ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Simon Bolivar

welinfari24 de Julio de 2013

4.661 Palabras (19 Páginas)412 Visitas

Página 1 de 19

Un personaje ilustre conocido en el mundo como uno de los mejores militares , y aún más en América latina, el caudillo de la independencia hispanoamericana, el libertador SIMON BOLIVAR figura de honor, lucha, y esfuerzo por alcanzar el ideal de libertad, personaje coronado por la historia y las mentes amantes de amor paz unión e igualdad, declinó la oferta de ser emperador para ser nuestro libertador, libertador de países como Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y creador de Bolivia viviendo tan solo 47 años Este ensayo está destinado a identificar ¿cuán importante fue la participación de simón bolívar en la independencia de países septentrionales? y datos importantes de su biografía.

Doña María de la Concepción Palacios y Blanco, dama de las llamadas "principales" de la ciudad de Caracas y esposa del Coronel don Juan Vicente Bolívar y Ponte, caballero también de los "principales" de la ciudad, dio a luz el 24 de julio de 1783, un varón que, al ser bautizado el 30, de ese, mismo mes y año, por su primo el Doctor Juan Félix Jerez y Aristeguieta y según el testimonio del Bachiller Manuel Antonio Faxardo, Teniente Cura de la Iglesia Catedral de Caracas, recibió el nombre de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad y tuvo como padrino a su abuelo don Feliciano Palacios y Sojo (1). Caracas, donde el niño había nacido, quedó convertida desde 1777 y por disposición del Rey don Carlos III, en la sede de la Capitanía General de Venezuela, creada con jurisdicción sobre las provincias de Venezuela; Cumaná, Guayana, Maracaibo y las islas de Trinidad y de Margarita. Tales provincias, por esa nueva forma de gobierno político, fueron separadas del Virreinato de Santa Fe. Cuando Simón Bolívar vino al mundo, cuando su madre "lo dio a luz", comenzaba la etapa final de la consolidación de Venezuela, necesaria para dejar de ser parte del Imperio Español y convertirse en República Independiente. La sociedad venezolana seguía madurando mientras el recién nacido iba creciendo. Su madre por motivos desconocidos no lo amamantó de esa labor se encargó doña Inés Mancebo de Miyares, esposa del Capitán General don Fernando Miyares y Pérez Bernal(2)fue "quien en los primeros meses me arrulló en su seno" y menciona que un corazón como el suyo sabe guardar gratitud a la "que me aumentó como madre" (3). En esta labor de nodriza le ayudaron 2 sirvientas Matea e Hipólita, Murió su padre en enero de 1786. El niño tenía algo más de dos años y quedó bajo el cuidado exclusivo de doña Concepción, pues el Coronel don Juan Vicente, mediante testamento, designó a su esposa como tutora y curadora de sus hijos, junto con ella, sus únicos y universales herederos (4).Después de algún tiempo ella enfermó de tuberculosis, enfermedad que probablemente se la haya dejado su marido y que posteriormente afectará también la vida de simón, ella murió (6 de julio de 1792), a las 11,30. A los nueve años el niño Simón Bolívar quedó sin padre ni madre, dueño de una importante fortuna, con dos hermanas mayores, María Antonia y Juana y un hermano,

