Situacion Social Limeña
ROXANA02071211 de Enero de 2014
4.220 Palabras (17 Páginas)343 Visitas
II. NUESTRO CONTEXTO PERUANO Y LIMEÑO
En nuestro país (y en el mundo entero) y en nuestra capital en particular (donde se concentra la mayor parte de poder y producción económica, sin tomar en cuenta las mineras cuyosréditos de explotación van a parar a la capital) persisten hasta hoy el racismo y la discriminación étnica y de género, como una herencia -solapada y no tan solapada- desde laConquista y el colonialismo.
En nuestro contexto limeño, el racismo y la segregación racial se manifiestan de manera sutil en el sentido de que si por ejemplo estas solicitando un beneficio que la ley otorga a todos por igual, ese beneficio lo recibirá primero una persona cuya piel sea blanca (o blanqueada) antes que un mestizo o negro o de piel más oscura. Esto lo vemos en la vida diaria, cuando por ejemplo en la cola que hacemos para obtener un servicio, alguien se la salta y nadie le dice nada si es blanco. O en el trato diferente que reciben un blanco y uno de piel más oscura.
Pero unido a esto también está el nivel adquisitivo que la persona pueda tener, como dice un dicho popular: el dinero no tiene color. Pero aún a pesar de tener dinero, existe ese racismo“solapado”, por ejemplo cuando preguntamos a la gente qué piensan cuando ven a un negro con dinero, dicen que es narcotraficante. La gente relaciona lo blanco con bueno, bonito, honrado, y lo negro con sucio, desordenado, no fiable, ruin, etc. Estos ejemplos van en consonancia con lo que dijo el antropólogo brasileño, Roberto daMatta, lo que pasa es que las costumbres pasan a ser las que mandan. Y un dicho popular afirma esto: “para los amigos, todo; para los enemigos, ¡la ley!”. O este otro dicho de laèpoca colonial: “la ley se obedece pero no se cumple” (en otras palabras, la ley la obedecen los que ocupan un estrato socioeconómico inferior o racialmente no son blancos, pero no se cumplen los beneficios que debieran recibir).
Recientemente, la relatora de la ONU, Shahinian, visitó nuestro país (en el mes de Mayopasado) e hizo unas interesantes declaraciones (transcribo el párrafo publicado en variosmedios de comunicación): Shahinian sostuvo que "en las zonas urbanas, la servidumbre doméstica sigue siendomayormente invisible y las víctimas son predominantemente niñas y jóvenes que migran a lasciudades, no conocen sus derechos y se sienten incapaces de denunciar el abuso y laexplotación que sufren y que, en muchos casos incluyen la violencia física, sicológica ysexual". Vemos que el legado colonialista sigue vigente en nuestra sociedad a través de suscostumbres, tradiciones, y cultura. Y esto trae a mi memoria la historia de Atahualpa; eranecesario justificar la ya planificada conquista y usurpación del imperio incaico, y el métodousado fue simple, pero profundo en sus implicancias y repercusiones aún actuales; se le dio laBiblia al Inca (que por cierto en aquel entonces estaba prohibido leerla, y se castigaba con lahoguera a los que lo hacían, razón por la cual millones huyeron al Norte de América en buscade libertad y de una nueva vida próspera; pero parece ser que en este momento histórico no lera “pecado” o motivo de ajusticiamiento darle la Biblia a un ingenuo ignorante) y comorecordamos el Inca arrojó dicha Biblia alsuelo (tomemos en cuenta que seguramente el Incafue visto o considerado como un “blanco” con cultura, educación y formación en la religiónimperante suficiente para saber lo que era una Biblia); y esto desencadenó el sistemainventado de justicia “divina”, y los beneficios fueron enormes, hasta hoy en día.
Hoy el problema de las graves y extremas diferencias sociales, no difiere mucho. Tenemosotros “libros” o instrumentos que ofrecer a los que consideramos inferiores por su raza, coloro etnia. En los Estados Unidos, por ejemplo, el grupo de migrantes que iban, no en busca dela libertad, si no en busca del enriquecimiento sin moral de ningún tipo, engañaban a losindios americanos para apoderarse de sus territorios y para exterminarlos. Hoy en día existenlas llamadas “reservas federales” donde a los indios americanos se les ofrece todo tipo de“esparcimientos” baratos para mantenerlos en esas reservas, como son el alcohol enabundancia, prostíbulos, casas de juego y casinos donde gastan el poco dinero que el estadoles proporciona. Así, esos indios no tienen necesidad de pensar, ni tampoco pueden (lainvestigación y estudio de los efectos del alcohol en el lóbulo frontal del cerebro nos ha dadoa conocer los enormes daños que se infligen al desarrollo intelectual y percepción de larealidad mediante el consumo de alcohol), estos indios americanos no necesitan trabajar, nitampoco reclamar sus derechos como personas, ya les han dado determinados derechos porque son “indios”.
