ALIMENTACION DE CERDOS
Mahikol HernandezEnsayo2 de Noviembre de 2022
4.677 Palabras (19 Páginas)63 Visitas
ALIMENTACION DE CERDOS
GRADO ONCE
PROYECTO SOCIAL
ELCY YOLANDA VALENCIA
INSTITUCION EDUCATIVA SAN ISIDRO
INZA-CAUCA
2018
PROYECTO ALIMENTACION DE CERDOS
GRADO ONCE
PROYECTO SOCIAL
ELCY YOLANDA VALENCIA
INSTITUCION EDUACATIVA SAN ISIDRO
INZA-CAUCA
2018
PRESENTACION
Con el siguiente proyecto lo que se quiere es fomentar la explotación porcina
Para mejorar las condiciones de vida de algunas familias del sector de san isidro
Y a su vez nos sirva como enseñanza y como modelo para que las familias menos
Favorecidas puedan establecer pequeñas piaras debido a esto se pretende que
Haya un mayor consumo de carne de cerdo de muy buena calidad y bajos precios
Debido a que su alimentación y composición es muy alta en proteínas con la
Construcción de piaras se van a ejecutar.
La construcción de las piaras se ejecutara con recursos del medio como por ejemplo
Hoja de caña, guaduas,
En algunas zonas campesinas este proyecto también es conocidos como las alcancías de la
Pobres, porque es una forma de minimizar costos y una alternativa económica para las
Familias. Dicho proyecto hace como modelo para difundir las formas y estrategias de la
Producción porcina en pequeña escala. En la institución educativa san isidro se realizara el siguiente proyecto pretende dar a conocer una breve descripción en cuanto a costos de producción, una producción pecuaria sostenible de cerdos (carne) abastecer de proteínas de alto valor para el consumo alimenticio de la comunidad de san isidro, la estrategia pedagógica que permita desarrollar competencias hacia la seguridad alimentaria,
El cerdo pietrain se conoce desde hace mucho tiempo, pero antiguamente no lo utilizaban porque son muy difícil de dominar, preferían el ganado vacuno, el ovino y el caprino porque son más dóciles. Revisando la historia he encontrado que cuando colon llego a América los indígenas no tenían cerdo dentro de sus animales domésticos, es decir, que Cristóbal colon en unos de sus viajes introdujo uno y rápidamente fueron multiplicándose. Después de esto ce conocieron múltiples beneficios entre los cuales están las bondades del estiércol de cerdo para la agricultura,
Las construcciones de las piaras. Se ejecutara con ayuda del medio como lo son los recursos del exterior como lo son. La guadua, caña etc.
EL PROBLEMA
Debido al poco conocimiento de la la explotación porcina, y al bajo consumo de esta carne se quiere la dieta alimentaria tanto de niños como la familia en general fortaleciendo la parte economía y nutricional,
DESCRIPCION DE LA PIARA
El proyecto de levante, de cerdos de la rasa pietrain se lleva a cabo en la institución educativa san isidro en la vereda san isidro, corregimiento de pedregal municipio de inza departamento del cauca.
- Está ubicada a 35 km de la cabecera municipal vía destapada
- Ola plata Huila a 6km vía destapada y pavimentada 22 km
- Con una altura a nivel del mar de 1500 mts
Su temperatura es de aproximadamente 18 22 c*clima templado
Para el desarrollo de este proyecto se llevaron registros técnicos, para diferentes procesos tales como castración, suministro de alimentos, agua, medicamentos, desinfección de las instalaciones, entre otros.
Dado a lo anterior, en el sector piscícola se busca a atreves integración productiva.
La carne de cerdo El valor nutritivo de la carne de cerdo la señala como uno de los alimentos más completos para satisfacer las necesidades del hombre, y su consumo podría contribuir en gran medida a mejorar la calidad de vida humana desde el punto de vista de los rendimientos físicos e intelectuales. El presente proyecto tiene como fin analizar si los alimentos tradicionales, son los adecuados para la crianza y engorde de cerdos. La gran mayoría de las personas del campo, que se dedican a la crianza de cerdos lo hacen a base de alimentos tradicionales; alimentos que son fáciles y baratos de conseguir en casa o en cualquier establecimiento que produzcan estos.
En este proyecto se planteó adquirir dos cerdos, su manejo y engorde será a base de los ya mencionados alimentos tradicionales, evitando los balaceados, para darnos cuenta que alimentos generan mayor ganancia de peso, rentabilidad y el tiempo que requieren. Posteriormente cuando los cerdos ya estuvieron en condiciones para el consumo se realizó su faenamiento y comercialización de la carne. Ofrecer un producto de excelente calidad con los estándares óptimos y eficientes para el mercado cárnico, dentro de los principios de calidad, compromiso, eficiencia, mejoramiento continuo. Y desarrollo.
Para dar a conocer una breve proyección en cuanto a costos de producción pecuaria sostenible de cerdos de (carne).
