ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TIPOS DE ESCULAS EN ADMINISTRACION

MarthytaKtiMC6 de Julio de 2014

689 Palabras (3 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 3

ESCUELA CLÁSICA

Es una de las escuelas de pensamiento más influyente en la ciencia económica, cuyos principales exponentes son: Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus, John Stuart Mill, entre otros más reconocidos economistas. Considerada en el campo de la ciencia económica como la primera escuela de pensamiento económico moderno. Su comienzo se nota en 1776 con la publicación de la gran obra de Smith “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”.

La escuela clásica se funda en un contexto capitalista, en el cual la revolución industrial provoca enormes cambios en una sociedad que aun asimilaba el cambio de un sistema feudal y entraba a un sistema de capitalismo de mercado.

La escuela clásica desarrolla su propia teoría del valor, la cual argumenta que el valor de todas las mercancías está dado por la cantidad trabajo empleado en la producción de los mismas, “teoría valor trabajo”. A través de esta teoría se pretende explicar la dinámica de los precios en una economía, en la cual los precios de mercado a largo plazo tienden a los precios naturales por el proceso de atracción gravitatoria del mercado o en términos de Smith debido a la mano invisible. Esta teoría busca además el establecimiento de ganancia, salario y renta natural como fundamento de los precios naturales de las mercancías

Adam Smith. Escuela Clásica. [En línea] Elaboró: Juan Camilo Mayor Basto. Escuela Colombiana de Ingeniería [ref. 25 de octubre de 2013]. Disponible en Web: <http://www.sibum.cl/descargables/normas%20ISO%20690.pdf >

ESCUELA KEYNESIANO

Escuela basada teóricamente en la ideas de John Maynard Keynes, las cuales dan poder a las instituciones para así evitar caídas tanto en los Estados como en las economías. Este pensamiento se funda más o menos en 1936 en respuesta a la gran depresión de 1930 y se da con la publicación de la gran obra de Keynes “teoría general sobre el empleo el interés y el dinero”.

El principal argumento del pensamiento keynesiano es dotar a las instituciones con el poder de regular los procesos económicos para evitar los fallos de mercado, las crisis y las recesiones a las que caen las economías en épocas de vacas flacas, es decir, cuando el crecimiento de la producción no es bueno. La escuela keynesiana refuta la teoría clásica, la cual postula que los ciclos económicos los regula el mercado sin ningún tipo de intervención Estatal, por el contrario los keynesianos argumentan que estos ciclos no solamente dependen de los factores del trabajo y del mercado sino que a la vez el Estado debe intervenir drásticamente para fomentar el ahorro y la demanda agregada para producir crecimiento y así evitar crisis de producción, de empleo y financiera.

Teoría keynesiana: La teoría de Keynes es basada en el principio de que los consumidores aplican las proporciones de sus gastos en bienes y ahorros, en función de la renta. Cuánto mayor la renta, mayor el porcentaje de la renta ahorrada. Así, si la renta agregada aumento en función del aumento del empleo, la tasa de ahorro aumenta simultáneamente y como la tasa de acumulación de capital aumenta, la productividad marginal del capital se reduce, y la inversión es reducida. Entonces ocurre un exceso de ahorro, en relación a la inversión, lo que hace con que la demanda (busca) efectiva quede abajo de la oferta y así el empleo se reduzca para un punto de equilibrio donde el ahorro y la inversión queden iguales. Como ese equilibrio puede significar la ocurrencia de desempleo involuntario en economías avanzadas (donde la cantidad de capital acumulado sea grande y su productividad sea pequeña), Keynes defendió la tesis de que el Estado debería intervenir en la fase recesiva de los ciclos económicos con su capacidad de imprimir moneda para aumentar a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com