Premios Prix Chateaubriand y Premio del senado francés

Paul Veyne, nacido el 13 de junio de 1930, en Aix-en-Provence, es un arqueólogo e historiador francés, especialista en Roma Antigua. Fue alumno de la Escuela Normal Superior, y miembro de la Escuela Francesa de Roma (1955-1957), en la actualidad es profesor honorario del Colegio de Francia, tras años de docencia en esta institución superior de París.

Nacido en medio de un ambiente pobre (la familia materna era inmigrante italiana, la paterna procedía del Drôme), es el primero de su entorno rural que hizo el bachillerato.1 Él dice que hizo su carrera gracias a las mujeres, los homosexuales y los judíos, sin pertenecer a esos grupos humanos, que le ayudaron ante su malestar que le produce la sociedad regular2

Veyne inició su interés en la arqueología y la historia a los ocho años, cuando descubre unas ánforas celtas próximas a la villa de Cavaillon. Comenzó sus estudios en el liceo Thiers en Marsella. Cuando todavía era joven fue un asiduo visitante de las colecciones romanas del museo arqueológico de Nimes; allí se hizo notar por el conservador de la muestra, quien lo tomó como aprendiz. Veyne afirma que no se interesó por los griegos y romanos ni por su humanismo, ni por ninguna otra razón en particular sino por este descubrimiento, al azar, cuando aún era niño. Le interesó ya de niño una cultura como la grecolatina en donde había textos literarios (no como, por ejemplo, los fenicios), así como el mundo blanco, nada inquietante, de sus imágenes, tal como los veía en sus libros de bachillerato.3

Estudios y obra[editar]

Veyne fue a París para emprender sus clases preparatorias e ingresar la Escuela Normal Superior. Ahí tuvo su único momento de activismo político, al unirse, por tradcición familiar, al Partido Comunista Francés, el mismo que dejará cuatro años más tarde, sin ninguna filiación política verdadera. Estudió en la Escuela Normal Superior entre 1951-1955.

Fue miembro de la escuela francesa de Roma (1955-1957), a continuación; tras esta etapa se instaló en Aix-en-Provence, como profesor en la Universidad de Provence. En estos años que publicó Cómo se escribe la historia, un ensayo sobre epistemología de esta disciplina.4 En dicho ensayo, y frente al auge de la Historia cuantitativa, Veyne impulsó la idea de que la historia sería un "relato verídico", convirtiéndose en uno de los primeros llamados narrativistas.

Su monografía El pan y el circo, sin embargo, mostraba que el concepto de Veyne sobre historia narrativa difería de su uso común, y que sus diferencias con la escuela de los Annales eran más pequeñas de lo que parecían.5 Este libro está enmarcado en la teoría de los dones, de Marcel Mauss, e influenciado por la historia de las mentalidades (de la tercera generación de la revista Annales), diferenciándose de la tradicional historia narrativa positivista.

En 1975 ingresa al Colegio de Francia gracias al apoyo de Raymond Aron, quien había sido abandonado por su alumno Pierre Bourdieu, y designa a Veyne para encargarse de sus trabajos tras su muerte. A pesar de las oposiciones sigue como titular de la cátedra de Historia de Roma en el Colegio de Francia, desde 1975 hasta 1998.

Dirigió el primer tomo de la colección titulada Historia de la vida privada, con Duby, donde es realizada un estudio de lo privado en el mundo. Es autor de monografías muy singulares, como La elegía erótica romana y Séneca y el estoicismo, pertenecientes con todo a su campo de trabajo. Pero asimismo ha dedicado dos libros a su amigo el filósofo e historiador

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com