ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rafael Correa Delgado

jualvam23 de Mayo de 2012

9.730 Palabras (39 Páginas)1.673 Visitas

Página 1 de 39

[editar] Biografía

Rafael Correa Delgado nació en un hogar de clase media en el centro de Guayaquil. Su padre fue Rafael Correa Icaza, nacido en la provincia de Los Ríos, Ecuador, el 23 de marzo de 1934 y fallecido el 10 de junio de 1995; su madre es Norma Delgado Rendón, nacida el 1 de septiembre de 1939.2 Sus padres tuvieron tres hijos más: Fabricio Correa, Pierina Correa y Bernarda Correa.

Está casado con Anne Malherbe, profesora de nacionalidad belga nacida en 1969, a la que conoció en 1990, en la Universidad Católica de Lovaina, siendo ésta madre de sus tres hijos: Sofía, Anne Dominique y Rafael Miguel.3

[editar] Estudios

Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio católico San José-La Salle, en la ciudad de Guayaquil [cita requerida]. Durante su juventud formó parte y dirigió grupos de Scouts de la Asociación de Scouts del Ecuador, como la tropa del Grupo 14 San José-La Salle y, luego, el Grupo 17 Cristóbal Colón, que además ayudó a fundar.

Gracias a sus buenas calificaciones académicas, obtuvo una beca para estudiar en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, una institución privada del Ecuador, en la que se graduó en Economía en 1987.4

Tras graduarse sirvió como voluntario durante un año en una misión salesiana de Zumbahua (Provincia de Cotopaxi), poblado rural de extrema pobreza donde Correa prestó labores de alfabetización a indígenas y asesoramiento en el desarrollo de microempresas. Durante este tiempo adquirió sus conocimientos de Quichua, principal lengua indígena de Ecuador. - Una nueva beca le permitió cursar una Maestría en Economía en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Mediante un intercambio académico auspiciado por la Universidad San Francisco de Quito, estudió en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos hasta doctorarse en 2001.5

En su tesis doctoral, titulada "Tres ensayos acerca del desarrollo contemporáneo latinoamericano", Correa afirma esencialmente que las reformas estructurales aplicadas en Latinoamérica a partir de los 80 fallaron en cuanto al fomento del crecimiento. Mediante análisis econométrico, Correa argumentó que las reformas no fueron la causa del crecimiento económico, y que la liberalización de los mercados laborales perjudicó a la productividad de los países latinoamericanos.6

[editar] Ministro de Economía

El 20 de abril de 2005 Correa fue nombrado Ministro de Economía y Finanzas, en el gobierno de Alfredo Palacio. Durante sus cuatro meses a cargo de la cartera, Correa se mostró escéptico ante la firma de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y declinando el consejo del Fondo Monetario Internacional. Por contra, trabajó para aumentar la cooperación de Ecuador con otros países latinoamericanos. Después de que el Banco Mundial detuviera un préstamo (alegando cambios en el fondo de estabilización de ingreso de crudo), Correa salió del gobierno de Palacio. Asimismo, propuso para los bonos de tesorería una tasa de interés más baja que el actual, del 8.5% (cabe señalar que Venezuela compraba la mitad de la nueva emisión de bonos). Correa exigió en su carta de renuncia que la venta se hiciera con la autorización presidencial, citando la falta de apoyo del presidente como un factor clave en la decisión de renunciar a su cargo, el 8 de agosto de 2005.7 8

[editar] Campaña presidencial

[editar] Movimiento PAIS

A inicios del 2006, para la campaña Presidencial, Rafael Correa fundó Alianza PAIS (Alianza Patria Altiva y Soberana.9 Durante la campaña, Correa propuso una asamblea constituyente que redactara una nueva constitución del Ecuador.10 Alianza PAIS no presentó ningún candidato para el congreso, cuando Correa había declarado que requeriría un referéndum para empezar a redactar una nueva constitución. Sin embargo, Alianza PAIS firmó una alianza política con el Partido Socialista-Frente Amplio que presentó candidatos para el Congreso nacional.11 Alianza Pais también firmó el 31 de julio del 2006 un Acuerdo Político Programático con el Partido Comunista del Ecuador cuando Correa se postulaba para candidato para presidente.12 13 14 Se unieron a Alianza PAIS en la segunda vuelta electoral15 otros partidos como: Movimiento Popular Democrático16 Izquierda Democrática,17 Pachakutik,18 Partido Roldosista Ecuatoriano.19

