ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSILAJE DE PLATANO A PARTIR DE SUB PRODUCTOS DE COSECHA COMO ALTERNATIVA EN LA ALIMENTACION DE CERDOS EN ETAPA DE LEVANTE

marmavigMonografía28 de Febrero de 2016

2.854 Palabras (12 Páginas)510 Visitas

Página 1 de 12

ENSILAJE DE PLATANO A PARTIR DE SUB PRODUCTOS DE COSECHA

COMO ALTERNATIVA EN LA ALIMENTACION DE CERDOS EN ETAPA DE LEVANTE

                                                                        

Margarita M. Manzano V.

Marlon S. Mayor

Juan F. Álvarez

Fernando Morales (Profesor, Zootecnista, Esp.)

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de ciencias agropecuarias

Palmira, 2010

Resumen 

El documento expone el uso de ensilaje de plátano como una alternativa para aprovechar los residuos de cosecha  que se generan en los cultivos de esta especie en la alimentación de cerdos en levante,  tratando de mitigar un poco el impacto económico que genera el uso de concentrados comerciales en la producción animal.

Summary

The document describes the use of banana silage as an alternative to take advantage of crop residues generated in the cultures of this species in the feeding of pigs in the east, trying to mitigate some of the economic impact generated by the use of commercial concentrate in animal production

INTRODUCCION.

El plátano es uno de los principales productos de exportación del país, en el 2008 se produjeron más de 138 mil toneladas de las cuales aproximadamente el 10% de esta producción se pierde ya que no pasa las pruebas de calidad que el mercado externo exige para su exportación (tamaño, olor, color, consistencia, exentos de partículas extrañas entre otros).

Ya que el plátano es un producto rico en energía este seria de gran utilidad como alternativa para la alimentación en cerdos de levante en el país, y una forma de aprovechar las características de este seria agregándole un proceso agroindustrial como la realización de un ensilaje adicionando otro tipo de materias primas para llenar los requerimientos de la dieta de los cerdos, como son la torta de soya, la cual me aporta gran cantidad de proteína ya que el plátano tiene un bajo porcentaje de esta.

La idea de este trabajo es analizar si reemplazando el 25% de la dieta de los cerdos de levante se podría obtener cerdos de mejor calidad y ver si los costos de producción se podrían reducir, para luego entrar a analizar su comercialización y ver si el producto tendría aceptación en los consumidores y mostrarles una alternativa de alimentación mucho más económica.

 OBJETIVOS:

  • Realizar ensilaje de residuos de cosecha de plátano, para darle valor agregado.

  • Usar el ensilaje como una opción en la alimentación para los animales (cerdos),  disminuyendo los costos directos que esto genera.

ESTUDIO DE CASO

En Colombia se exporta alrededor del 14% de los 2,5 millones de toneladas de plátano que se cosechan anualmente (Toomey, 2004). El resto es comercializado internamente, o se desperdicia, ya que no cumple los requerimientos de comercialización.  Algunos productores utilizan los residuos de cosecha para abonar los lotes donde se van a realizar las siguientes siembras, o en algunos casos, los comercializan a un bajo costo, esperando no tener tantas perdidas.

Algunos utilizan los residuos de cosecha en la alimentación de animales, principalmente en cerdos, ofreciéndoselos en forma de fruta entera  (ad libitum),  pero cuando se obtienen grandes cantidades de estos residuos, también hay pérdidas ya que el material se descompone fácilmente.  Gracias a esta observación generada por algunos productores en las zonas rurales del valle del cauca, se desarrollo una alternativa para la conservación del material fresco, haciendo uso del ensilaje para este fin. De esta manera se espera hacer buen uso de los desechos de cosecha de los cultivos de plátano, de las zonas rurales, dándoles un valor agregado, y una opción más para disminuir los costos en la alimentación de animales, en este caso cerdos en la fase de levante, buscado cubrir los requerimientos, en las épocas de escases.                                                

POSIBILIDADES DE DESARROLLO Y DESCRIPCION DEL MERCADO        

El producto será desarrollado principalmente en cerrito ( valle del cauca), para lo cual se realizaran actividades técnicas en las que se les enseñara de forma fác        il a los futuros empleados,  el manejo y la elaboración  de los ensilajes, y a                         los productores la forma mas adecuada de administración a los animales, garantizando una buena acogida del producto final.  

