ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Socializacion

coucou1 de Mayo de 2012

1.169 Palabras (5 Páginas)474 Visitas

Página 1 de 5

Toda sociedad, en tanto creación del hombre que tiene existencia objetiva, debe ser internalizada

por los individuos que la componen. Dicho en otros términos, para que un individuo forme parte

de una determinada sociedad es necesario un proceso formativo mediante el cual se aprenden, se

interiorizan, los elementos que definen la participación en dicha sociedad (lenguaje, esquemas de

conductas, esquemas legitimadores, etc.) Desde este punto de vista la educación es socialización

y, como tal, constituye un fenómeno necesario en toda estructura social que pretenda perdurar.

De allí que las características más relevantes del proceso de socialización se pongan de manifiesto en la transmisión intergeneracional y que asuman un carácter necesariamente reproductor. Sin embargo, un análisis más minucioso de los contenidos y de las formas que asume este proceso permitirá apreciar la complejidad del problema involucrado en esta caracterización general.

Berger y Luckman (1968), en una obra imprescindible para el análisis del proceso de socialización, señalan la existencia de dos fases diferentes: la socialización primaria (que el individuo atraviesa en la niñez y a través de la cual se convierte en miembro de la sociedad) y la secundaria (que se refiere a cualquier proceso posterior que induce al individuo a interiorizar sectores articulares del mundo objetivo de su sociedad).

En el más alto nivel de generalidad (es decir, válido para cualquier estructura social) puede

sostenerse que los rasgos definitorios de la socialización primaria son los siguientes:

a. la socialización primaria transmite contenidos cognitivos que varían de una sociedad a otra pero que fundamentalmente, comprenden el aprendizaje del lenguaje, y por su intermedio, el aprendizaje de diversos esquemas motivacionales interpretativos de la realidad así como los rudimentos del aparato legitimado de la validez de dichos esquemas.

b. Este aprendizaje se efectúa en condiciones peculiares que lo diferencian del resto de los

aprendizajes posteriores. Dichas condiciones se definen básicamente por la presencia de

un alto componente emocional afectivo que otorga a estos aprendizajes una sólida firmeza en la estructura personal del individuo. La presencia de este factor determina que la modificación posterior de los contenidos aprendidos en la socialización primaria

resulte muy difícil de obtener. En realidad, la efectividad de todo aprendizaje posterior

dependerá en gran medida del ajuste que tenga con respecto al primario.

c. En virtud de lo dicho hasta aquí puede deducirse que la socialización primaria permite al

niño internalizar el mundo de los “otros”, pero ese mundo no constituye una posibilidad

entre otras sino que se le presenta como el único que existe y que puede concebirse. Sin

embargo la realidad social objetiva presentada en esta fase de la socialización sufre dos

tipos de modificaciones o de “filtros”: el primero de ellos proviene del lugar que ocupan

los adultos en la estructura social y el segundo deriva de la “idiosincracia” personal de los

agentes socializadores. En este sentido, Berger y Luckman

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com