Tipos de retórica
alejandra12.34Informe2 de Junio de 2012
403 Palabras (2 Páginas)439 Visitas
RETORICA
Surge en el 510 aC con un grupo de maestros griegos, los Sofistas que se propusieron enseñar a los hombres a hablar mejor para persuadir en la política a cambio de un pago.
Las figuras retóricas son modos de expresión que se apartan de lo habitual con fines expresivos o estilí¬sticos. Usualmente su análisis se realiza en texto, con una técnica de persuasión por medio del discurso oral sin embargo también puede realizarse en las imágenes.
Tipos de retórica
A mediados del siglo IV a.C. Aristóteles, nombro tres tipos de retórica el tuvo en cuenta el receptor del discurso y su posibilidad de reacción ante este.
retórica forense: Si el auditorio ha de juzgar sobre hechos del pasado en el marco de un tribunal de justicia,
retórica deliberativa :Si el auditorio ha de juzgar sobre hechos que han de suceder en el futuro en el ámbito de la asamblea política,
retórica epidíctica:, si el auditorio asiste como espectador y no como juez que ha de tomar una decisión
Retorica vista en la publicidad:
Algunas de las figuras mas vistas son
Simil
Comparación explí¬cita de una cosa con otra. Regularmente siempre está presente la palabra ”como”, lo que implica que el comparado y el comparante deben estar ambos enunciados. En imagen sucede lo mismo, es decir, no hay sustitución como en la metáfora, sino comparación.
Metáfora
Traslado, mediante una comparación implí¬cita, del sentido de una imagen a otra. Se muestra una imagen para significar otra. La transferencia de sentido se da por sustitución.
Antí¬tesis
Contraposición de una palabra o frase a otra de significado contrario. En imagen, los elementos visuales son opuestos también.
Esencia
El objeto está solo, en primer plano y muestra su perfección mediante su simple existencia; sin escenarios, sin paisajes, sin anécdotas. Basan su autoridad en la sobriedad o en el silencio.
Humorismo
Derivación o Parequesis
Uso de varias palabras con la misma raí¬z en una frase o verso. En imagen, uso de varios elementos visuales con la misma base.
Eufemismo
Sustitución de una palabra o frase por otra para disimular la crudeza, vulgaridad o gravedad de la original, es decir, dulcificación.
Consiste en enjuiciar o comentar la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridí¬culo de las cosas.
Elipsis
Omisión de un elemento en la composición o en la frase.
Prosopopeya
Atribución de actitudes humanas a entes abstractos, objetos o animales.
Onomatopeya
Uso de una palabra, o en ocasiones un grupo de palabras, cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe. Ejemplos tí¬picos de onomatopeyas son “bum”, “bang”, “clic” o “crac”.
...