Pitágoras
KinTsuchi131 de Marzo de 2015
3.906 Palabras (16 Páginas)215 Visitas
PITÁGORAS.
“Había entre ellos un hombre que sabía mucho, que poseía en efecto gran riqueza de
Comprensión y especialmente fue capaz de toda clase de sabios trabajos, ya que cuando
Hacía uso de toda su inteligencia, veía fácilmente todas y cada una de las cosas que
Son, en sus diez o quizás veinte vidas”
(Empédocles. Purificaciones)
Según la versión exagerada de la Escuela de Aristóteles y su obra “sobre los pitagóricos” Pitágoras es el hijo del dios Apolo que era el dios de la vida política, y también da la explicación. Pitágoras se creía que tuvo forma humana para poder vivir con los habitantes de Crotona. Es más fácil Aceptar la historia de un sabio, si se nos presenta como un hombre normal, en vez de como un dios reencarnado.
Esto concluía por dos razones principales, las características de su persona física, había tenido un muslo de oro exhibido en una olimpiada donde participo en el pugilato, y los milagros que realizo en Crotona y Metaponto, como que es capaz de recordar sus anteriores vidas, experimentando la reencarnación y el viaje realizado al infierno. Otros milagros que se dice que realizo fueron conocidos en la Ciudad de Megara, en Sicilia, al anunciar un naufragio que nada hacía prever; En Metaponto donde predijo un temblor en la tierra; y en la ciudad de Síbaris cuando anticipo la caída a manos de invasores.
Tuvo enseñanzas de la Pitonitsa de Delfos, Ferécides de Siro y del sabio Perékides de Siro, así como de sacerdotes egipcios. Pitágoras agrego la introducción en Grecia de un sistema de peso y medidas.
Al llegar a Crotona fue seguido por muchos discípulos admirados por su sabiduría, profesaba sobre la inmortalidad del alma y su transmigración, el retorno periódico de las cosas y parentesco entre todos los seres vivientes. Recibieron leyes de Pitágoras junto con instrucciones que eran como divinos convenios que seguían meticulosamente. Con una sola mente permanecieron con la multitud de los seguidores, honrados y bendecidos por sus vecinos; tenían sus posesiones en común, como hemos dicho anteriormente y consideraban a Pitágoras casi como un dios, como si fuera una especie de dios y filantrópico DAIMON”
Entre los mitos, estaba el deseo de dar las clases a un grupo privilegiado de discípulos, las clases se darían en una cueva aislada, donde establecería su propia casa, para que bebieran de sus enseñanzas y se empaparan del origen pitagórico en todos sus aspectos filosófico, científico físico creado por el.
Otra interesante leyenda cuenta que Pitágoras fue expulsado de Egipto por los propios sacerdotes quienes no fueron capaces de tolerar la creciente sabiduría y originalidad de su aventajado estudiante.
Los discípulos más conocidos son Filolao, Arquitas, Menecmo y Timeo. Este último inspiró a Platón en muchas de sus propuestas, una obra de este gran filósofo lleva el nombre de "Timeo". En realidad no es equivocado afirmar que Platón fue el más grande discípulo de Pitágoras.
Pitágoras convencido de su misión fue a visitar algunos reyes esperando convencerlos de apoyar su labor educadora. Esta visita a León de Flio es legendaria y fue descrita por Cicerón en los siguientes términos “Inspirados por ellos (es decir, los siete sabios), todos los hombres que sucesivamente dedicaron su estudio a la contemplación del universo fueron considerados como sabios y llamados de esa forma. Este nombre les duró hasta el tiempo de Pitágoras. Se dice, con la autoridad de Heráclides Póntico, discípulo de Platón, que Pitágoras vino a Flio y tuvo una larga y sabia conversación con León, gobernante de Flio. León admitió el genio y la elocuencia del hombre y le preguntó en qué arte era más hábil. Pitágoras respondió que no conocía ningún arte, sino que era filósofo. León quedó sorprendido con este nuevo nombre y preguntó quiénes eran los filósofos y qué diferencia había entre ellos y el resto de la humanidad. Pitágoras respondió que creía que la vida del hombre era como una feria considerada la mayor ostentación de competiciones atléticas y frecuentadas por todo el mundo griego. Algunos van para conseguir gloria y la nobleza de la victoria con el ejercicio atlético de sus cuerpos; otros van a comprar y vender con la esperanza de conseguir provecho y beneficio; pero hay cierta clase de personas, las mas nobles, que no buscan aplauso ni beneficio, sino que van solamente para observar y ver intensamente qué ocurre y cómo. Igualmente estamos presentes aquí como si se tratara de una gran feria, venimos de una ciudad, cambiamos por tanto de una vida y forma a otra, algunos vienen para estar al servicio de la gloria, otros del dinero, pero existen unos pocos elegidos que estudian el universo, y que consideran que ninguna otra cosa tiene importancia. Esta personas se llaman así mismas amantes de la sabiduría, en otras palabras, filósofos”. Pitágoras muere dejando tras de sí una vigorosa leyenda, numerosos discípulos y una buena cantidad de conocimiento. La muerte de Pitágoras también está rodeada de construcciones puramente imaginarias; una leyenda muy popular nos cuenta que en su huida de Crotona se encontró con un cultivo de habas las cuales, por supuesto, se lo comieron en forma inmediata pues nuestro personaje se desmayó y cayó en medio de estos “repugnantes” productos de la tierra.
