ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Piaget Biografía

AZAZEL814 de Septiembre de 2011

2.884 Palabras (12 Páginas)604 Visitas

Página 1 de 12

Biografía

Nace en la zona francesa de Suiza. Hijo mayor de Arthur Piaget y de Rebecca Jackson.

Su padre era un destacado profesor de Literatura Medieval en la Universidad de

Neuchâtel. Piaget fue un niño precoz que desarrolló un interés temprano por la Biología

y el mundo natural, especialmente los moluscos. A los 11 años, mientras cursaba sus

estudios en el Instituto Latino de su ciudad natal, redactó un estudio referido a cierta

especie de gorrión albino y luego escribió un tratado de Malacología durante sus

estudios medios.

Se licenció y doctoró en Biología en la Universidad de su ciudad natal en 1918. A partir

de 1919 estudió brevemente y trabajó en la Universidad de Zúrich, donde publicó dos

trabajos sobre Psicología que dejan ver la dirección de sus ideas, aunque más tarde los

tacharía de trabajo adolescente. Su interés en el Psicoanálisis, que florecía en esa época,

parece haber comenzado ahí en el joven Piaget.

Después se trasladó a Grange-aux-Belles en Francia, donde enseñó en una escuela para

niños dirigida por Alfred Binet, creador del Test de Inteligencia Binet, y con quien había

estudiado brevemente en la Universidad de París. Mientras calificaba algunas instancias

de estas pruebas de inteligencia, Piaget notó que niños jóvenes daban respuestas

equivocadas a ciertas preguntas de manera consistente.

Sin embargo, Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas,

sino en el patrón de errores que niños más grandes y adultos no mostraban. Esto lo llevó

a la teoría de que el proceso cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes es

inherentemente diferente del de los adultos (al final llegaría a proponer una teoría global

de las etapas del desarrollo, afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones de

cognición comunes y diferenciables en cada período de su desarrollo).

En 1920 participó en el perfeccionamiento de la Prueba de Inteligencia de C.I.

(Cociente de Inteligencia) inventado por Alfred Binet, momento importante en la

definición de su actividad futura, en el cual detectó "errores sistemáticos" en las

respuestas de los niños.

Retornado a Suiza, llegó a director del Instituto Rousseau de Ginebra. En 1923 contrajo

matrimonio con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos a quienes Piaget estudió

desde su infancia.

En 1955, Piaget creó el Centro Internacional por la Epistemología Genética de Geneva,

el cuál dirigió hasta su muerte en 1980.

Teoría

Sus principales influjos iniciales, además de los de Binet, fueron los de James Baldwin,

de éste toma las nociones de adaptación por asimilación y acomodación en

circularidad (circularidad puede entenderse como retroalimentación). A través de

Baldwin le llega el influjo de la filosofía evolutiva de Spencer, filosofía directamente

imbuida de la teoría de Darwin. Piaget emprende así su teorización y logra sus

descubrimientos teniendo una perspectiva que es al mismo tiempo biológica, lógica y

psicológica, reuniéndose en una nueva epistemología. Es por ello que nos habla de una

epistemología genética, entendiendo aquí la epistemología no como la ciencia que

estudia a la ciencia, sino como la investigación de las capacidades cognitivas (de un

modo absolutamente empírico, lo que le diferencia también de la Gnoseología), en

cuanto al uso del concepto genética, éste no se refiere tanto al campo de la biología que

estudia los genes, sino a la investigación de la génesis del pensar en el humano, aunque

ciertamente Piaget reconoce que tal génesis del pensar tiene en gran proporción (aunque

de ningún modo totalmente) patrones o patterns que derivan de los genes. Sin embargo,

y es uno de los grandes descubrimientos de Piaget, el pensar se despliega desde una

base genética sólo mediante estímulos socioculturales, así como también el pensar se

configura por la información que el sujeto va recibiendo, información que el sujeto

aprende siempre de un modo activo por más inconsciente y pasivo que parezca el

procesamiento de la información.

Publicó varios estudios sobre Psicología Infantil y, basándose fundamentalmente en la

detallada observación del crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia

sensoriomotriz que describe el desarrollo casi espontáneo de una inteligencia práctica

que se sustenta en la acción (praxis -en plural: praxia-).

Es así que Piaget puede afirmar que los principios de la lógica comienzan a

desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y

motrices del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el

medio sociocultural. En La psicología de la inteligencia (1947) Piaget recopila las

clases del curso que impartiera en el Colegio de Francia durante el año 1942,

resumiendo allí sus investigaciones psicogenéticas de la inteligencia; en tal obra Piaget

postula que la lógica es la base del pensamiento; y que en consecuencia la inteligencia

es un término genérico para designar al conjunto de operaciones lógicas para las que

está capacitado el ser humano, yendo desde la percepción, las operaciones de

clasificación, substitución, abstracción, etc. hasta -por lo menos- el cálculo

proporcional.

Jean Piaget trabajó con el matemático sudafricano Seymour Papert en la Universidad de

Ginebra desde 1959 hasta 1963.

Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar

adulto, más aún: existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la

infancia (lo cual no implica que no haya en la sociedad humana actual una multitud de

adultos cronológicos que mantienen una edad mental pueril, explicable por el efecto del

medio social).

Entonces surgió la Teoría Constructivista del Aprendizaje, de su autoría.

Por tal demostración, Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se

encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. Así considera Piaget que los

dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son

los de la asimilación y acomodación. Ambas son capacidades innatas que por factores

genéticos (quizás del tipo homeobox) se van desplegando ante determinados estímulos

en muy determinadas etapas o estadios del desarrollo, en muy precisos períodos etareos

(o para decirlo más simplemente: en determinadas edades sucesivas).

Asimilación

Consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a una

estructura comportamental y cognitiva preestablecida. Por ejemplo, el niño utiliza un

objeto para efectuar una actividad que preexiste en su repertorio motriz o para

decodificar un nuevo evento basándose en experiencias y elementos que ya le eran

conocidos (por ejemplo: un bebe que aferra un objeto nuevo y lo lleva a su boca, -el

aferrar y llevar a la boca son actividades prácticamente innatas que ahora son

utilizadas para un nuevo objetivo-).

Acomodación

Consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema comportamental

para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para el

niño (en el caso ya dado como ejemplo, si el objeto es difícil de aferrar, el bebe deberá,

por ejemplo, modificar los modos de aprehensión).

Ambos procesos (asimilación y acomodación) se alternan dialécticamente en la

constante búsqueda de equilibrio (homeostasis) para intentar el control del mundo

externo (con el fin primario de sobrevivir).

Cuando una nueva información no resulta inmediatamente interpretable basándose en

los esquemas preexistentes, el sujeto entra en un momento de crisis y busca encontrar

nuevamente el equilibrio (por esto en la epistemología genética de Piaget se habla de un

equilibrio fluctuante), para esto se producen modificaciones en los esquemas cognitivos

del niño, incorporándose así las nuevas experiencias.

Los estados de desarrollo cognitivo

En sus estudios Piaget notó que existen periodos o estados de desarrollo. En algunos

prevalece la asimilación, en otros la acomodación. De este modo definió una secuencia

de cuatro estadios "epistemológicos" (actualmente llamados: cognitivos) muy definidos

en el humano.

Estadio sensorio-motor

Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. En tal estadio

el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para

conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más

adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Así, se prepara

para luego poder pensar con imágenes y conceptos.

Reacciones circulares primarias

Suceden entre el primer y cuarto mes de vida extrauterina. En ese momento el humano

desarrolla reacciones circulares primarias, esto es: reitera acciones casuales que le han

provocado placer. Un ejemplo típico es la succión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com