ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Portafolio Noticias Macroeconomía

Filantropo11 de Enero de 2012

7.623 Palabras (31 Páginas)714 Visitas

Página 1 de 31

ÍNDICE

Relación de noticias..................................................................................Páginas 2 – 24

Comentario de noticias.............................................................................Páginas 2 - 24

Conclusión................................................................................................Página 25

Comentario...............................................................................................Página 26

Jueves 3 de Marzo de 2011

Unos datos de paro muy desalentadores.

Diario elEconomista versión impresa

Era normal que el paro de febrero fuese malo. Sin embargo, su lectura al detalle choca de frente con el discurso que vende el Gobierno: los datos no vaticinan una mejora cercana.

La contratación sigue cayendo y el contrato de 33 días fomentado por la reciente reforma laboral sigue sin usarse. Pero lo más sintomático ha sido la brutal caída en el número de autónomos.

Lo primero que suele reactivarse al final de una crisis es el régimen autónomo, porque los desempleados deciden tomar la iniciativa y empezar su negocio ante la falta de trabajo por cuenta ajena. Pero que haya 9.500 autónomos menos implica que la economía no repunta, sobre todo por la atonía del consumo y la ausencia de crédito.

Cualquier mejora viene del exterior y sólo las empresas grandes y consolidadas pueden aspirar a beneficiarse...

El paro, propiciado por la situación de crisis actual, sigue siendo negativo. Aunque no se esperaba una mejora en el corto plazo, los datos aportados por el Gobierno parecen tener ciertas carencias si tenemos en cuenta las cifras a día de hoy.

Baja la tasa de contratación y no se aplican las nuevas reformas para luchar ante esta situación, así mismo, el número de autónomos (que suele ser lo primero que suele crecer al final de una crisis) sigue decayendo de forma alarmante, la cifra de 9.500 autónomos menos se traduce en que la economía sigue sin “levantar cabeza” propiciado por la falta de consumo y de créditos.

Viernes 4 de Marzo de 2011

Diario elEconomista versión impresa / RTVE versión digital

• El paro sube en 68.260 personas en febrero y marca un nuevo máximo de 4.299.263La cifra de paro registrado es la más alta en 15 años

• El desempleo aumenta en febrero en todos los sectores

El paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo subió en febrero y sumó 68.260 nuevos parados respecto al mes anterior, lo que situó el número total de desempleados en 4.299.263, el 1,6% más. Es la cifra más alta en 15 años.

En un año el paro ha aumentado en 168.638 personas, el 4,08% más, que es la subida más baja desde noviembre de 2007, según el Ministerio de Trabajo.

El paro aumentó en febrero en todos los sectores, encabezados por el de los servicios, donde se incrementó en 39.569 personas (1,6%), seguido por el colectivo sin empleo anterior, con 13.968 (3,81%); la industria, 3.559 (0,71%); construcción, 2.550 (0,34%), y la agricultura, con 8.614 (6,67%).

En febrero se firmaron 1.011.418 contratos, lo que supone 16.804 menos que en el mismo mes de 2010 (el 1,63% inferior) y de ellos, 94.363 fueron indefinidos, una reducción de 6.848 (un 6,77%).

La Seguridad Social ha perdido 14.744 afiliados, con lo que registra su octavo mes consecutivo de pérdida de inscritos y sitúa en 17.347.094 la media de afiliados al sistema en febrero.

Comentario noticias días 3 y 4 de Marzo de 2011

Unos datos de paro muy desalentadores / El paro sube en 68.260 personas en febrero

Los efectos del desempleo

• Efectos económicos:

o Reducción de la producción real

o Disminución de la demanda

o Aumento del déficit público

• Efectos sociales:

o Psicológicos negativos: El trabajo es considerado, además de un medio de subsistencia, un factor de autoestima, por lo que el desempleo puede provocar depresión.

o Discriminatorios: El desempleo afecta más en el caso de la mujer y los mayores de 50 años

La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como social. Como problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados tienen que luchar con una renta menor. Durante los períodos de elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan a sus emociones y a la vida familiar.