LA MÍSTICA PITAGÓRICA
Entre sus doctrinas se encuentra el estudio de la metempsicosis que es la transmigración del alma. “Metempsychosis” etimologicamente paso de las almas, se utiliza en el mismo sentido de la transmigración.
Es una teoría de origen probablemente religioso, según la cual el alma experimenta durante un ciclo determinado de tiempo una serie sucesiva de reencarnaciones pasando así de unos cuerpos a otros hasta lograr su definitiva liberación, tambien conocida como la teoría de la transmigración de las almas. Supone que estamos formados de un cuerpo con alma. Es una esencia individual insuflada en cada cuerpo cuando el nacimiento, encontrada en animales incluso en las plantas.
Las cosas y todos los demás entes tienen ser y por lo tanto alma, y esta se explícita a través de números o de relaciones numéricas.
El acople que el alma le pide al cuerpo no puede encontrarse de cualquier manera; se trata de re – encarnar más alto, mas armoniosamente en otro organismo mejor adaptado, o como mínimo, purificando el que se tiene; pero claro, si no se sigue un método, el único posible, se retrocede y se cae; y si no se aplica como se debe, se desciende más bajo, a una cosa.
En el momento de la muerte el alma pasa a otro cuerpo material junto con sus identificaciones mentales e intelectuales. En pocas palabras habla que el alma ira cambiando de cuerpo en cuerpo recordando sus antecedentes, como Pitágoras que recuerda 4 vidas anteriores, asi como lo expuso en la leyenda de Astreo y Abaris, eran dos extraterrestres que vinieron a visitar a Pitágoras, el primero desde las estrellas y el segundo enviado por los hiperbóreos desde el planeta anti - tierra, son seres más evolucionados, más armoniosos; era tan armónica la relación cuerpo – alma en estos semidioses, que con sólo mirarlos se alcanzaba la inspiración de un sabio.
A lo cual pitágoras hace mensión de que como el alma se desprende del cuerpo, pudiendo despues remotar al conocimiento ya adquirido en sus existencias previas recurridas por las transmigraciones que el alma a realizado desde su existencia. Su creencia consistía en un eterno retorno de los mismos acontecimientos en ciclos cerrados. Además, los pitagóricos practicaban numerosas reglas de abstinencia para la purificación del alma.
La siguiente faceta es la Retórica habla sobre que el alma podrá transmigrar, cambiarse a otro cuerpo a un sitio ajeno al presente, al llegar la muerte. Por consiguiente el ser vital inicial no debe regresar si quiere purificarse.
LA PURIFICACIÓN DEL ALMA
Al puro se le da una encarnación en lo puro y al impuro en lo impuro. Depende del hombre encarnarse en una vida más o menos elevada a la anterior. Aquí, el concepto de pureza es una pieza clave del pitagorismo. Idea de dios: Pitágoras protesta contra la idea de los dioses trazada por la mitología es el comienzo de una época nueva en la religión Griega, por cuanto enseña la existencia de un dios superior que mantiene el mundo unido en la justicia a través de la armonía. Este dios no piensa de manera humana ni tampoco tiene forma humana. Su cuerpo es una esfera, y la divinidad se manifiesta en el movimiento circular del fuego de los astros. Si bien Pitágoras concibe la idea de un dios único esférico, no concibe la idea de un dios creador como los cristianos afirman. De hecho en sus preceptos aunque reconoce el culto a los dioses de las ciudades, sin embargo está en contra al culto de los dioses de los antiguos debido al carácter puramente mitológico que estos le atribuyen, aquí se plantea un acercamiento a nuestro concepto de dios que será desarrollado posteriormente por Platón, Aristóteles y sus sucesores. Pero ¿Cómo lograr la Purificación?, Según Pitágoras se requiere:
El cuerpo: dieta vegetariana (no comer habas). El alma: por la ciencia que es un medio de conocer la armonía universal y para el propio conocimiento interno, es decir, lograr ver el interior de tu ser mediante un exhaustivo examen de conciencia. Finalmente con la ayuda de La música: ya que esta mediante sus acordes aquieta pasiones y eleva el espíritu a percibir la armonía en todas las cosas. Pitágoras comprendía la purificación de esta manera:
COSMOGONÍA
...