Sabana Grande
5 de Junio de 2014
8.346 Palabras (34 Páginas)685 Visitas
CAPITULO I
MARCO CONTEXTUAL.
Ubicación Contextual del Tema.
Específicamente el Guárico, es un estado de Venezuela situado en la Región de Los Llanos, en Los Llanos centrales. Este limitado con los siguientes estados: al Norte, con Carabobo, Aragua y Miranda; al Sur, con Apure y Bolívar; al Oeste, con Cojedes y Barinas; y al Este, con Anzoátegui. Con una superficie de 64.986 km2, está ocupada en su mayor parte por Los Llanos altos y bajos centrales. El Norte presenta un sector montañoso, la vertiente meridional de la serranía del Interior, que desciende formando lomas y pequeñas formaciones rocosas, hasta la región llamada Calabozo, donde un desnivel acusado, en sentido Norte-Sur, marca el inicio del Llano bajo que culmina en los ríos Orinoco y Apure. El Estado Guárico está conformando por quince municipio, entidades autónomas que constituyen las unidades primarias de la organización político territorial del estado los cuales son: Juan Germán Rocío, Francisco de Miranda, Julián Mellado, Leonardo Infante, José Félix Ribas, Pedro Zaraza, Camaguán, San José de Guaribe, Las Mercedes del Llano, El Socorro, Santa Maria de Ipire, Chaguarama, Ortiz, San Gerónimo de Guayabal y José Tadeo Monagas.
La geografía del Municipio José Tadeo Monagas está Formada por siete (07) Parroquias: Altagracia de Orituco que es la capital, San Rafael de Orituco, San Francisco Javier de Lezama, Libertad de Orituco, San francisco de Macaira, Soublette y Paso Real de Macaira. Así lo establece la Ley de división Político Territorial del Estado Guárico de 1.993, la cual se muestra en el siguiente cuadro.
CENTRO POBLADOS Nº DE HABITANTE PORCENTAJE
Altagracia 43.256
80 %
San Rafael 3.667
Lezama 4.629
Libertad 815
Macaira 3.868
20 %
Soublette 2.740
Paso real 6.744
TOTAL 65.729 100 %
Fuente: Alcaldía 2005
Altagracia de Orituco, ciudad en la zona de contacto entre la cordillera de la Costa y Alto Llano Central de Venezuela, en el Estado Guárico, capital del municipio Monagas, situada a 358 m de altitud en el piedemonte llanero de la Serranía del Interior y unida al eje vial de Caracas mediante la carretera a Ocumare del Tuy, asimismo a los Llanos Centrales, en esta ciudad se ha desarrollado la agroindustria, manufacturera cigarrera, procesadoras de hortalizas, frutas y derivados lácteos, abastecida de su zona de influencia. En sus cercanías en Sabana Grande de Orituco se reconocen los yacimientos carboníferos inexplotados de El Morro y El Corozo. Se formó espontáneamente a finales del siglo XVII, siendo reconocido como poblado en 1676 como Nuestra Señora de Altagracia su Población para (1990), era de 16.286 habitantes la cual se incremento a 65.729 habitantes según censo del 2002.
En cuanto a la Parroquia Soublette, perteneciente al municipio José Tadeo Monagas y tomada como área de estudio para la aplicación de un proyecto de acción y participación comunitaria, la cual está ubicada geográficamente al Norte del municipio presentando los siguientes limites: por norte con el Estado Miranda, por los linderos generales del estado Guárico con esa entidad que pasa por la fila maestra (Serranía del interior), desde de la cabecera de la Quebrada Oruz, en dirección al este, hasta el nacimiento de la Quebrada Arenota.
Por el Sur: con la Parroquia Paso Real de Macaira; desde la desembocadura de la quebrada Píritu en el Río Macaira sigue en línea recta con dirección al este, pasa por la cruz de tocoragua, hasta la desembocadura de la Quebrada arenita en el río tamanaco.
Por el Este: con el Municipio San José de Guaribe; desde el nacimiento de la quebrada arenota, en el fila maestra (Serranía del interior), hasta su desembocadura en la quebrada arenita y de aquí, aguas abajo, hasta la desembocadura de esta última quebrada en el río tamanaco.
Por el Oeste: con la Parroquia San Francisco de Macaira; comienza en la fila maestra (Serranía del Interior), límite con el estado Miranda, en las cabeceras de la quebrada Oruz, sigue en línea recta con rumbo al Sur hasta el camino real que conduce de Sabana Grande Orituco hasta Altagracia de Orituco, en el paso de la quebrada Píritu; continua aguas abajo de esta quebrada hasta su desembocadura en el río Macaira.
