ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Socializacion

rosalbat25 de Marzo de 2012

2.577 Palabras (11 Páginas)534 Visitas

Página 1 de 11

Socialización: *Es proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica.

*es un proceso por el cual el ser humano va adaptándose al medio donde vive.

*proceso por el cual el ser humano adquiere la experiencia de interrelacionarse con los demás, adquiriendo en dicha experiencia aptitudes y conocimientos que le permitirán desenvolverse en la sociedad.

Los agentes de socialización: son las personas encargadas de que funcione correctamente una ciudad. La socializacion transcurre en muchos ambientes y en interacción con mucha gente. Para los fines del análisis es beneficioso distinguir los agentes socializadores más nombrados por los sociólogos:

• La familia

• La escuela

• Las relaciones entre iguales

• Los medios de comunicación de masas

*La familia: Es el principal agente socializador durante la infancia de la persona. La socialización en la familia se desarrolla en una forma continua sin un plan previo ni un programa establecido; el niño absorbe todo lo que ve en su entorno o contexto social y comienza a desenvolverse según lo que va adquiriendo, va formando su personalidad, va conformando un esquema de valores, normas, prejuicios, etc. La familia no socializa mediante discursos ni lecciones sino mediante experiencias y de acuerdo con su particular modo de vida

*La escuela: Constituye un momento de transición donde el niño comienza a establecer las primeras relaciones duraderas con personas ajenas a su grupo familiar. Al entrar en contacto con una gran variedad de personas, el niño aprende a valorar la importancia que se da en la sociedad al género o a la raza de las personas. Aprenden que existen diferentes maneras de considerar y evaluar conductas. Aprenden a reconocer y aceptar modelos de autoridad diferentes de los familiares; y se espera que comiencen a actuar de manera más formal e impersonal, según nuevas normas.

*Las relaciones entre iguales: Está compuesto por personas de edades próximas, de posición social no muy heterogénea y tienen intereses en común. En los grupos, se elude el control de los adultos, logrando cierta independencia personal, que les va a resultar clave para aprender a establecer sus propias relaciones sociales y para formarse una imagen de sí mismos distinta a la que reciben a través de sus padres. La influencia de los grupos se empieza a hacer más notable en la época de la adolescencia, cuando los jóvenes empiezan a distanciarse de sus padres y a crearse una imagen de adultos responsables. Los jóvenes pueden desarrollar un fuerte sentimiento de adhesión al grupo de iguales, que les ofrece una nueva identidad. Tienden a valorar su propio grupo y a desdeñar otros grupos.

*Medios de comunicación de masas: Estos medios, ejercen gran influencia en la vida de las personas. Por esta razón se los considera un importante agente de socialización. Los medios, además de información transmiten valores y o anti valores, creencias, costumbres, los cuáles influyen en el comportamiento de las personas. Investigaciones realizadas, lograron determinar con certeza que, un niño pasa más horas frente a la televisión que en la escuela, y del mismo modo, que la televisión constituye un hábito en la vida del niño aún cuando éste es muy pequeño. Aún sin saber leer.

Mecanismos de socialización: Es la manera con que los miembros de una colectividad aprenden los modelos culturales de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida.

Según DURKHEIM:

* Los hechos sociales son exteriores al individuo.

* Hecho social: modo de actuar, pensar y sentir, exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se lo imponen.

* La educación cumple la función de integrar a los miembros de una sociedad por medio de pautas de comportamiento comunes, a las que no podría haber accedido de forma espontánea.

* La finalidad de la sociedad es crear miembros a su imagen.

* El individuo es un producto de la sociedad.

Según WEBER:

* La sociedad no puede existir sin la acción de los individuos.

* El punto de partida de los hechos sociales son las acciones de los individuos.

* Acción social: toda acción orientada en un sentido, el cual esta referido a las acciones de los otros.

* Relaciones sociales: acciones sociales recíprocas.

* La sociedad son los sujetos actuantes en interacción.

Según BERGER y LUCKMAN:

• Las realidades sociales varían a través del tiempo y el espacio, pero es necesario dualizar un hecho común de todas las realidades.

• Realidad: todo fenómeno que es independiente de la voluntad del individuo.

• Se propusieron a demostrar de la posición de Durkheim (facticidad objetiva) y la de Weber (complejo de significados objetivos) sobre la sociedad, pueden completarse, en una teoría amplia de la acción social sin perder lógica interna.

• Las instituciones surgen a partir de que el individuo necesita cumplir con una externalización de un modo de ser, sentir y pensar.

• Internalización: el proceso por el cual el individuo aprende de una porción del mundo objetivo se denomina socialización. Es internalización de los aspectos significativos de la realidad objetiva que los rodea. Solo a partir de la internalización el individuo se convierte en miembro de una sociedad

Normas sociales: Son las reglas que deben seguir o a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano.

Costumbres: es un hábito adquirido por la práctica frecuente de un acto.

Valores: son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.

Normas sociales: Corresponden al conjunto de expectativas en cuanto al comportamiento que tenemos quienes vivimos en sociedad. En términos prácticos son un conjunto de reglas, implícitas (los usos cotidianos o específicos de alguna actividad en particular) o explícitas (en el caso de las leyes), que sirven para guiar nuestro actuar.

Las normas sociales surgen desde la misma sociedad, definiendo lo que es bueno y malo, en base a los valores, creencias, y conformación del mismo grupo social.

Normas jurídicas: es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

Control social: Es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.

FORMAS DE CONTROL SOCIAL

El Control Social informal: Denomina los costumbres, las tradiciones, las normas y otros valores sociales heredados por el individuo. Es ejercitado por una sociedad sin explícitamente la indicación de estas reglas y expresado a través de costumbre, de normas, y de mores usando sanciones informales tales como crítica, desaprobación, culpabilidad y shaming. En casos extremos esto puede incluso incluir la discriminación y la exclusión sociales. Este control social implicado tiene generalmente más control sobre mentes individuales porque llegan a ser inculcadas en su personalidad. La sociedad tradicional utiliza sobre todo el control social informal encajado en su cultura acostumbrada que confía en la socialización de sus miembros para establecer orden

social. Más sociedades rígido-estructuradas pueden poner confianza creciente en mecanismos formales.

El Control Social Formal: Se expresa con ley como los estatutos, las reglas, y regulaciones contra comportamiento irregular. Es conducido por el gobierno y organizaciones usando mecanismos de aplicación de ley y otras sanciones formales tales como multas y encarcelamiento. En sociedades democráticas las metas y los mecanismos del control social formal son determinados con la legislación por los representantes elegidos y gozan así de una medida de ayuda de la población y de la conformidad voluntaria. Para mantener control y regular sus temas, las organizaciones autoritarias y los gobiernos promulgan reglas y los decretos de la edición. Sin embargo, debido a una carencia de la ayuda popular para la aplicación, estas entidades pueden confiar más en fuerza y otras sanciones severas tales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com