Vida De Rafael Rangel
reinaldobadillo18 de Enero de 2014
5.100 Palabras (21 Páginas)520 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
U.E.N “SAN JUAN DE GUANAGUANARE”
GUANARE - EDO PORTUGUESA
INTEGRANTES:
Adelis Valderrama
Katherine González
Jesmary Escalona
Yioscarly Zambrano
Profe. Luis Camacho
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………... 03
VIDA DE RAFAEL RANGEL…………………….…………. 04, 05, 06, 07, 08, 09,10
VIDA DE LUIS RAZETTI………………………………………………….. 11, 12, 13,14
VIDA DE JOSÉ MARÍA VARGAS………………………………………. 15,16
ANEXOS…………………………………………………………………….. 17,18
CONCLUSIÓN………………………………………………………………. 19
INTRODUCCIÓN
En este trabajo de investigación daremos a conocer la biografía del bachiller Rafael Rangel, los aspectos más importantes de su vida el cual nació el 25 de abril de 1877 en Trujillo, fue un científico e investigador que se dedicó al estudio de las enfermedades tropicales. Se le reconoce principalmente por ser el primero en describir en Venezuela al Necator americanus, es considerado como el padre de la parasitología y del Bioanàlisis de nuestro país. Sus padres fueron Teresa Estrada y Eusebio Rangel, fue criado por su madrastra María Trinidad Jiménez de Rangel y en 1896 obtuvo el diploma de bachiller en filosofía en la Universidad del Zulia, y en Septiembre de ese año inició sus estudios de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Al término del segundo año, abandonó la carrera para dedicarse al laboratorio y a la investigación.
Gracias a sus interminables investigaciones se lograron importantes avances en el área científica de nuestro país, A comienzos de 1902, fue designado director del recién creado Laboratorio del Hospital Vargas de Caracas. A partir de ese momento empezó a desarrollar su vocación científica, demostrando gran capacidad organizativa e iniciativa para emprender proyectos de investigación sobre problemas locales de salud pública.
Podemos encontrar en los libros de historia a muchos hombres con grandes hazañas e inmensos logros, múltiples victorias en batallas con se les conocen popularmente “Hombres de acción”, pero también hay héroes que lograron grandes cosas sin haber peleado en un batalla, sin saber maniobrar un sable, como por ejemplo tenemos a José María Vargas, quien obtuvo el título de doctor en medicina y cursó estudios de cirugía, anatomía y química en Edimburgo, también fue encarcelado por unirse al movimiento independistas del país y sin más ni menos fue tan solo el rector de la universidad de caracas y fundó la Sociedad Medica de Caracas la primera organización racional de las facultades y cátedras de la máxima casa de estudios, después de estos grandes logros fue elegido Presidente de la República cargo al que renuncio para dedicarse a la docencia y la educación: asumió la dirección general de instrucciones publicas y dicto cursos de anatomía y cirugía en la Universidad, donde fundó la cátedra de química. Murió en Nueva York, Estados Unidos, el 13 de Julio de 1854.
VIDA DE RAFAEL RANGEL
José Rafael Estrada (Rafael Rangel) nombre con el cual fue presentado, nace el 25 de abril de 1877 a las nueve de la mañana en el Barrio El Arenal casa 9-8 en Betijoque, Estado Trujillo. Vicente Matos Ex-Presidente del Concejo Municipal de Betijoque afirma que su abuela Jerónima Peña de Matos fue la comadrona quien asistió en el parto de la madre de Rafael Rangel, ocurrido en la casa señalada con el N° 9-49, situada al otro lado de la calle.
Como dato curioso coincide este suceso con la llegada a Caracas de los restos del Dr. José María Vargas al Templo de San Francisco el 25 de abril de 1877, los cuales fueron inhumados en el Panteón Nacional, el 26 de abril de 1877.
De su madre Teresa Estrada (Ma. Teresa) soltera, casi adolescente, se tiene poca información, sólo se sabe que vivió pobremente, en las afueras del pueblo en un lugar denominado la Piedra del Zamuro y la Quebrada de Vichu. Fallece el 29 de octubre de 1877, a los seis meses de haber nacido su hijo. Precozmente huérfano, Rafael, pasará sus primeros meses al cuidado de su tía y madrina Ramona Estrada.
Su padre Eusebio Rangel Moreno, nace en 1854 en Sabana Larga, Departamento Valera, era hijo de agricultores y se dedicaba al comercio y fabricación de tabacos, fue hábil en los negocios lo cual le permitió una vida económicamente holgada.
