Pensadores Politicos
eduardozapata15 de Febrero de 2013
8.923 Palabras (36 Páginas)721 Visitas
Introducción
América Latina es el conglomerado de países entre los cuales se encuentran: México, América Central (incluyendo Belice), América del Sur incluyendo Brasil y las Guyanas y algunas islas del Caribe, tales como Cuba, La Española y Puerto Rico. Sin embargo, se puede señalar América Latina es un continente que posee una tradición, historia, lengua, cultura y religión comunes, y cuya característica más significativa es el mestizaje. En estas regiones (América Latina), podemos ver que a través de toda la historia han surgido movimientos populares, los cuales tenían como fundamento, la independencia política y las mejoras de las condiciones socio económicas del pueblo. Sobre estas ideas aparecen en la Historia de América latina y en Caribe grandes pensadores y actores en las diferentes luchas por la transformación política y económica, entre ellos tenemos: Emiliano Zapata (1879 – 1919), y Francisco (Pancho) Villa (1878 – 1923), luchadores por una reforma agraria y la revolución mejicana en la dictadura de Porfirio Díaz, Cesar Augusto Sandino (1895 – 1934) y Farabundo Martí (1893 – 1932) lucharon en Centro América contra la dominación imperial (dominación Yanqui), tanto en Nicaragua como en El Salvador y Guatemala, José Carlos Mariátegui (1894 – 1930), ensayista, activista político y fundador del Partido Socialista Marxista Peruano , médico y político Argentino – Cubano, líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro (1926), líder y comandante de la Revolución Cubana, Jorge Eliezer Gaitan (1898 – 1948), político y abogado Colombiano, Salvador Allende (1908 – 1973), médico, político, socialista, presidente Chileno. Pedro Antonio Marín (1930 – 2008), mejor conocido como Manuel Marulanda Vélez, líder revolucionario cofundador de las guerrillas y Hugo Rafael Chávez Frías (1954) lucha por el alto costo de la vida, las malas políticas y la corrupción en Venezuela.
Hugo Rafael Chávez Frías (Sabaneta, Alberto Arvelo Torrealba, Barinas, 28 de julio de 1954) es un militar y político venezolano, presidente de la República Bolivariana de Venezuela desde el 2 de febrero de 1999. Ingresó al Ejército Nacional de Venezuela en1971 donde desarrolló un interés por la política y fue cofundador en 1982 del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200) en medio de la crisis económica y social que conllevó al llamado Caracazo en 1989. En 1992, Chávez, junto con otros militares del MBR200, intenta un golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez el cual fracasó y por el cual es encarcelado durante dos años, hasta ser indultado más tarde por el entonces presidente Rafael Caldera. Chávez se postuló a los comicios presidenciales de 1998 con el apoyo del Movimiento Quinta República (MVR), y tras obtener la victoria se convirtió en el 42º presidente de Venezuela con lo que ha buscado consolidar la llamada Revolución Bolivariana basada en su proyecto socialismo del siglo XXI.
Chávez inicialmente abogó por derogar la Constitución de Venezuela de 1961 en 1999, impulsando un Referéndum constituyente que fue aprobado por más del 80% de votación popular. Luego impulsó un segundo referendum constitucional que resultó en la ratificación de la nueva Constitución de Venezuela de 1999 con el 71,78% de los votos. La polarización política desembocó en el golpe de Estado de 2002 en el que fue derrocado por dos días por el industrial venezolano Pedro Carmona. Chávez fue restituido en el poder tras un contragolpe de las Fuerzas Armadas de Venezuela.1 La tensión política continuó con los hechos de la Plaza Altamira y el "paro petrolero" entre diciembre de 2002 y febrero de 2003.
Juventud y familia
Hugo Chávez Frías nació en Sabaneta, Estado Bárinas, Venezuela, el 28 de julio de1954. Es el segundo de los seis hijos del hogar formado por Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, ambos maestros de educación primaria.2 Creció en un ambiente humilde en un pequeño pueblo del llano venezolano, por lo que a corta edad, sus padres lo llevaron con su abuela paterna, Rosa Inés Chávez, para que se ocupara de su crianza. Desde joven se volvió un aficionado al béisbol el cual practica más adelante, fue monaguillo y poseía inclinaciones por la pintura, la música, la escritura creativa y el teatro.
Se casó dos veces. La primera con Nancy Colmenares, mujer de una familia humilde de Sabaneta de Barinas, con la que tuvo tres hijos: Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael. Al mismo tiempo, mantuvo una relación sentimental con la historiadora Herma Marksman, afín ideológicamente, que duró alrededor de diez años. Luego contrajo matrimonio con la periodista Marisabel Rodríguez, madre de su última hija, Rosinés. Desde el año 2003, están separados, por lo que por ahora nadie ocupa la figura de Primera dama en Venezuela.
