Serigrafia
emamany15 de Enero de 2015
11.000 Palabras (44 Páginas)338 Visitas
TEMA:
Serigrafía (problemas sobre las tintas)
Objetivo:
Detectar los problemas que existen en la serigrafía por el manejo de tintas y selección de material adecuados para la impresión, utilizando las técnicas que nos permitan mejorar la calidad en el trabajo
Planteamiento del problema:
La serigrafía es una técnica de impresión empleada sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco, el paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz.
La principal ventaja de la serigrafía es que la impresión puede realizarse en diversos materiales como: vinil static cling, vinilo blanco, papel couche, poliéster, pvc rígido, policarbonato con textura, vinil magnético, además en papel, vidrio, madera, plásticos, tela natural o sintética, cerámica, metal, etc.
Uno de os problemas son las diferentes tintas que ocupamos para serigrafía ya que existe una gran variedad de ellas que son para diferente material a imprimir.
La calidad de la tinta de impresión de serigrafía debe estar en la consistencia adecuada para obtener buenos resultados. Si la tinta es demasiado espesa, no va a imprimir a través de la malla.
Los dos principales tipos de tinta usados en el proceso de impresión textil son la tinta a base de agua y la tinta de plastisol. La primera usa tintes en una suspensión y el agua como solvente. La tinta se fija a medida que el agua se evapora. El plastisol es un sistema de clorido polivinílico que no requiere ningún solvente. y nunca se seca, significa que puedes dejar la tapa del frasco abierta sin temer por su solidificación. De forma similar, puedes volver a colocar plastisol en desuso en el frasco y usarlo en el futuro. La mayoría de las impresoras pueden usar plastisol inmediatamente sin tener que ajustar su viscosidad, es termoplástico. Esto quiere decir que se derretirá si queda expuesto a temperaturas lo suficientemente altas. Por lo tanto, a diferencia de la tinta a base de agua, nunca puedes planchar el plastisol. Además, puedes sentir el plastisol fácilmente. Debido a que muchos consumidores no les gusta este tipo de tinta.
Las tintas a base agua a diferencia del plastisol, no puedes sentir la tinta a base de agua. Además, puedes imprimir con este tipo de tinta usando el rápido proceso de impresión de rollo a yardas. Este proceso se realiza con el establecimiento de tinta a gran escala, algo que es muy económico. La tinta a base de agua es, además, más susceptible para penetrar (cuando la tinta se filtra por el otro lado del material), algo deseable en muchas circunstancias como, por ejemplo, la impresión de toallas.
Generalmente, la tinta a base de agua es más difícil de fijar. Por esta razón, es muy recomendable que uses un rodillo de impresión. Por otra parte, a diferencia de la tinta de plastisol, debes mantener la tinta a base de agua a la temperatura correspondiente hasta que toda el agua se haya eliminado. El plastisol, por el contrario, sólo necesita alcanzar la temperatura indicada por un momento breve. También a diferencia del plastisol, las tintas a base de agua también son susceptibles de obstruir sus plantillas si las dejas de usar por un largo período de tiempo. La tinta a base de agua es más perjudicial para la emulsión utilizada para hacer la plantilla.
JUSTIFICACIÓN:
En conclusión podemos definir que el uso de las tintas de serigrafía son muy importante a la hora de plasmarlas en un objeto ya que nos permitirá que perdure más tiempo, al igual que el buen manejo de las mismas nos permitirá mejorar la técnica.
También cabe destacar que existen tintas para los diferentes materiales que son de plástico, vidrio, etc., y están hechas de aceite mientras que las aguas tienden a durar un poco menos.
ÍNDICE
Capítulo l
1.1 Comunicación
1.1.1 Elementos de la comunicación
1.1.2 Funciones de la comunicación
1.1.3 Medios de comunicación
1.1.4 Clasificación de los medios de comunicación
1.2 Diseño
1.2.1 Tipos de diseño
1.2.2. Diseño Grafico
1.2.3 Clasificación del diseño grafico
1.3 Historia de la serigrafía
1.4 Evolución del sistema de serigrafía
1.5 Materiales
1.5.1 Marco
1.5.2 Malla
1.5.3 Clisés
1.5.4 Tinta
1.5.5 secado
1.5.6 Estampación
1.5.7 Proceso
1.5.8 Impresión
Capitulo ll Serigrafía
2.1Usos de la serigrafía
2.2 Uso de las tintas
2.3 Proceso
2.4 Estampación textil
2.5 VENTAJAS DE LA SERIGRAFÍA
2.6 CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA SERIGRAFÍA
2.7 SEGURIDAD EN EL TALLER
Capitulo lIl tintas y sus aplicaciones
3.1 Tintas Kartel
3.2Tintas uniplast
3.3Tintas serilustre
3.4Tintas policat
3.5Tintas vinilo mate
3.6Tintas inflatex
3.7Tintas caltex
Capítulo l
l.l COMUNICACIÓN
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. La entidad emisora se considera única, aunque simultáneamente pueden existir diversas entidades emisores transmitiendo la misma información o mensaje. Por otra parte puede haber más de una entidad receptora. En el proceso de comunicación unilateral la entidad emisora no altera su estado de conocimiento, a diferencia del de las entidades receptoras.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como «el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales». Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
1.1.1Elementos de la comunicación
El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la comunicación, es intercambiar información entre dos entidades. Un ejemplo particular de comunicación entre una estación de trabajo y un servidor a través de una red telefónica pública. Otro posible ejemplo consiste en el intercambio de señales de voz entre dos teléfonos a través de la misma red anterior. Los elementos claves de este modelo son:
Fuente o Emisor (Remitente). Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo teléfonos o computadores personales.
Transmisor. Transforma y codifica la información, generando señales electromagnéticas susceptibles de ser transmitidas a través de algún sistema de transmisión.
Sistema de transmisión. Puede ser desde una sencilla línea de transmisión hasta una compleja red que conecte a la fuente con el destino.
Receptor. Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la transforma de tal manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino.
Destino (Destinatario) (“Destinación”). Toma los datos del receptor. Aunque el modelo presentado puede parecer sencillo, en realidad implica una gran complejidad.
Para hacerse una idea de la magnitud de ella a CONTINUACIÓN una breve explicación de algunas de las tareas claves que se deben realizar en un sistema de comunicaciones.
• Utilización del sistema de transmisión. Se refiere a la necesidad de hacer un uso eficaz de los recursos utilizados en la transmisión, los cuales típicamente se suelen compartir entre una serie de dispositivos de comunicación.
• Implemento de la interfaz. Para que un dispositivo pueda transmitir tendrá que hacerlo a través de la interfaz con el medio de transmisión.
• Generación de la señal. Ésta se necesitará una vez que la interfaz está establecida, Las características de la señal, tales como, la forma y la intensidad, deben ser tales que permitan:
1) ser propagadas a través del medio de transmisión
2) ser interpretada en el receptor como datos.
• Sincronización. Las señales se deben generar no sólo considerando que deben cumplir los requisitos del sistema de transmisión y del receptor, sino que deben permitir alguna forma de sincronizar el receptor y el emisor. El receptor debe ser capaz de DETERMINAR cuándo comienza y cuándo acaba la señal recibida. Igualmente, deberá conocer la duración de cada elemento de señal.
• Gestión del intercambio. Esto es que si se necesita intercambiar datos durante un período, las dos partes (emisor y receptor) deben cooperar. En los dispositivos para el procesamiento de datos, se necesitaran ciertas convenciones además
...