Volviendo a nuestro caso en Lima, el asunto se centra en comprender la herencia colonialista que se ha desarrollado en nuestra sociedad, y el desarrollo de los derechos legales de igualdady justicia social. Necesitamos comprender, que la ley frena ciertas costumbres o las refuerza.Pero en la práctica cotidiana, parece ser que la costumbre es más fuerte que la ley.
Hay unos derechos garantizados por la Constitución o la ley, pero también existen privilegiossociales que se aplican a ciertos grupos y se niegan a otros. Por ejemplo, sin ir más lejos, en cierta ocasión en las oficinas de una embajada, estabarealizando mi cola de espera, y observé como otros compatriotas, no blancos, nacionalizados(del país de la embajada) eran maltratados (o tratados con desprecio y altaneramente),mientras que otros de porte altivo, pero blancos, eran tratados exquisitamente. El funcionarioera también nacionalizado del país de la embajada, o sea era peruana de nacimiento.
III. SITUACION SOCIAL LIMEÑA
Lima es la ciudad capital de la Republica del Perú. Se encuentra en la costa central del país a orillas del océano pacifico conformado por extensa y populosa área urbana conocida como lima metropolitana. En lima existen diferentes problemas sociales:
Problemática urbana.- la magnitud del problema de los asentamientos informales se forman en barriadas de viviendas precarias. En la actualidad el crecimiento de la ciudad no se basa tanto en la inmigración desde el campo sino en el natural crecimiento de la población de las barriadas periférica a pesar de que poco a poco se va mejorando los índices de salubridad los niveles de desigualdad persisten.Economía.- La capital es el principal centro industrial y financiero del país. Lima tiene la mayor industria de exportación y es un centro regional para la industria de carga operativa, también concentra la mayor parte de actividad económica ya sea como bancos, compañías aseguradora, empresas, etc.Educación.- La capital peruana concentra mayores instituciones educativas tanto como inicial, primaria, secundaria y superior. De acuerdo al censo del 2007 el 93.44 % de los limeños de tres a mas años de edad es alfabeto, en cuanto a nivel de educación alcanzado el 37.73% tienen educación secundaria mientras el 19.76% ha cursado la educación superior.
Parque y jardines.- Existen grandes parques en la ciudad de lima monumentos, estatuas, fuentes de agua , parque zoológico todos ellos embellecen la ciudad de lima y atraenmás turistas para el crecimiento de la economía.Salud.- En la salud la ciudad de lima el 41.00% cuenta con algún tipo de seguro de salud y el 59% no cuenta con ello. Los más olvidados son los asentamientos humanos donde existe la pobreza el cual los conlleva a diferentes enfermedades.Transporte.- En el transporte hay diferentes formas de movilizarse ya sea aéreo, marítimo, ferroviario, terrestre. Pero también hay en lima muchos problemas de congestión vehicular por la cantidad de movilidades que existe ese es el gran problema que aqueja a la población y que falta resolver.Cultura y sociedadEl dialecto de lima es conocida como el español debido a la reciente migración de pobladores de la sierra andina hacia lima existen la lenguas de todo el Perú.Gastronomía, la cocina limeña es la tradición culinaria existen diferentes variedades de comidas, postres, mariscos, etc. La ciudad fue declarada como la capital de la gastronomía de Latinoamérica.Religión, existen diferentes religiones evangélicas, católicos, pentecostés, etc. El señor de los milagros fue declarado patrón de la ciudad por el cabildo de lima en 1715 y patrono del Perú en el 2010.
En lima existen diferentes museos ya que son los visitados por cientos de turistas que ingresan al Perú a diario. En el deporte la ciudad a albergado diferentes deportes como el ultimo del 2012 el Rally Dakar que finalizo en lima, también somos campeones de muchos deportes trayendo medallas a lima gracias a jóvenes y adultos emprendedores
IV. ESTADO SOCIOECONÓMICO EN LIMA
Lima es una gran ciudad donde los diferentes niveles socioeconómicos se dividen entre losextremos más pudientes y los de escasos recursos, y así tenemos los llamados niveles A, B,C, D, y E. Siendo el nivel A el de mayores recursos y el E el otro extremo.
Esta forma de categorizar ha reemplazado a la forma tradicional, que estaba dividida entreempresarios, profesionales, obreros y autónomos (o independientes). En otras palabras, sepuede ser profesional pero de categoría B o C, según el poder adquisitivo o económico quetenga la persona. Así existe por ejemplo en el emporio de Gamarra, algún comerciante con ungran poder adquisitivo, pero no tiene el nivel educativo de un profesional. Aunque el nivel
económico da la posibilidad de adquirir un nivel educativo y cultural también superior.
En este apartado solo quiero mencionar algunos datos para que nos hagamos una idea decómo están divididos los diferentes estratos sociales.
...