ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

1 La Ley De Hidrocarburos De 1943 Fue Un Instrumento Jurídico


Enviado por   •  24 de Junio de 2015  •  1.115 Palabras (5 Páginas)  •  1.053 Visitas

Página 1 de 5

1 La Ley de Hidrocarburos de 1943 fue un instrumento jurídico - político de gran valía para el contexto histórico, político y socio-económico, en que fue concebida; y que pudo trascender en el tiempo como uno de los elementos integradores de la evolución jurídica y política del aprovechamiento de los Hidrocarburos en Venezuela.

En ese sentido, se puede mencionar algunos aspectos relevantes:

El fin último o espíritu de la Ley, era darle un marco de acción al Estado en el mejor aprovechamiento de las regalías petroleras, para así cumplir con los fines establecidos por el Estado en mayores ingresos y distribución de la misma, a la sociedad, en su desarrollo económico y político.

Fue un elemento complementario de la Ley del Impuesto Sobre la Renta en la Ley de Hidrocarburos de 1943 se establece el conocido fifty-fifty; era la repartición equitativa de los ingresos petroleros entre el Estado y las Concesionarias.

En términos políticos, con la promulgación de esta Ley, se pretendía darle más herramientas, instrumentos al Estado Venezolano en la consolidación de sus potestades, para así incidir eficazmente en la sociedad; con lo cual mayor y mejor manejo de los ingresos petroleros beneficiaría las funciones del Estado y a los ciudadanos.

Se establecieron marcos de terminación de las concesiones más cortas, en comparación con normativas legales anteriores, se planteaba para un futuro que el Estado Venezolano operara las actividades petroleras. Las concesiones tenían el término de 40 años. Instauración del proceso de Refinación en el país

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Creación de la OPEP El nacimiento de la OPEP fue un acto de reivindicación histórica ante el control que ejercian las compañías transnacionales en el negocio petrolero a expensas de los países productores. Para mediados del siglo pasado, los precios, volúmenes de producción y otros asuntos clave eran controlados por siete grandes empresas internacionales conocidas como las “Siete Hermanas” (enlace a Historia), de acuerdo a sus intereses y en concordancia con la situación política y militar de sus países de origen.

En febrero de 1959 y agosto de 1960, se presentaron reducciones unilaterales para los precios fijados para los crudos del Medio Oriente, esta situación propició que un mes más tarde, el 9 de septiembre de 1960, por iniciativa de los ministros petroleros de Venezuela y Arabia Saudita, Juan Pablo Pérez Alfonso y el jeque Abdullah Al Tariki, se propuso la creación de un denominado “Compacto Petrolero”: la OPEP, para defender los intereses de los países productores

Al finalizar su primera reunión ministerial, la OPEP hizo una declaración de Políticas y Objetivos y fijó los requisitos para ingresar a la Organización que, eventualmente alcanzaría su número actual de 11 miembros.

La otra razón que condicionó la creación de la OPEP la constituyó el inmenso vacío en la gerencia del mercado petrolero mundial, la incapacidad de las llamadas Siete Hermanas mas la compañía francesa de petróleo para fijar los precios del petróleo y controlar las inversiones que de manera exagerada se habían realizado en todo el mundo, de acuerdo con los objetivos de su convenio secreto de operación, firmado en el Castillo de Achnacarry en 1928. Convenio que estaba orientado a controlar:

-Todas las áreas de producción fuera de Estados Unidos. -Todas las operaciones foráneas de refinación -Todas las patentes, conocimientos (Know-how) y tecnologías que se refiriesen a la refinación y:

Dividirse en forma efectiva, los mercados mundiales, fijar los precios mundiales para los crudos y productos, controlar los oleoductos y las facilidades de transporte a escala mundial.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

La dictadura de Marcos Pérez Jiménez consolida el imperio de Las Siete Hermanas Las últimas concesiones (1956-1957) La dictadura de Marcos Pérez Jiménez se había iniciado, formalmente, con el desconocimiento del triunfo de URD en las elecciones de 1952. Sin embargo, al período que va desde 1948 hasta 1958 se le ha considerado como la década de las dictaduras en Nuestra América, establecidas principalmente, en Argentina, Colombia, Perú, Nicaragua, Cuba, República Dominicana y haití. hacía 1956, la dictadura requería de grandes ingresos fiscales para sostener el fuerte gasto público y el desarrollo del modelo petrolero del asfalto, el automóvil y el concreto. Por eso el gobierno ofrecía nuevas concesiones al mercado mundial petrolero, encabezado por Las Siete hermanas. Los yacimientos ofrecidos se habían mantenido, hasta este momento, como reservas del Estado. El encargado de hacer el anuncio de esta nueva política de otorgamiento de concesiones, fue el ministro de Minas, Edmundo Luongo Cabello, quien destacaba como ventajas especiales para la nación, el aumento de la “regalía”, del impuesto superficial de explotación, de la refinación y la obligación, por parte de las empresas, de eliminar la exclusividad de los campamentos fuertemente cercados, a favor de ciudades abiertas. Se otorgarían las concesiones preferentemente en zonas adyacentes a los límites internacionales y, además, se fijarían las condiciones para aprovechar el gas natural en las operaciones inherentes a la explotación. La consigna era “Máxima conservación del gas” y el establecimiento de industrias, como la petroquímica, garantía de una industria petrolera fuerte, y punto de partida de una diversificación técnica y económica del país. El 11 de febrero de 1956 se celebró en el Palacio de Miraflores un acto para anunciar el comienzo de las negociaciones, con la presencia del Alto Mando Militar y el Consejo Superior de la Producción. En este último destacaban nombres que han continuado protagonizando la historia contemporánea de Venezuela. Las concesiones se ubicaban, en su mayoría, en el estado Zulia, especialmente en la cuenca del lago de Maracaibo y, a pesar de los rumores acerca de la participación de Francia, Alemania y España en la licitación, esta se realizó en el mayor de los secretos. Las Sietes hermanas, encabezadas por la Creole, la Shell y la Mene Grande, fueron las más favorecidas cuando se les otorgaron, inicialmente, más de 140.000 hectáreas. Según la opinión del historiador Ramón J. Velásquez (2003): “Venezuela no se enteró de este otorgamiento en los días que se produjo y fue solamente a través de noticias publicadas en The New York Times y The Wall Street Journal, como se empezó a difundir la noticia en los medios caraqueños”. p. 38. El 14 de julio de 1956 se anunciaba un nuevo record de producción petrolera para Venezuela, con un promedio de 2.446.157 barriles de petróleo diarios, superando la producción de marzo de este mismo año. El ministro de Minas e hidrocarburos de la dictadura, Edmundo Luongo Cabello, le suministró la información a los periodistas. Gustavo Villasana remata de esta manera su reseña: “De nuevo aparece la Creole Petroleum Corporation encabezando la lista de las empresas productoras, con un promedio de 1.044.232 barriles diarios; le sigue la Compañía Shell de Venezuela, con un promedio de 688.983 barriles, y en el orden en que se mencionan, las siguientes compañías: Mene Grande Oil Company, Socony Vacum, Mercedes, Richmond, Texas, Atlantic, Sinclair entre otros.

...

Descargar como  txt (7.5 Kb)  
Leer 4 páginas más »
txt