UNIDAD 3 Desarrollo Sustentable Y Evolución De La Legislación Ambiental
kouga649 de Marzo de 2012
8.805 Palabras (36 Páginas)2.008 Visitas
MC Genaro Alberto Gómez Chi Página 1
Desarrollo Sustentable
UNIDAD 3 Desarrollo sustentable y evolución de la legislación ambiental
La Planificacion para el Desarrollo
Antecedentes
La planificación para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad no es un hecho estático con
principio y final, más bien puede percibirse como un proceso continuo y dinámico que refleja los cambios en el
entorno socio-ambiental cuyo objetivo es promover el desarrollo sustentable. Uno de los resultados más
importantes de la planificación es la generación de estrategias, éstas pueden ser entendidas como “la
determinación de metas y objetivos básicos a largo plazo, la adopción de cursos de acción y la asignación de
recursos necesarios para alcanzar dichas metas.”
En este sentido la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBM) se presenta como el
conjunto de líneas estratégicas y acciones cuyo propósito es el cumplimiento de los objetivos establecidos en el
Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) mediante un proceso continuo de participación y actuación de los
sectores de la sociedad mexicana.
Para poder alcanzar los objetivos planteados en el CDB y llevar a cabo las acciones de la ENBM desde
una perspectiva federalista, la CONABIO ha iniciado un proceso en varias entidades del país con la participación
de gobiernos estatales y representantes de los diversos sectores de la sociedad con la finalidad de desarrollar las
Estrategias Estatales sobre Biodiversidad (EEB).
Sin lugar a dudas, las EEB serán una herramienta de planificación para poder establecer las acciones y
recursos que cada entidad necesita para conservar y utilizar de manera sustentable la diversidad biológica. Para la
formación de las EEB es necesario realizar un diagnóstico previo sobre la biodiversidad del estado en sus
diferentes niveles (genético, de especies, de ecosistemas), y gracias a este diagnóstico es posible establecer las
metas y prioridades para su preservación y aprovechamiento.
En tal virtud, para cada entidad se busca completar en un inicio, dos documentos de planificación
estratégica importantes:
1. Estudio de Estado
2. Estrategia Estatal sobre Biodiversidad
Posteriormente habrá de darse un seguimiento y control adecuados al desarrollo de leyes, planes y
programas estatales específicos en los que se asignarán tiempos, recursos y actores a las acciones de
conservación y utilización sustentable de la biodiversidad.
Estilos de Desarrollo
Ecosistemas y Recursos Naturales
Involucrar a las organizaciones comunitarias en la gestión de los parques nacionales y otras áreas
protegidas.
Respaldar a la población local en el control de los inventarios de la biodiversidad y remunerar a los que
tienen conocimiento tradicional para colaborar en la protección de uso sostenible de la biodiversidad.
Monitorar y publicitar las fuentes locales de contaminación.
Crear organismos de multi-interesados directos para la planificación sobre el uso local del suelo, inclusive
el monitoreo y componentes de evaluación, vinculándolos a la planificación al nivel nacional,
especialmente respecto a las áreas de recursos naturales tales como: minería, forestal, pesca y
agricultura.
Involucrar a las organizaciones comunitarias en la gestión de los parques nacionales y otras áreas
protegidas. • Respaldar a la población local en el control de los inventarios de la biodiversidad y remunerar
a los que tienen conocimiento tradicional para colaborar en la protección de uso sostenible de la
biodiversidad.
MC Genaro Alberto Gómez Chi Página 2
Crear organismos de multi-interesados directos para la planificación sobre el uso local del suelo, inclusive
el monitoreo y componentes de evaluación, vinculándolos a la planificación al nivel nacional,
especialmente respecto a las áreas de recursos naturales tales como: minería, forestal, pesca y
agricultura.
Desarrollo Sustentable Conceptos
Concepto de desarrollo sustentable
El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad
compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en
los patrones de consumo que determinan la calidad de vida. Para competir en mercados nacionales y extranjeros
el sector productivo debe incorporar la sustentabilidad en sus operaciones, relaciones con los trabajadores y la
comunidad.
