Principios De Administracion
yordan21071 de Marzo de 2015
605 Palabras (3 Páginas)272 Visitas
Los principios de administración de Fayol[editar]
Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en catorce grupos:
• División del trabajo: Induce a la especialización y por lo tanto promueve eficiencia.
• Autoridad y responsabilidad: Quien tiene el poder avalado por un cargo, tiene que responder por los resultados de su gestión.
• Disciplina: Es sinónimo de respeto.
• Unidad de mando: Cada empleado tiene que responder a un solo jefe.
• Unidad de dirección: Todos los miembros de una organización deben trabajar en pos de los mismos objetivos.
• Subordinación del interés particular al general: Son prioritarios los intereses de la organización y luego los personales.
• Remuneración del personal: La retribución por el trabajo debe ser acorde a las tareas desempeñadas y justas.
• Jerarquía: Representa la cadena de mando, quién manda a quién. Hay que respetarla dirigiéndose al inmediato superior/inferior.
• Orden: Se puede sintetizar con la frase “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar” . De esta forma se evitan demoras en búsquedas infructuosas de por ejemplo las herramientas de trabajo.
• Equidad: Es sinónimo de justicia y trato igualitario para con todos los empleados.
• Estabilidad del personal: Se le debe dar al trabajador el tiempo suficiente para aprender y asimilar las tareas encomendadas.
• Iniciativa: Se debe estimular y valorar los aportes efectuados por el personal que favorezcan a la empresa.
• Unión del personal: Se refiere a la armonía en los vínculos para que el clima laboral sea agradable.
• Centralización: Se refiere a la afluencia hacia la cabeza de mando quien tomara las decisiones. Cuanto más grande sea la organización menor será la centralización.
Esta escuela es contemporánea a la de la Administración Científica, cuyo fundador fue Frederick Winslow Taylor.
Fayolismo[editar]
También llamada "Administración positiva","Enfoque Anatómico" y "Enfoque del proceso administrativo". su aporte principal fue el de escribir sobre problemas no estudiados por Taylor, ya que mientras Taylor concentra sus estudios en el taller o la fabrica, Fayol lo hace a nivel de la dirección, creando lo que algunos llaman escuela de "jefes". Hizo grandes contribuciones a los diferentes niveles administrativos. Escribió Administration industrielle et générale, el cuál describe su filosofía y sus propuestas.
Frederick W. Taylor nació en Germán Town, Filadelfia -estado de Pensilvania, en el año de 1856. Sus padres lo enviaron a estudiar a Francia, en donde hizo sus primeras letras. Pensó seguir estudios de Derecho en la Universidad de Harvard, pero como le sobrevino una enfermedad en los ojos tuvo que aplazar su ingreso a la universidad.
A causa de no poder seguir sus estudios fue a buscar trabajo y lo consiguió en un taller de mecánica que había cerca de su casa. Fue ascendiendo, rápidamente, y en 6 años pasó de jornalero a ingeniero jefe. Durante este tiempo, se matriculó en una escuela nocturna con el ánimo de estudiar Ingeniería, carrera para la cual, había demostrado aptitudes.
Cuando tenía 23 años y desempeñaba el cargo de sobrestante comenzó a aplicar procedimientos científicos a su trabajo, los cuales consistieron, en primer lugar, en la observación de los siguientes fenómenos:
• Deficiencias en la organización del trabajo.
• Desaprovechamiento de la maquinaria y los equipos.
• Gran desperdicio de la mano de obra, debido a la rutinización en los sistemas de trabajo.
• Bajo rendimiento de los operarios.
Entre las obras publicadas por Taylor merece especial mención la llamada Shop Management o Administración
...