ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Socializacion

jazari30 de Agosto de 2012

3.271 Palabras (14 Páginas)470 Visitas

Página 1 de 14

TITULO DEL TEMA:

“INDENTIDAD PERSONAL E INTERRELACION LA IMPORTANCIA QUE REPRESENTA EL DESARROLLO DE ESTAS, EN LOS NIÑOS DE 2° GRADO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR”

NOMBRE DEL ASPIRANTE: JAZMIN RIOS VILLASEÑOR.

INSTITUCIÓN: JARDIN DE NIÑOS “ALFREDO CHAVERO”.

UBICADA EN: CERRO DE PIEDRA, MPIO. ACAPULCO DE JUÁREZ, GRO.

ESPECIALIZACIÓN: “CONSTRUCCIÓN DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO”.

ACAPULCO, GRO. A 26 DE MAYO DEL 2012.

“INDENTIDAD PERSONAL E INTERRELACION, LA IMPORTANCIA QUE REPRESENTA EL DESARROLLO DE ESTAS, EN LOS NIÑOS DE SEGUNDO GRADO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR”

ÍNDICE

Presentación………………………………………………………………………………3

Planteamiento del problema…………………………………………………………….4

Antecedentes……………………………………………………………………………..5

Justificación……………………………………………………………………………….8

Objetivos………………………………………………………………………………….10

Referentes conceptuales………………………………………………………………..11

Metodología……………………………………………………………………………....14

Bibliografía………………………………………………………………………………..15

PRESENTACIÓN

Los constantes cambios y transformaciones que la sociedad ha venido enfrentando tanto en lo económico, cultural, tecnológico, exigen de los que nos dedicamos a la noble tarea de enseñar, la constante actualización y aplicación de competencias profesionales que respondan a las necesidades de esta sociedad.

En razón de lo anterior el tema que se plantea es “Identidad personal e interrelación, la importancia que representa el desarrollo de estas, en los niños de segundo grado en educación preescolar” enfocado en el campo formativo Desarrollo Personal y Social, del Programa de Educación Preescolar 2011. El desarrollo de este tema va a contribuir para que el niño, reconozca sus cualidades, su sensibilidad hacia los demás, confianza, una mejor convivencia con sus pares, que acepte y entienda el valor de la amistad, que reconozca y aplique reglas y conductas en la escuela y casa.

Las estrategias que se proponen para el logro de los objetivos planteados es realizar investigaciones que fundamenten el tema, actividades lúdicas, motivacionales, de desafíos e investigación entre otras, acordes a las necesidades que los niños presentan, se utilizarán instrumentos que me permitan registrar los avances, logros tanto de los niños como del quehacer docente.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Me desempeño como docente frente a grupo en el jardín de niños “ALFREDO CHAVERO” CCT. 12DJN0269P, ubicado en la comunidad Cerro de Piedra, Mpio. De Acapulco de Juárez, Gro. En el grupo de segundo grado de Educación Preescolar.

En este contexto rural en el que se sitúa el jardín de niños los padres de familia, tienen una idea errónea de la función del preescolar como institución educativa, no lo consideran de gran importancia y además acostumbran a inscribir a sus hijos en segundo grado de preescolar, debido a que les parece, innecesario y costoso el que cursen los tres grados; ya que los ingresos económicos de sus hogares en su mayoría son de padres que tienen trabajo de oficio. Por lo tanto los niños ingresan por primera vez a una institución educativa teniendo 4 años de edad.

Lo que genera en ellos un descontrol en sus hábitos que tenían en casa, desde adaptarse a levantarse temprano hasta de presentar diversos estados de ánimo como: miedo, llanto, timidez, egocentrismo, desanimo, enojo, la agresividad y el sentir un abandono por parte de sus mamás.

Por lo tanto la identidad personal y la interrelación de los niños de segundo grado de educación preescolar en el medio rural, es más complicado lograr que desarrollen estas competencias puesto que lleva un año de retraso por no asistir desde el primer grado.

Aunado a esto la educadora también tiene un gran reto, en el cual debe aplicar diversas estrategias, formas de trabajo; (ejemplo, individuales, grupales, en binas) en donde en conjunto con las actividades, las que a su vez tienen que ser creativas, lúdicas, reflexivas, analíticas, de investigación, entre otras. Deben estar acordes a las necesidades de los niños y así se logré alcanzar con los propósitos y aprendizajes esperado en el Campo Formativo “Desarrollo Personal y Social” del Plan y Programa de Estudio de Educación Preescolar, en el que esta enfocado el tema de este anteproyecto.