Indicadores de Sustentabilidad
Los indicadores para monitorear el progreso en las distintas dimensiones son necesarios para ayudar a
quienes toman las decisiones y elaboran las políticas a todo nivel a mantenerse enfocados en el camino hacia el
desarrollo sustentable. El proceso de elaboración de indicadores es lento y complejo y requiere numerosas
consultas. Cuando aparece un nuevo indicador éste debe ser puesto a prueba y modificado a la luz de la
experiencia. Los indicadores económicos son comúnmente los más usados. Sin embargo, los indicadores
sociales, ambientales e institucionales son esenciales para tener un panorama más completo de lo que ocurre con
el desarrollo.
Indicadores sociales
Tema Subtema Indicador
Equidad
Pobreza
Porcentaje de la población viviendo bajo la línea de
la pobreza
Índice de desigualdad de ingresos (Índice de Gini)
Tasa de desempleo
Género
Relación entre los salarios medios de los hombres y
de las mujeres
Salud
Nutrición Estado nutricional de los niños
Peso suficiente al nacer
Mortalidad
Tasa de mortalidad infantil bajo los 5 años
Esperanza de vida al nacer
Tasa de mortalidad derivada de la maternidad
Saneamiento
Porcentaje de la población que dispone de
instalaciones adecuadas para la eliminación de
excrementos
Porcentaje de productos químicos potencialmente
peligrosos vigilados en los alimentos
Agua potable Población con acceso al agua potable
Atención médica
Porcentaje de la población con acceso a la salud
Vacunación contra enfermedades infecciosas
infantiles
Tasa de utilización de métodos anticonceptivos
Gasto nacional en servicios locales de salud
Gasto nacional total en el sector de la salud como
porcentaje del PNB
Educación Nivel Educacional
tasa de variación de la población en edad escolar
Tasa de escolarización en la enseñanza primaria
Tasa de escolarización en la enseñanza secundaria
MC Genaro Alberto Gómez Chi Página 3
Tasa de alfabetización de adultos
Niños que alcanzan el quinto grado de la enseñanza
primaria
Esperanza de permanencia en la escuela
Diferencia entre las tasas de escolarización
masculina y femenina
Número de mujeres por cada cien hombres en la
mano de obra
Porcentaje del producto interno bruto dedicado a la
educación
Asentamientos
humanos
Población urbana
Tasa de crecimiento de la población urbana
Porcentaje de la población que vive en zonas
urbanas
Población de los asentamientos urbanos
autorizados y no autorizados
Condiciones de vida Consumo de combustibles
fósiles por habitante en vehículos de motor
Pérdidas humanas y económicas debidas a
desastres naturales
Superficie útil por persona
Relación entre el precio de la vivienda y el ingreso
Gasto en infraestructura por habitante
Seguridad Crimenes Número de crímenes registrados por cada 100 mil
habitantes
Población Cambio poblacional
Tasa de crecimiento demográfico
Tasa de migración neta
Tasa de fecundidad total
Densidad de población
Indicadores ambientales
Tema Sub-tema Indicador
Atmósfera
Cambio climático Emisiones de gases de efecto invernadero
Capa de ozono Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono
Calidad del aire
Concentraciones de contaminantes en el aire ambiente
de las zonas urbana
Emisiones de óxidos de azufre
Emisiones de óxidos de nitrógeno
Gastos en medidas de reducción de la contaminación
del aire
Tierra
Agricultura
Superficie cultivable por habitante
Utilización de abonos
Utilización de plaguicidas agrícolas
Tierras de regadío como porcentaje de las tierras
cultivables
Utilización de energía en la agricultura
Superficie de tierras afectadas por la salinización y el
anegamiento
Educación agrícola
Bosques
Superficie de bosques protegidos como porcentaje de
la superficie total de bosques
Intensidad de la tala de bosques
Variación de la superficie de bosques
Porcentaje de la superficie de bosques que está
regulado
Desertificación Tierras afectadas por la desertificación
MC Genaro Alberto Gómez Chi Página 4
Población que vive por debajo del
...