Educación y vida militar
Hugo Chávez estudió en 1966 la educación primaria en el Grupo Escolar Julián Pino y posteriormente cursó el bachillerato en el Liceo Daniel Florentino O'Leary de Barinas donde obtuvo el título de Bachiller en Ciencias en 1971.
Tres semanas después de graduarse ingresó a la Academia Militar de Venezuela del Ejército Nacional de Venezuela, donde se graduó y recibió el título de licenciado en Ciencias y Artes Militares, en la especialidad de Ingeniería, mención terrestre, egresando con el grado de subteniente, el 5 de julio de 1975. En ese mismo año realiza un curso en Comunicación, en la Escuela de Comunicación y Electrónica de las Fuerzas Armadas.
Se destacó por obtener las más altas calificaciones en los diversos cursos que realizó en el seno de las Fuerzas Armadas. Más tarde, en el año de 1977 es ascendido a teniente y realiza el Curso Medio de Blindados del Ejército en 1979, donde ocupa el primer lugar entre todos los alumnos. Ya para el año de 1982 es ascendido a capitán, luego realiza el Curso Avanzado de Blindados en1983 donde ocuparía nuevamente el primer lugar entre todos los alumnos.
En las Fuerzas Armadas Nacionales ocupó variados cargos: Comandante del Pelotón de Comunicaciones, Batallón de Cazadores Cedeño, Barinas, Cumaná, 1975-1977. Comandante de Pelotón y Compañía de Tanques AMX-30, Batallón Blindado Bravos de Apure, Maracay 1978-1979. Comandante de Compañía y jefe del Departamento de Educación Física en la Academia Militar de Venezuela,1980-1981.
Comandante Fundador de la Compañía José Antonio Páez, Curso Militar, Academia Militar de Venezuela, 1983-1984. Comandante del Escuadrón de Caballería Francisco Farfán, Elorza Apure, 1985-1986. Comandante Fundador del Núcleo Cívico-Militar del Desarrollo Fronterizo Arauca-Meta, 1986 a 1988. Jefe de Ayudantía del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, Palacio Blanco, Miraflores,1988-1989. Oficial de Asuntos Civiles, Brigada de Cazadores, Maturín, 1990 y Comandante del Batallón de Paracaidistas Coronel Antonio Nicolás Briceño, Cuartel Páez, Maracay, desde 1991 hasta el 4 de febrero de 1992
Movimiento Bolivariano Revolucionario 200
En 1982 fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200), en alusión a los doscientos años del natalicio de Simón Bolívar, que se cumpliría un año más tarde. El 17 de diciembre de ese año con el aniversario de la muerte de Simón Bolívar, juró bajo el Samán de Güere, junto con Felipe Antonio Acosta Carlés, Yoel Acosta Chirinos, Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández y Raúl Isaías Baduel, reformar el Ejército e iniciar una lucha para construir una nueva República. Este movimiento estaba formado por oficiales de rango medio cuya ideología era bolivariana, mezclada con algunas ideas de Simón Rodríguez y de Ezequiel Zamora ("El árbol de las tres raíces").
En 1991 asumió el mando de la Brigada de Paracaidistas "Coronel Antonio Nicolás Briceño", con base en Maracay. Escribió, en secreto, el Proyecto de gobierno de transición y el Anteproyecto Nacional "Simón Bolívar". A fines de ese año, los conjurados fijan fecha a la sublevación: principios del mes de febrero.
Golpe de Estado de febrero de 1992
A las 11:00 (UTC) del 4 de febrero de 1992, comenzó la sublevación con comandos operando simultáneamente en Maracaibo, Caracas, Valencia y Maracay. En Maracaibo, Francisco Arias Cárdenas logró apoderarse de la sede del gobierno regional y toma prisionero al Gobernador del Zulia, Oswaldo Álvarez Paz. En Caracas, Chávez establece su centro de operaciones en la sede del Museo Histórico Militar, ubicado en La Planicie, en inmediaciones del Palacio de Miraflores, mientras que sus fuerzas toman la estación estatal Venezolana de Televisión. Otro grupo se enfrenta a la Guardia Nacional de Venezuela en La Casona, mientras que otros intentaron tomar el Palacio de Miraflores. Chávez decidió rendirse y pide hacerlo por televisión. En horas del mediodía Chávez se presentó ante las cámaras de televisión diciendo "Buenos días", luego identificó su movimiento: "este mensaje bolivariano". Reconoció la labor de sus copartidarios: "ustedes lo hicieron muy bien". Reconoció su derrota: "Nosotros aquí en Caracas no logramos controlar el poder". Lanzó un reto: "lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados" Asumió la responsabilidad: "Asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano" y
...