Juan Vicente. Esa fortuna ascendía al equivalente de ocho millones de dólares, según cálculos hechos sobre la base del valor, año 1976, de los bienes que aparecen de los testamentos materno y paterno (5). Era necesario pensar en nuevos rumbos. Doña Concepción en su testamento dispuso que, al ella morir, sus hijos estarían bajo la tutela del abuelo don Feliciano. Este, cuando asumió el cargo de tutor se sentía tan enfermo que apreció conveniente hacer testamento. Lo otorgó el 18 de agosto de 1792 y en ese documento manifestó haber considerado que, antes de designar a sus nietos los tutores sustitutos, era conveniente consultar la opinión de éstos, simón eligió a su tío Esteban quien, en su ausencia, debía ser sustituido por su hermano Carlos Palacios y Sojo Blanco. Asistió a la escuela pública de caracas no muy buena pero allí lo inscribió el abuelo, un día aprovechando que su tío no estaba en casa escapó a casa de su hermana maría Antonia dándose así un debate por la custodia del menor, ganándola parcialmente su tío en el momento justo de entregarle la tutela simón alegó "que los tribunales bien podrían disponer de sus bienes y hacer de ellos lo que quisiesen mas no de su persona y que si los esclavos tenían libertad para elegir amo a su satisfacción por lo menos no debía negársele a él la de vivir en casa que fuera de su agrado" sus palabras no le sirvieron de mucho puesto que volvió a vivir con su tío, pero el 14 de agosto volvió a escapar esta vez con el Obispo don Juan Antonio de Viana, pero su tío vuelve a tomar el control, simón pasó por varias casas hasta la de su profesor Rodríguez. En enero de 1797 ingresó Bolívar, ya con catorce años, al Batallón de Milicias de Blancos de los valles de Aragua, el mismo del cual su padre había sido Coronel, simón quería viajar a España para reencontrarse con su tío esteban y entonces a sus 16 años lo hizo embarcado en La Guaira en el navío San Ildefonso, el joven estaba a punto de llegar a España en una de las mayores crisis de aquel país tres para ser exactos Uno, la compleja relación internacional originada por la Revolución Francesa. Otro, el enfrentamiento interno, de carácter político, entre los llamados absolutistas y aquellos que se auto denominaban liberales. El tercero era el déficit fiscal, que iba creciendo debido a los gastos que ocasionaba la situación internacional, especialmente por las erogaciones de carácter bélico añadidas a las deudas del Estado, pendientes de pago y causadas por grandes obras públicas. En su viaje estaba también otro muchacho llamado Esteban Escobar y Vildósola (7). Era algo difícil llegar a España así que se hizo una escala en México y allí simón fue atendido por Oidor Aguirre, El viaje duró 115 días de los cuales pasaron 14 entre La Guaira y Veracruz, 46 en tierra mexicana, unas horas en La Habana y 55 en el mar hasta Santoña. La ruta Santoña-Madrid necesariamente debió impresionar al viajero por 105 cambios de clima, de alturas y de paisajes. Madrid tuvo que causarle sensación. Era algo distinto a todo cuanto había podido ver hasta ese momento. Llegó a Madrid casi sin equipaje, y con las ropas roídas. Era explicable que una trayectoria tan larga, sin servicios adecuados a bordo, hubiese causado tal efecto, especialmente en un viajero joven e inexperto. Simón entonces pasó a vivir con su tío esteban eso le trajo calma a bolívar y comenzó en las profundidades del idioma castellano, francés y el baile, también se le preparaban las matemáticas. Su tío no era acaudalado asilado en Madrid desde 1972. Simón debía apoyar económicamente. Don Esteban, cuando se dio cuenta de que le era imposible educar a su sobrino, inteligentemente pensó que la persona ideal para tales funciones era el Marqués. El quedaría liberado de carga semejante y el joven pasaba a excelentes manos. Don Gerónimo de Ustáriz y Tovar nació en Caracas en 1735 un gran personaje que influirá en bolívar porque aparte de habitar en su casa tenía un contacto permanente con las actividades sociales del Marqués, además el beneficio de su compañía, de su biblioteca, de sus conversaciones, enseñanza, criterios de vida y de experiencia. Por primera vez y en una época crucial de su vida disfrutaba de la presencia a su lado de una verdadera figura paternal, que le manifestaba afecto, no tenía intereses opuestos a los suyos y de quien recibía atención y cuidados. Ahora llegaba el momento del amor para esto conoció a María Teresa que era familiar de la esposa de su amigo Fernando toro Por sus especiales circunstancias los jóvenes María Teresa y Simón estaban obligados a cumplir ciertas formalidades para poder contraer matrimonio por ejemplo debía hacer saber el proyecto a don Bernardo Toro por ser "exigencia del parentesco y de la amistad" y tal lo hizo "en confianza". Otro aviso necesario era a Don Pedro Palacios "por ser el pariente más cercano de mí”. Legalmente Don Pedro era la persona que daría su consentimiento para que el menor Simón pudiera casarse. Su cercanía afectiva la explica el mismo novio con estas expresiones precisas y gráficas: "nadie tiene el interés y el dominio en mis cosas como usted". El noviazgo de los 2 jóvenes inició en agosto de 1800 (8) y se celebró la boda de Simón Bolívar y María Teresa de Rodríguez del Toro,el 26 de mayo de 1802, en la iglesia parroquial de San José, en Madrid, España.

El joven Bolívar no había cumplido aún 19 años y María Teresa tenía 20. Sirvieron como testigos don Pedro Rodríguez del Toro y don Luis Quijada y Moreno, marqués de Inicio, conde de Rebolledo, contador mayor de los Reinos y secretario de la Diputación.

La partida de matrimonio dice lo siguiente: “En la villa de Madrid a veinte y seis días del mes de mayo de mil ochocientos dos, en la Iglesia Parroquial de Sn. Josef, yo, Don Isidro Bonifacio Romano, Teniente mayor de Cura de la misma habiendo procedido despacho del señor Dr. Juan Bautista de Expeleta, Pro. Vicario Ecco. De esta referida villa y su partido. Dado en veinte del propio mes y año, refrendado de Diego Alonso Martín, su notario, por el que consta haberse dispensado las tres amonestaciones que proviene el Sto. Concilio de Trento, por la justa causas que concurrieron para ello; recibidos los justos consentimientos; hechas las demás preguntas y requisitos necesarios y no habiendo resultado impedimento alguno desposé in Facie Eclesial, por palabras del presente que hacen verdadero y lexmo matrimonio a Don Simón Bolívar, natural de la ciudad y Obispado de Caracas en América, hijo de Don Juan Vicente Bolívar y de Doña María de la Concepción Palacios (ya difuntos)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com