De cuando en cuando, los países experimentan un elevado desempleo que persiste durante largos períodos, a veces hasta diez años. Es lo que ocurrió en Estados Unidos durante la Gran Depresión, que comenzó en 1929. En unos pocos años, el desempleo aumentó afectando a casi una cuarta parte de la población trabajadora, mientras que la producción industrial se redujo a la mitad.

Las cifras sobre el trabajo y el desempleo se encuentran entre los datos económicos más minuciosos y más amplios de un país. Se obtienen mensualmente mediante un procedimiento conocido con el nombre de encuesta de población activa. Todos los meses se encuesta a unos hogares con preguntas referentes a su historia laboral reciente.

La encuesta divide a la población de 16 años o más años en cuatro grupos:

• Ocupados. Son las personas que están realizando trabajo remunerado, así como las que tienen empleo pero están ausentes por enfermedad, huelgas o vacaciones.

• Desempleados. Son las personas que no están ocupadas, pero que han buscado trabajo activamente o están esperando volver a trabajar. Más exactamente, una persona está desempleada si no está trabajando y ha realizado esfuerzos específicos por encontrar empleo durante las cuatro últimas semanas, 2) ha sido suspendida de empleo y está esperando a ser llamada nuevo o 3) está esperando a ocupar un trabajo el mes siguiente. Además debe declarar que ha hecho un esfuerzo concreto (como acudir a empresas locales, responder a anuncios de ofertas de trabajo,...) por encontrar un empleo.

• Inactivos. Esta categoría comprende el porcentaje de la población adulta que está estudiando, realizan tareas domésticas, jubilada, demasiado enferma para trabajar o que simplemente no está buscando trabajo

• Población activa. Comprende las personas que están ocupadas y las desempleadas.

La tasa de desempleo se calcula como el número de desempleados dividido por la población activa, y se expresa en forma de porcentaje. Es decir, no es una proporción entre el total de la gente desempleada y el total de la población, sino el de aquélla que se denomina "económicamente activa".

El aumento del desempleo que vemos en estas dos noticias provoca una bajada del PIB además de una bajada de la inflación.

Lunes 7 de Marzo de 2011

Abertis utiliza su filial francesa para realizar una emisión de bonos por 750 millones

Diario elEconomista versión impresa

El grupo concesionario de autopistas Abertis ha iniciado el proceso de refinanciación de su deuda con la emisión de bonos a siete años por valor de 750 millones de euros. Para evitar tener que pagar más por el riesgo país de España, la compañía realizará la emisión de bonos a siete años a través de su filial Holding d’Infraestructures Transport (HIT), sociedad mediante la cual Abertis controla el 52’5 por ciento del grupo francés de autopistas Sanef.

Según fuentes financieras, esta emisión está destinada en gran parte a refinanciar deuda de Holding d’Infraestructures Transport (HIT) que vence en 2013. En cuanto a la retribución de los bonos todavía está en proceso de negociación, pero las mismas fuentes señalan que la operación estaría cerrándose con una rentabilidad del 5.8 ciento anual (con un diferencial de 265 puntos básicos sobre el índice midswaps).

Los bancos implicados en la operación son Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, BNP Paribas, JPMorgan, Banco Santander y Société Générale.

La deuda de Abertis a 31 de diciembre ascendía a 14651 millones de euros y la compañía trabaja en su refinanciación.

El grupo Abertis pretende refinanciar su deuda que asciende a 14651 millones de euros emitiendo bonos a siete años por 750 millones de euros, para evitar pagar más por impuestos de riesgo, la compañía realiza dicha emisión a través de su filial Holding d’Infraestructures Transport (HIT).

Los diferentes bancos implicados en la operación son Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, BNP Paribas, JPMorgan, Banco Santander y Société Générale.

Jueves 10 de Marzo de 2011

Portugal paga un 47% más por los bonos a dos años que en septiembre.

Diario elEconomista versión impresa

Portugal confiaba en que el tiempo corriera a su favor. Pero la realidad se está empeñando en lo contrario. Ni el respaldo a Grecia ni la ayuda a Irlanda amansaron las aguas de la crisis soberana en la eurozona. Tampoco calmaron las ansias del mercado. Y ahora es Lisboa la que siente el aliento del rescate en la nuca. Lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com