[editar] Los votos indígenas

Además de su plataforma en la política económica y social, la habilidad de Correa de también comunicar con la población indígena de Ecuador en su propio idioma lo diferenció de otros candidatos. Él aprendió Quichua en su juventud durante un año de servicios en un pueblo de una remota región montañosa, aunque según dirigentes de ese mismo movimiento, lo habla terriblemente mal.20 Sin embargo, en las elecciones de octubre, un alto porcentaje de los votos en las áreas con la concentración alta de personas indígenas fue para el candidato Gilmar Gutiérrez, el hermano de Lucio Gutiérrez, aunque Correa generalmente quedó segundo en estas áreas.21

[editar] Elecciones presidenciales de 2006

Correa ha sido electo Presidente de Ecuador en dos ocasiones: La primera, después de superar en las elecciones presidenciales, en la segunda vuelta electoral el 26 de noviembre de 2006 al candidato Álvaro Noboa, con el 57% de los votos;22

En su discurso de toma de posesión, Correa se refirió a la necesidad de "la lucha por una Revolución Ciudadana, consistente en el cambio radical, profundo y rápido del sistema político, económico y social vigente,".23

Asistieron a su toma de posesión los presidentes de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Haití, Irán, Nicaragua, Paraguay, Perú, Venezuela, y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), así como el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón; varios Vice-Presidentes; y líderes de organizaciones internacionales, incluyendo el Secretario General de la OEA, José Insulza.24

[editar] Elecciones presidenciales de 2009

La segunda ocasión, en una sola vuelta, en las elecciones presidenciales el 26 de abril de 2009, ganó con el 51.9% de votos contables (porcentaje más alto de la historia ecuatoriana).25

Su primer mandato debía concluir el 15 de enero de 2011, pero la nueva Constitución redactada por la Asamblea Nacional ordenó adelantar los comicios para todas las dignidades del país, por lo que su segundo mandato inició el 10 de agosto de 2009, el mismo día del bicentenario del Primer Grito de Independencia y concluiría el 10 de agosto de 2013.

Su discurso tuvo lugar delante de varios dignatarios de América del Sur, como la presidenta de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; el Presidente de Bolivia, Evo Morales; el Presidente de Cuba, Raúl Castro, y el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

[editar] Presidencia de Ecuador

Véase también: Revolución Ciudadana

Artículo principal: Presidencia de Rafael Correa.

[editar] Reformas políticas

[editar] Reformas de ministerios

La administración de Rafael Correa inició el 15 de enero de 2007 con el cumplimiento a través de sus dos primeros decretos de dos de sus propuestas de campaña: la convocatoria de una consulta popular para que la ciudadanía decidiera si quería una Asamblea Nacional Constituyente, y la reducción a la mitad de los salarios de los altos cargos del Estado,26 comenzando por la retribución del propio Presidente, que quedó disminuido a 4.250 dólares mensuales (25 salarios mínimos vitales). Actualmente funcionarios de la judicatura se han adjudicado salarios por sobre los 5.000 dólares.

El Presidente Correa buscó además el equilibrio de género y su Ejecutivo contaba al inicio de su gestión con un 40% de las carteras ocupadas por mujeres. Así mismo, prohibió a sus ministros y otros empleados públicos recibir regalos y agasajos27 por su labor. No obstante, los candidatos del Movimiento PAIS a la Asamblea Constituyente han participado en eventos oficiales, tales como la inauguración de la central hidroeléctrica San Francisco (Alberto Acosta), y el inicio de la construcción de la sede para la Asamblea Constituyente (Trajano Andrade), ambos cuando desempeñaban los cargos de Ministros de Energía, Transporte y Obras Públicas respectivamente, previo a la convocatoria a elecciones.

[editar] Nueva constitución

Artículo principal: Constitución de Ecuador de 2008.

[editar] Conflictos con el Congreso Nacional

Uno de los temas centrales del gobierno de Correa ha sido la creación de una Asamblea Constituyente, que tendría por objeto arrebatar privilegios a la llamada partidocracia, término con el que se refiere, dentro del Ecuador, a la influencia de los partidos políticos tradicionales en las instituciones públicas del país.

Tras su posición en el cargo, en enero de 2007, Correa propuso la creación de la asamblea constituyente al Congreso Nacional, pero este organismo esta más predispuesto a la conformación de un congreso constitucional, que realizaría reformas a la constitución ya establecida. La tensión del ejecutivo contra el órgano legislativo se debía principalmente a que este estaba en su mayoría conformado por miembros de partidos políticos de la oposición.

Tras las discusiones entre el poder ejecutivo y el poder legislativo sobre las propuestas de cada uno, el gobierno recibió apoyo del Tribunal Supremo Electoral que decidió convocar un consulta popular,28 29 pero el Congreso protestó ante el desconocimiento de su autoridad sobre esa decisión por lo cual destituyó al presidente del Tribunal y enjuició a 4 vocales de dicho organismo.30 31 Sin embargo el Tribunal Electoral

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com