Con el fin de que el lector del siguiente proyecto, tenga una visión más amplia de todo o almenos los costos de la producción en todos sus aspectos más importantes. Este breve estudio se realiza con el objetivo de minimizar los costos de la producción en todos sus aspectos, y ala ves aumentar su rentabilidad, eficiencia dentro de lo que concierne la producción de cerdos.
INTRODUCCION
El presente proyecto de investigación va enfocado desde una perspectiva económica, enfatizando todos los parámetros importantes que se deben tomar en cuenta en una producción pecuaria, en este caso de producción de cerdos para el consumo de carne, (landrase) la idea de buscar nuevos métodos que minimicen significativamente de mayor relevancia en la producción y maximicen eficiencia en el proceso de cebado de los cerdos. La industria porcina se clasifica como la entendida de mayor desarrollo y tecnificación en las últimas décadas, por lo cual la carne de cerdo es la mayor aceptación a nivel mundial, superado ampliamente el consumo de las otras carnes que pasaron a ser los productos secundario,
JUSTIFICACION
El presente proyecto se realizó dando cumplimiento a un requisito que como estudiantes del GRADO ONCE , tenemos que cumplirlo como requisito para nuestra graduación.
La principal finalidad de la producción de cerdos, aparte de satisfacer las necesidades energéticas y proteicas de la humanidad, los factores que justifican el ingreso dentro de la cadena de producción porcina, y a la vez recomendaciones para la alimentación de animales Los factores que hacen que una explotación porcina sea un renglón importante en la actividad agropecuaria son:
Eficiencia: los cerdos superan a otros animales productores de carne, a excepción de las aves de corral, en la conversión de su alimentación en otro alimento: carne.
Se justifica la producción de cerdos ya que en esta vereda hay lugares actas para la producción, y por que con este proyecto se buscar ayuda de libros para llenarnos de conocimientos para dar un buen veredicto a este proyecto.
Rendimiento: los cerdos son superiores en rendimiento de carne limpia con porcentaje promedio de 75% comparado con el del vacuno, que es de 50 a 55%.
Eficiencia en la utilización de subproductos y residuos: los cerdos convierten eficientemente desperdicios y subproductos en carne. Esto incluye el grano desperdiciado, la basura, los desperdicios de huertas, subproductos de lechería y residuos de mataderos y frigoríficos. Inversión reducida: requieren menos inversión en construcciones y equipos.
Adaptación: el cerdo se adapta tanto a actividades agropecuarias, diversificadas como intensivas.
Rápido retorno de capital: la inversión en producción de cerdos se realiza básicamente en dos renglones: a) instalaciones y equipos b) animales y manutención.
EJEMPLO DEL CICLO DE PRODUCCION
Como el ciclo de producción del cerdo es muy rápido, pueden obtenerse resultados positivos que permitan la autonomía financiera aproximadamente a los 10 meses de iniciada la explotación, cuando el mercado es favorable.
Comparando con el bovino, el cerdo ofrece una considerable ventaja económica por las siguientes razones. a) La edad de reproducción de los cerdos se inicia a los 8 meses (fisiológicamente desde los 5½ a 6 meses), mientras que en las vacas, en el mejor de los casos, se inicia a los 20 meses. Es decir, que la edad de iniciación de reproducción en los bovinos es de 2,5 veces más que las de los porcinos, y además las cerdas paren dos veces por año.
b) El bovino demanda 4,5 veces más tiempo que el cerdo para producir una tonelada de peso vivo; a partir de una madre, la gestación de una cerda dura en promedio 114 días y los lechones tardan 180 días para llegar al peso del mercado de 100-110 kg. Y considerando que una cerda puede destetar en una sola parición un promedio de 9 a 10 lechones, tenemos que a partir de una cerda con una parición se puede producir 1 tonelada de peso vivo en 294 días (114 días de gestación más de 180 días para terminar un lechón).
Por su parte, la gestación de una vaca dura 283 días y, para producir un novillo de 500 kg, se requiere en el mejor de los casos 720 días (180 días de lactación, 360 días de recría, 180 días para su terminación), suman en total 1.003 días. A esto hay que sumar otros 365 días, que es el tiempo necesario para producir otro ternero. De esta manera, se deduce que se necesitan 1.368 días para producir una tonelada de peso vivo a partir de una madre con dos pariciones.
En resumen, se puede decir que, en la especie bovina, a partir de una vaca se puede producir 270 kg de peso vivo al año. En la especie porcina, la cerda produce como mínimo 2.000 kg de peso vivo por año.
Por otro lado, el rendimiento de la canal vacuna presenta, en el mejor de los casos, el 55% del peso vivo, y la de la porcina, 75%.
El objetivo de este análisis comparativo no es menospreciar la explotación vacuna, muy recomendable por otras razones, sino destacar todo lo que se puede obtener del cerdo cuando se explota racionalmente. Asimismo, una explotación no excluye a otra; al contrario, muchas veces pueden y deben complementarse.
...