En cuanto a su origen, el mismo no se ha podido determinar pero sin embargo según las historias que cuentan algunas personas de sus pobladores dicen que el caserío fue fundado en 1.873, por la Familia Quintana, los Pérez Quintana y Pérez Bermúdez en una posesión llamada la Pereña, sus primeras casas fueron de tejas hechas en el sector que hoy día conocemos como la Quintanera en honor a esa familia. Doña María Pérez de Quintana, Fermín Quintana, Augusto Quintana, la Familia Pérez Bermúdez, Familia Pérez Machado, Familia Suárez, fueron los primeros habitantes del caserío que contaban con 23 casas entre ellas 4 casas comerciales denominadas Oficinas, Trillas de Café llamada la Mantillera, Las Marinas, las Suareñas, las Riveras, estas familias muy adineradas, dueños de hacienda, cafetaleras y sembradíos de caña de azúcar, manejaban cantidades de obreros o peones en sus casas y haciendas dichos pagos era a cambio de comida, muy dura la faena para las cosechas de café para la recolección, secado y la trilla para su comercialización hasta los pueblos de Altagracia, Ocumare y Caracas.
Estas cosechas eran trasladadas en burros y bestias mulares, porque era el único medio de transporte para esta época guiado por empleados, los cuales se les daban el nombre de arriero, ellos eran mandados por sus patrones a esa diligencia, duraban ocho (8) días por caminos y picas, no existían carreteras, estos caminos eran vía al Caruto hacia el Norte de Turmerino y salían donde lo que hoy día llama Chaparral, para poder comunicarse con las demás poblaciones también existieron dos trapiches donde era procesado el papelón, este mismo era comercializado de la misma manera, sucesivamente la población fue creciendo y para el año 1.891 ya Sabana Grande de Orituco contaba con 179 casas y 1259 habitantes, la mayoría de sus casas eran ranchos con techos de escandula tipo bahareque y se contaban con 13 caseríos: el Corozo, Cerro Seco, Guayabal, Colorado, Tucupido de Aragort, Tucupido Centro, Monte Azul y Oruz. Basado al crecimiento de la población por inquietudes de sus habitantes un día no muy lejano en el año 1912, mediante acuerdo emitido el 26 de Febrero del mismo año por la asamblea legislativa del estado Guárico, Sabana Grande de Orituco del Distrito Monagas donde fue elevado de caserío a categoría de Municipio por llenar todos los requisitos de Ley División Territorial en su artículo 20 se declaro constituido en Municipio el caserío Sabana Grande de Orituco y sus términos con el nombre de Municipio Soublette que para el año 1875 estaba bajo los linderos siguientes:
Norte: la fila maestra que la separa del Estado Miranda.
Oeste: Quebrada Arenota, desde su nacimiento en la Fila Maestra hasta su desembocadura en la Quebrada Arenita separando esta línea del territorio del Municipio Guaribe.
Sur: Una línea que partiendo de la Quebrada de Oruz en la Tocoragua y termina en la desembocadura de la Quebrada de Píritu hasta Paso Real en el camino que conduce a Altagracia de Orituco de aquí una línea recta de nacimiento de la Quebrada de Oruz en la Fila Maestra separando esta línea del territorio del Municipio Macaira.
Es así como el pueblo de Sabana Grande es elevado a categoría de Municipio bautizado honrosamente con el nombre de Carlos Soublette, venezolano ejemplar. Por esta razón es el único pueblo que en la geografía nacional lleva el nombre de este ilustre venezolano y al igual que él, con un gran sentido de honradez los hijos de este pueblo humildes y perseverantes ven con nostalgia como ha quedado en el olvido la esperanza de verlo crecer en pleno y amplio desarrollo.
Este pueblo de Sabana Grande de Orituco aunado a sus hijos hoy día parece de todo tipo de inconsecuencia cuando nace un pueblo surge inmediatamente un episodio histórico, es así como a partir de esa época surge de nuevas características a la comunidad como lo fue la explotación de minas de carbón en el Corozo, que trajo gran fuente de empleo y con la intervención del gobierno nacional de aquel entonces muchos ranchos de bahareques fueron sustituidos por casas rurales, se hizo logro la construcción de dispensarios, la iglesia, se hizo el primer acueducto en el Corozo, luego fue sustituida por la Represa “Los Colorados”, se electrificó el pueblo con una planta de gas-oil este servicio eléctrico era en horarios estrictos y su mantenimiento era pago por los beneficios, funcionaron muchas casas comerciales como un aserradero, cine, farmacia, panadería, restaurantes, bombas de servicio, un banco comunal, en el año 1.950 llega a la población el Párroco Martín Persa a cumplir su misión de servicio católico, fue un escudo en el campo de la fe el cual demostró a esta humilde comunidad con su lucha, con su trabajo por el cual esta comunidad siempre lo recordará, muere el Ocho de Agosto de 1.995 y fue enterrada en la Iglesia “Sagrado Corazón de Jesús; en esta misma época también de logra constituir la Plaza Bolívar, el Parque Soublette y la Escuela Básica Pedro María Arévalo hoy conocida como la Unidad Educativa Nacional Bolivariana.
En de los año Sesenta del siglo XIX la comunidad y su caserío fue invadido por las Guerrillas y fueron desalojadas en su mayoría por bombardeos al cerro “El Bachiller”, es cuando los pobladores emigran a otros pueblos en busca de trabajo y protección
...