VIII Foro Latinoamericano De Educación SabErES DocEntES: QuÉ DEbE SabEr Un DocEntE Y Por QuÉ
carloss19887 de Septiembre de 2012
632 Palabras (3 Páginas)825 Visitas
VIII Foro Latinoamericano de Educación
SabErES docEntES:
QuÉ dEbE SabEr un docEntE y por QuÉ
Flavia terigi
docuMEnto bÁSIco
Los saberes docentes.
Formación, elaboración en la
experiencia e investigaciónTerigi, Flavia
Los saberes de los docentes : formación, elaboración en la experiencia
e investigación : documento básico . - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana,
2012.
72 p. ; 21x15 cm. - (Fundación Santillana)
ISBN 978-950-46-2867-5
1. Educación. 2. Formación Docente. I. Título.
CDD 371.1
ISBN: 978-950-46-2867-5
© 2012, Terigi, Flavia
© 2012, Fundación Santillana
Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
República Argentina.
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723
Impreso en Argentina. Printed in Argentina
Primera edición: mayo de 2012
Este libro se terminó de imprimir en el mes de mayo de 2012,
en Grafisur.com, Crespo 3393,Ciudad autónoma de Buenos Aires,
Buenos Aires, Argentina.presentación general 9
capítuLo I
acerca de la naturaleza del trabajo docente 13
capítuLo II
acerca de los saberes en el trabajo docente 25
capítuLo III
Los límites del saber pedagógico disponible
y de los procesos de formación 41
capítuLo IV
La producción de saber pedagógico 57
capítuLo V
palabras finales: sobre soluciones falsas a
problemas mal definidos 65
bibliografíapresentación general10
presentación general
acuerdo con los espectaculares aumentos en las tasas de escolarización en todas las edades y niveles, a fines del siglo xx hemos llegado a tener los mejores sistemas educativos
de la historia; y que la contrastante imagen social de crisis de la escuela y pérdida de
prestigio de la profesión docente se explica mejor si se entiende que los espectaculares
avances de los sistemas educativos han planteado problemas nuevos que todavía no
hemos sido capaces de resolver (Esteve, 2006). Por otro lado, como señaló Chevallard,
en contextos de crisis los sistemas educativos se hacen depositarios de los mayores
voluntarismos:
[…] “hoy más que ayer, ese sistema debe soportar el peso de las expectativas, los
fantasmas, las exigencias de toda una sociedad para la que la educación es la última
reserva de sueños a la que desearíamos poder exigirle todo” (Chevallard, 1997:13).
En este contexto de valoración y a la vez de cuestionamiento al formato escolar, se inscribe
el análisis que se propone en este documento sobre los saberes de los docentes: sobre los
que dominan, pero también sobre los que construyen en sus prácticas y sobre los que se
echan en falta. Se propone en él un análisis sobre el trabajo docente y sobre los saberes
que intervienen y se producen que se diferencia de las lecturas contemporáneas sobre
la problemática educativa en las que la visión sobre los docentes se muestra tendencialmente desvalorizadora. En efecto, de acuerdo con el peso que toman en los debates
algunas medidas que se pretenden de mejora de la educación (como la evaluación y
recertificación de los docentes, o el reconocimiento diferencial de los resultados en los
salarios), tiende a promoverse y a ofrecerse como novedad la imagen de un docente que
debe ser controlado de manera permanente y reconducido de nuevo hacia la práctica
esperada, de la que de otro modo se desviaría. La perspectiva que anima este trabajo
es francamente diferente: se concibe al
...