Teroria cibernetica
Leonardo Quinteros LagosApuntes22 de Agosto de 2015
892 Palabras (4 Páginas)297 Visitas
Teoría de la Cibernética:
La cibernética es la Ciencia que se ocupa de los sistemas de control y de comunicación en las personas y en las maquinas, estudiando y aprovechando todos sus aspectos y mecanismos comunes.
La palabra cibernética originaria del Griego kybermeyté que alude a la acción de ejercer un tipo de dominio al timonear una pequeña embarcación, aunque Platón ya la había utilizado con el significado de “Arte de dirigir a los hombres” o “Arte de Gobernar”. En el siglo XIX, André-Maire Ampére y James Clerk Maxwell retomaron el sentido político de esta palabra. Pero Cibernética tal como la entendemos hoy en día fue adoptada por primera vez el matemático Norteamericano Norbert Weiner (1894-1964) para designar toda la materia relacionada con el control y la comunicación en su libro “Cibernética o el Control y Comunicación en el animal y la maquina” [1]redactado en 1947 en Nueva York. Este libro, dice Wiener en sus páginas iniciales, consiste en que “Solo se puede entender la sociedad mediante el estudio de los mensajes y de las facilidades de comunicación que ella dispone y, además, que, en el futuro, desempeñarán un papel cada vez mas preponderante los mensajes cursados entre hombres y maquinas, entre maquinas y hombres y entre maquina y maquina”.
Wiener Visionario gestor de esta teoría entendió y aprehendió la cibernética en los contextos tecnológicos y neurofisiológicos, caracterizándola como un campo interdisciplinario que trata de dar cuenta de las situaciones, problemas de la organización y los asuntos de la retroalimentación- control- y la transmisión de la información en las maquinas y los organismos vivos.
El imaginario matemático estaba encaminado a encontrar los principios que hacían más cercanos a las maquinas y a los movimiento de los organismos vivos popularizando las implicaciones sociales de la cibernética al establecer analogías entre los sistemas automáticos como una maquina vapor y las instituciones humanas en su obra “Cibernética y Sociedad”.[pic 2]
Como definición más simple podríamos definir la Cibernética como la rama de las matemáticas que se encarga de los problemas de control recursividad e información, estudiando estos flujos de información que rodean un sistema y la forma que esta información es utilizada por el mismo, como un valor que le permite controlarse así mismo ocurriendo tanto para sistemas animados como inanimados.
La diferencia entre la Teoría General de Sistema TGS y la Cibernética es que la primera se preocupa de la estructura y los modelos de los sistemas, mientras que la segunda se especializa en el control de las acciones de estos sistemas, su comunicación con otros sistemas o con sus propios elementos ocupándose del mando, el control, las regulaciones y el gobierno.
Alguno de los campos más destacados en que la cibernética se a desarrollado o puede desarrollarse es en aplicaciones prácticas como las prótesis en miembros amputados o paralizados, la construcción de robot y maquinas artificiales, las maquinas diseñadas para realizar diagnósticos médicos o para realizar traducciones.
Sin embargo se espera que el mayor aporte de la Cibernética venga del campo de las ciencias humanas, especialmente de la Sociología y Economía amparándose la importancia de la noción y técnica de las comunicaciones dentro de estos sistemas.
Las dificultades que se ha encontrado esta teoría radican precisamente en sus logros, ya que la búsqueda de relacionar el funcionamiento de una maquina y el de un organismo a encontrado su dificultad una vez que se dirige a las contexturas nerviosas superiores llegando a un nivel donde no existen maquinas ni tecnología similar, lo que requeriría un conocimiento perfecto de las estructuras nerviosas. Además de estas dificultades técnicas se encuentras otras morales que señalan una creciente sobrevaloración y sobreestimación de las maquinas en contraste con la devaluación de la especie humana. Por otra parte se señala la creencia que las maquinas sustituirán al hombre como esclavos mecánicos llegando a ser tan iguales a un humanos que sería difícil reconocerlos, sin embrago según el Dr. Hubert Dreyfus dice “Nuestra Inteligencia no solo consiste en lo que sabemos sino también en lo que somos; el funcionamiento de los ordenadores es secuencial y el proceso del cerebro es continuo; por lo que no podemos comunicarnos con ellos porque no comparten nuestros contextos”[2].
...