ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Sustentable Y Evolución De La Legislación Ambiental

alcaicos22 de Octubre de 2011

4.864 Palabras (20 Páginas)1.548 Visitas

Página 1 de 20

UNIDAD 3 desarrollo sustentable y evolución de la legislación ambiental

3.1 La Planificación Para El Desarrollo

La planificación para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad no es un hecho estático con principio y final, más bien puede percibirse como un proceso continuo y dinámico que refleja los cambios en el entorno socio-ambiental cuyo objetivo es promover el desarrollo sustentable. Uno de los resultados más importantes de la planificación es la generación de estrategias, éstas pueden ser entendida como “la determinación de metas y objetivos básicos a largo plazo, la adopción de cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para alcanzar dichas metas.”

En este sentido la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBM) se presenta como el conjunto de líneas estratégicas y acciones cuyo propósito es el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) mediante un proceso continuo de participación y actuación de los sectores de la sociedad mexicana.

Para poder alcanzar los objetivos planteados en el CDB y llevar a cabo las acciones de la ENBM desde una perspectiva federalista, la CONABIO ha iniciado un proceso en varias entidades del país con la participación de gobiernos estatales y representantes de los diversos sectores de la sociedad con la finalidad de desarrollar las Estrategias Estatales sobre Biodiversidad (EEB).

Sin lugar a dudas, las EEB serán una herramienta de planificación para poder establecer las acciones y recursos que cada entidad necesita para conservar y utilizar de manera sustentable la diversidad biológica. Para la formación de las EEB es necesario realizar un diagnóstico previo sobre la biodiversidad del estado en sus diferentes niveles (genético, de especies, de ecosistemas), y gracias a este diagnóstico es posible establecer las metas y prioridades para su preservación y aprovechamiento.

En tal virtud, para cada entidad se busca completar en un inicio, dos documentos de planificación estratégica importantes:

1. Estudio de Estado

2. Estrategia Estatal sobre Biodiversidad

Posteriormente habrá de darse un seguimiento y control adecuados al desarrollo de leyes, planes y programas estatales específicos en los que se asignarán tiempos, recursos y actores a las acciones de conservación y utilización sustentable de la biodiversidad.

3.1.1 Estilos De Desarrollo

Ecosistemas y Recursos Naturales

• Involucrar a las organizaciones comunitarias en la gestión de los parques nacionales y otras áreas protegidas.

• Respaldar a la población local en el control de los inventarios de la biodiversidad y remunerar a los que tienen conocimiento tradicional para colaborar en la protección de uso sostenible de la biodiversidad.

• Monitorear y publicitar las fuentes locales de contaminación.

• Crear organismos de multi-interesados directos para la planificación sobre el uso local del suelo, inclusive el monitoreo y componentes de evaluación, vinculándolos a la planificación al nivel nacional, especialmente respecto a las áreas de recursos naturales tales como: minería, forestal, pesca y agricultura.

• Involucrar a las organizaciones comunitarias en la gestión de los parques nacionales y otras áreas protegidas. • Respaldar a la población local en el control de los inventarios de la biodiversidad y remunerar a los que tienen conocimiento tradicional para colaborar en la protección de uso sostenible de la biodiversidad.

• Crear organismos de multi-interesados directos para la planificación sobre el uso local del suelo, inclusive el monitoreo y componentes de evaluación, vinculándolos a la planificación al nivel nacional, especialmente respecto a las áreas de recursos naturales tales como: minería, forestal, pesca y agricultura.

3.1.2 El Desarrollo Sustentable. Conceptos

Esquema de los tres pilares del desarrollo sustentable o sostenible.

A partir de los '70, la humanidad empezó a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por ello algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20).

El término desarrollo sustentable, perdurable o sostenible se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992).

Es a partir de este informe que se acotó el término inglés "sustainable development", y de ahí mismo nace la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos "desarrollo sostenible" y "desarrollo sustentable".

La única diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es la traducción al español que se le hizo al término inglés, así encontraremos que en el caso mexicano, se tradujo como desarrollo sostenible y en otros países de habla hispana, como desarrollo sustentable4 , pero nótese que siempre guarda la misma esencia y significado que se dio en el informe de Bruntland, definiéndolo como:

Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.

(Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado en Ramírez et al, 2004: 55). (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

3.1.3 Indicadores De Sustentabilidad

Un indicador es un parámetro o valor específico que brinda información o muestra el estado de un fenómeno dado. En este contexto, un indicador debe estar diseñado con un propósito específico, con un significado sintético y con dos funciones básicas:

• reducir el número de medidas y parámetros requeridos para describir una situación y,

• simplificar el proceso de comunicación con el usuario.

o Un indicador empleado para conocer las características geográficas de un sitio es por ejemplo la altitud (m snm), o bien para describir las condiciones ambientales se recurre a la temperatura media anual (°C) o la precipitación anual (mm/año).

o Algunos indicadores de ciertas condiciones sociodemográficas de la población son la tasa de crecimiento poblacional (indica cómo varia el tamaño en número de individuos en una población dada a través del tiempo), ó bien el índice de fecundidad (hijos por mujer nacidos vivos), entre muchos otros que se emplean para describir situaciones sociales o bien económicas, como el caso de la PEA (Población económicamente activa) o el PIB (Producto Interno Bruto).

Existen también indicadores que son el resultado de más de una variable, que se utilizan para expresar ciertas condiciones del desarrollo, en este sentido se cuenta con diversas aproximaciones a condiciones de marginación social, por ejemplo. Particularmente los indicadores de sustentabilidad ambiental pretenden incluir e integrar las dimensiones social, económica y ambiental del desarrollo o expresar combinaciones de las mismas.

El desarrollo de indicadores de sustentabilidad ambiental es resultado del programa de actividades del Comité Técnico de Información Ambiental, una iniciativa conjunta del INEGI y la SEMARNAP. Los indicadores de sustentabilidad ambiental se desarrollaron con el objetivo de cumplir con la Agenda 21 firmada en Río de Janeiro en 1992, en cuyo párrafo 40.4 indica:

“Los indicadores de desarrollo sustentable deben proveer fundamentos sólidos para la toma de decisiones a todos los niveles, y contribuir a la autorregulación de la sustentabilidad en los sistemas integrados del ambiente y el desarrollo”.

Así los indicadores de sustentabilidad ambiental expresan la interrelación entre el desarrollo socioeconómico y los fenómenos ecológico–ambientales, convirtiéndose para los tomadores de decisiones en una referencia para la evaluación del bienestar y sustentabilidad del país.

Un indicador es una medida que utiliza la información de un tópico particular que puede ilustrar determinado problema, a partir del cual del cual se puede derivar, por los tomadores de decisiones, una respuesta razonable a las necesidades y cuestiones específicas. Por ejemplo, un indicador es el elaborado por INEGI sobre los costos económicos en México derivados del deterioro ambiental, lo cual representó un promedio anual en el periodo 1996-2003

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com