Pensamiento
dkny7 de Noviembre de 2013
4.764 Palabras (20 Páginas)239 Visitas
El pensamiento es la actividad y creación de la mente de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Para muchos tratadistas el pensamiento estratégico de una institución es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común que les permite avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todo contexto.
De otro lado podemos decir que el pensamiento estratégico con lleva a prepararse y estar en condiciones de recibir muchos desafíos futuros, tanto los previsibles como imprevisibles en materia de oportunidades perfectamente articuladas.
* Un adecuado pensamiento estratégico debe partir siempre de la misión de la entidad la que a su vez se proyecta a una visión de futuro incorporando valores, basados en las variables de la realidad, en la mística y en la cultura organizacional la que debe materializarse tácticamente, mediante la información y los conocimientos, articulando opciones. Pensamiento: fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas que nos aquejan día tras día.
"El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta".
"El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños". La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos nuestra experiencia o nuestra realidad.
Características:
* El pensamiento es lo que cada día un individuo posee y lo va desarrollando conforme va aprendiendo.
* El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos.
* Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el pensamiento tenga un final, esto sucede en milésimas de segundos, a su vez miles de comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lógico; esto depende del medio de afuera y para estar en contacto, con ello dependemos de los cinco sentidos.
* El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.
* El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.
* El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos.
* El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas.
* El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matemáticas, y expresarlas a través del sistema lingüístico.
* Las personas poseen una tendencia al equilibrio, una especie de impulso hacia el crecimiento, la salud y el ajuste. Existen una serie de condiciones que impiden y bloquean esta tendencia, el aprendizaje de un concepto negativo de sí mismo, es quizás una de las condiciones bloqueadoras más importantes. Un concepto equivocado o negativo de sí mismo deriva de experiencias de desaprobación o ambivalencia hacia el sujeto en las etapas tempranas de su vida cotidiana.
Tipos de pensamiento
Pensamiento lógico:
En el latín y también en el griego es donde nos encontramos con el origen etimológico de las dos palabras que dan forma al término pensamiento lógico que ahora vamos a analizar en profundidad. En concreto, pensamiento emana del verbo pensare que es sinónimo de “pensar”.
Lógico, por su parte, tiene en el griego su punto de origen pues procede del vocablo logos que puede traducirse como “razón”.
El pensamiento lógico es aquel que se desprende de las relaciones entre los objetos y procede de la propia elaboración del individuo. Surge a través de la coordinación de las relaciones que previamente ha creado entre los objetos.
Es importante tener en cuenta que las diferencias y semejanzas entre los objetos sólo existen en la mente de aquel que puede crearlas. Por eso el conocimiento lógico no puede enseñarse de forma directa. En cambio, se desarrolla mientras el sujeto interactúa con el medio ambiente.
La pedagogía señala que los maestros deben propiciar experiencias, actividades, juegos y proyectos que permitan a los niños desarrollar su pensamiento lógico mediante la observación, la exploración, la comparación y la clasificación de los objetos.
Cabe destacar que la lógica es la ciencia que expone las leyes, los modos y las formas del conocimiento científico.
Es una ciencia formal que no tiene contenido, ya que se dedica al estudio de las formas válidas de inferencia. Por lo tanto, la lógica se encarga del estudio de los métodos y los principios utilizados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.
Todas estas características son las que llevan a afirmar que el pensamiento lógico se convierte en herramienta indispensable para el ser humano en su día a día pues gracias a él puede conseguir resolver los problemas que le vayan surgiendo de manera cotidiana. Así, mediante la observación de todo lo que le rodea, su propia experiencia, la comparación, la clasificación de los objetos que se pueda encontrar o todo lo que puede observar en su entorno tendrá la capacidad para desarrollar dicho tipo de pensamiento y solventar los conflictos que vayan apareciendo en su rutina.
En este sentido, el pensamiento lógico sirve para analizar, argumentar, razonar, justificar o probar razonamientos. Se caracteriza por ser preciso y exacto, basándose en datos probables o en hechos. El pensamiento lógico es analítico (divide los razonamientos en partes) y racional, sigue reglas y es secuencial (lineal, va paso a paso).
Por estas razones, está claro que además el pensamiento lógico se convierte en un instrumento muy útil para la ciencia. Y es que gracias a él y a todo lo que permite se logrará que la misma avance en pro del ser humano, de una mejor calidad de vida y de la solución a los problemas que aún siguen sin poder solventarse.
En este sentido es destacable el hecho de que la ciencia necesita la racionalidad, la clasificación, la secuencialidad y la exactitud de este tipo de pensamiento para poder desarrollarse.
El pensamiento lateral: es un conjunto de procesos destinados al uso de información de modo que genere ideas creativas mediante una reestructuracion perspicaz de los conceptos ya existentes en la mente, puede cultivarse con el estudio y desarrollarse mediante ejercicios practicos, de manera que pueda aplicarse de forma sistematica a la solucion de problemas de la vida diaria y profesional. Es muy importante saber que la practica de las tecnicas es mucho mas importante que su comprensión teorica.
La mente opera creando modelos con los conocimientos adquiridos para su uso posterior. Cuando dichos modelos estan formados es posible identificarlos, combinarlos entre si y usarlos dentro del contexto de sus formas, a medida que se desarrolla el uso de los modelos aumenta su solidez.
El sistema de modelos es un metodo muy eficaz para almacenar información, esta queda guardada como en una biblioteca, con solo mencionar un numero se tiene el libro que se busca. A traves de un sistema de codigos es posible acceder a toda la información que fuimos adquiriendo a lo largo de nuestras vidas.
Este sistema es muy eficaz, pero aunque permite una facil combinación de los modelos entre si es difícil conseguir una reestructuracion de los modelos. La perspicacia y el ingenio se basan en una reestrucuturacion de los modelos, al igual que la creatividad, aunque esta exige ante todo la superacion del efecto restrictivo derivado de la rigidez de los modelos. A esta liberación de los modelos, el pesamiento lateral añade la formacion de nuevos modelos.
El pensamiento lateral tiene como fin la creación de nuevas ideas y tiene como funcion la liberación del efecto restrictivo de las ideas anticuadas. Ello conduce a cambios de actitudes y enfoques, a la vision diferente de conceptos inmutables hasta entonces. La liberación del efecto polarizador de las viejas ideas y el estimulo de nuevas ideas es una doble funcion del pensamiento lateral.
El pensamiento lateral difiere fundamentalmente del pensamiento vertical o logico, basado en el avance de las ideas a traves de fases justificadas en si mismas. En el pensamiento lateral la información se usa no como un fin en si misma, sino como medio para un efecto determinado; se emplean a menudo como punto de partida planteamientos erroneos para llegar a una solucion, al contrario del pensamiento vertical, en el que dicho proceso se descarta por principio (logica, matematica). En el pensamiento vertical solo se busca lo que esta relacionado con dicho problema, en el pensamiento lateral se busca a veces información que nada tiene en comun con el problema que se estudia.
El pensamiento lateral no pretende sustituir al pensamiento vertical: ambos son necesarios en sus respectivos
...