ANTECEDENTES

El contexto social, es el que más influye en el aprendizaje significativo y en el desarrollo de habilidades, aptitudes y actitudes de los niños, es por eso que, se subraya la importancia de que los niños aprendan a desenvolverse en su medio socio-cultural.

Erickson expone que en sus 8 etapas del nacimiento a la niñez, “la de edad preescolar, se centra en Autonomía & Vergüenza y abarca desde el año y medio o dos años de edad hasta los tres o cuatro años y medio. El niño que recibe la atención apropiada por parte de sus padres en esta etapa adquiere control en si mismo y se siente orgulloso de sus pequeños logros en vez de sentirse avergonzado.

Autonomía en este caso no se refiere a un absoluto control de su voluntad pero al menos los niños que superan esta etapa con éxito son más independientes, tienen iniciativa propia y desarrollan su voluntad en cuanto a lo que quieren y no quieren hacer. En esta etapa es normal el berrinche y llanto cuando sus padres no los complacen y dejarlos hacer su voluntad. Un ejemplo de cómo un niño puede desarrollar autonomía a esta edad es permitiéndole que escoja los zapatos que puede usar, o las galletitas que desea comer.

Si al niño a esta edad no se le dan alternativas sobre mínimas cosas que él puede decidir se siente frustrado y avergonzado y su carácter y voluntad propios no se desarrollan adecuadamente.”

Luego entonces, de acuerdo por lo expuesto por Erickson puedo afirmar que en edad preescolar, es donde se descubren así mismos, su personalidad, su imagen, sus emociones; principalmente esto se lleva a cabo en edad de 3 a 4 años, cuando ingresan al jardín de niños. Se enfrentan con otro tipo de contexto llamado “Escuela”, en donde implica adquirir hábitos, respetar reglas, trabajar en equipo, expresar ideas y sentimientos en diversas formas, ya no por el llanto o por el enojo, sino, por medio de actividades creativas, de juego, arte, entre otras.

Vygotsky señala que “Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social.” Es decir, por medio del intercambio de experiencias e ideas, entre sus pares u otras personas como por ejemplo; las educadoras, la comunidad y la familia. Ese intercambio, le proporciona al niño la oportunidad de conocerse así mismo, de ser más autónomo y de tener una autorregulación de su comportamiento, o sea que, desarrolla la habilidad para corregir sus impulsos y regular sus estados de ánimo, para tener una mejor convivencia con las personas que lo rodean en los diferentes contextos (hogar, escuela y comunidad).

El desarrollo mental del niño en esta etapa del preescolar se da en función de dos herramientas que son la interpersonal e intrapersonal. La primera consiste en lo que el niño observa acerca de los comportamientos y formas de interacción de la sociedad. La segunda la adquiere de acuerdo a lo que observa y así mismo lo adapta según sus conocimientos previos, necesidades, aplicándolo en los diferentes contextos en el que él se desenvuelve, desarrollando poco a poco su personalidad. Estas anteriormente mencionas le proporcionan al niño a mejorar y ampliar sus funciones mentales inferiores, las cuales posee desde el momento en el que nace.

Bronfrebenner hace hincapié sobre los diversos contextos en el que se desarrolla el ser humano; menciona 4 niveles de ambientes ecológicos:

- El microsistema: el cual consiste en el ambiente en el que se sitúa la persona, relaciones que mantiene entre si y juego de roles o funciones sociales que pone en juego; es decir, todo lo que pone en práctica desde un entorno determinado.

- El mesosistema: en donde la persona interactúa en dos o más entornos, como es la escuela, la familia y los amigos; en el cual desarrolla con más facilidad sus potencialidades mentales, puesto que pone en juego todas sus habilidades, aptitudes y actitudes.

- El exosistema: en este la persona no es participante activo, pero suceden hechos alrededor de ella que de alguna manera la involucran o le afectan, como por ejemplo, situación laboral de los padres o la televisión.

- Por último el macrosistema, es todo lo que ocurre alrededor de su entorno y más allá, como la cultura, actitudes, las tradiciones, valores, leyes que sobresalen en su cultura.

Desde esta perspectiva también se visualiza, la influencia y el auge que tiene el desarrollo personal y social en el niño, considerándolo como la puerta principal y viable que lo llevará a un buen desarrollo mental y social, pasando por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com