Rafael Rangel, fue bautizado en la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Betijoque el 29 de octubre de 1877, el mismo día que daban cristiana sepultura a su madre Teresa Estrada, y es presentado por su padre el 30 de octubre de 1877 en la Prefectura Civil del Distrito Betijoque, con este reconocimiento oficial, obtiene el derecho legal de usar el apellido Rangel que honró y dignificó para su familia y su Patria. Once meses y medio más tarde, el 9 de septiembre de 1878, su padre Eusebio se casa, con María Trinidad Jiménez, los recién casados llevan a Rafael a vivir con ellos, será criado como hijo propio por su madrastra, a quien correspondió con el mismo afecto filial.
Mencionaremos como otros familiares allegados a Celsa Estrada, su abuela materna, su tía madrina Ramona Estrada. Sus hermanos por parte de padre, en su matrimonio con María Trinidad Jiménez fueron, María la mayor quien muere en la epidemia de fiebre amarilla en Betijoque en 1888, José Eusebio nacido en 1883 y José (Pepe) nacido en 1886 y otros cuatro hermanos que tuvo fuera del matrimonio: Dolores Jáuregui, Blasa Ramona González, José Gonzalo Aranguren y María Natividad Molina.
Rafael Rangel crece y estudia en un medio donde se rinde excesivo culto al valor físico, indispensable en las contiendas guerrilleras de aquella época. En ese ambiente Rangel, cuyo carácter retraído, pero a la vez tenaz, perseverante y sencillo, no le anima formar parte en los juegos de sus compañeros, dada su desmedida pasión por el estudio.
Recibe su educación primaria en Betijoque en el plantel dirigido por el educador trujillano don Enrique Flores, quien lo inicia en la lectura y en los estudios elementales, en la primera Escuela Federal creada en Betijoque en 1879. Después pasó a cursar estudios teológicos en el Seminario Diocesano de Mérida, del cual posteriormente se retira e ingresa al Instituto Maracaibo, regentado por el pedagogo zuliano Raúl Cuenca, el 3 agosto de 1896.
Ingresa al Colegio Bolívar destinado a impartir estudios secundarios, los culmina en la antigua Universidad del Zulia, donde se gradúa de Bachiller en Filosofía a los 19 años, de esa época datan sus estudios de francés realizados por iniciativa propia.
Viaja después a Caracas para estudiar el primer año de Medicina, se inscribe en la Universidad Central, a cursar Anatomía, Histología, Bacteriología, Física y Química Médica. Tiene como profesores a los destacados doctores Luis Razetti y José Gregorio Hernández y aún le queda tiempo para estudiar alemán e inglés, Termina sin tropiezos su primer año con notas sobresalientes. Se matricula en el segundo año de medicina y toma parte en el concurso de externos del Hospital Vargas, en dicho concurso los estudiantes deben presentar la tesis de Hueso Coxal, Rangel obtiene el segundo lugar, con 19 3/5 puntos, de la máxima puntuación de 20.
No completó el segundo año de Medicina, al retirarse voluntariamente; sin embargo el adiestramiento que obtuvo en el breve lapso de estudios y las lecciones que recibió del Dr. Santos Aníbal Dominici en el Instituto Pasteur de Caracas en 1900, donde fue preparador, le permitió familiarizarse con la Bacteriología y la Microbiología, y el haber sido externo en la cátedra de Clínica Médica dirigida por el mismo Dr. Domínici, le facilitó la incorporación como asistente a las salas San Miguel y San Vicente de Paúl. Ayuda al maestro en las diarias visitas que éste efectúa a los pacientes del Hospital Vargas, y de esta manera se entrena directamente en el campo práctico de la ciencia, la cual ha elegido para desarrollar sus actividades, se incorpora definitivamente a la disciplina del Laboratorio.
El desempeño que obtuvo como preparador en las cátedras dirigidas por el Dr. José Gregorio Hernández, le permitió conocer las técnicas de la parasitología microscópica, la coloración de microorganismos, la elaboración de medios de cultivo y la inoculación de gérmenes patógenos en animales de laboratorio.
Tan grande es el esfuerzo intelectual y la consagración al estudio, que sufre una tuberculosis pulmonar y el Dr. Dominici, con quien entabla una cálida relación personal y profesional, le recomienda que regrese a su pueblo natal, y se traslada a la Mesa de Esnujaque, para reponerse, luego vuelve a Caracas, y una vez recuperado se incorpora
...