Se espera que si el producto llena las expectativas de los productores de plátano y cerdos, a nivel local, se pueda trascender a otros mercados a nivel regional y nacional, donde se pueda dar uso de este producto, sin que altere negativamente los costos normales  de la producción porcina.

PROCESO DE ELABORACION DEL ENSILAJE DE PLATANO MADURO.

Para la producción de ensilaje se requiere un sistema hermético en el cual el forraje se compacta para extraer el máximo de aire posible y luego se sella bien con un material impermeable, para crear un ambiente anaeróbico adecuado (Itriago y Paz, 2000).    

Se debe hacer un triturado muy fino del plátano, ya que esto hace más fácil la compactación; además el ensilaje debe tener más del 50% de humedad para que también haya una mejor compactación, y así elimine el aire; ademas para un mayor aprovechamiento se debe hacer una mezcla homegenea de las materias primas (Batello y Reynolds, 1999).

También se requiere una cantidad considerable de carbohidratos solubles, que garantizan que el ensilaje fermente bien y que rápidamente alcance un valor bajo de pH que inhibirá el desarrollo de toda la actividad biológica.  De esta forma se espera asegurar la preservación del material ensilado (Batello y Reynolds, 1999).

El ensilado se deposita en capas sucesivas de la mezcla (plátano + aditivos + fuente proteica) y se aprisiona para compactar cada capa, se debe cubrir la mezcla lo más herméticamente posible.  Para asegurar una buena cobertura se deben colocar elementos pesados encima, de modo que se comprima bien la mezcla (Kayouli y Lee, 1998).

REVISION DE LITERATURA

El uso de residuos de cosecha de plátano, para la alimentación de cerdos es utilizado en otros países como una alternativa para evitar los desperdicios del producto (Le Dividich et al 1975), ya que estos frutos suelen cultivarse con fines comerciales o de autoconsumo humano en varias partes del mundo, por ejemplo las bananas generan un volumen importante de residuos de frutas no aptas para el consumo humano (Ly, 2004), por que no cumple las especificaciones de tamaño y color que requiere el mercado nacional e internacional para su comercialización.

Por tal motivo se ha hecho uso de los residuos de banano como alimento en la producción animal, particularmente en cerdos, ya que como característica fundamental que tiene este fruto es que son una fuente importante de carbohidratos, que en condiciones de madurez se transforman en sacarosa, disminuyendo los taninos a medida que avanza la madurez, aumentando el consumo y aportándole a la dieta de estos animales importantes contenidos de energía, aun que la cantidad de fibra es baja (Ly, 2004); Al igual que la proteína  que se ha asegurado que en estos frutos es de pobre calidad (Sharaf et al, 1979).

El banano, como cualquier fruto es considerado como un producto perecedero, y se daña rápidamente, por lo cual si se devuelve a la naturaleza, en forma de descomposición puede crear una crisis ecológica, ya que acarrea daños de contaminación ambiental si no es compostado correctamente con anterioridad (Mejía y Palencia); por tal motivo surgieron formas mas eficientes para conservan los grandes volúmenes de residuos de cosecha, es así como se inicio el proceso de ensilado de este fruto (Ly, 2004).

El ensilaje de banano ofrece la posibilidad del almacenamiento de los frutos por un tiempo razonable, lo que facilita la conservación de un volumen apreciable del material fresco, es decir sin necesidad de ser secado, y con un contenido de nutrientes estable (Le dividich et al, 1976).

Para la utilización del plátano en alimentación animal es necesario tener en cuenta que este fruto presenta componentes anti nutricionales como son los taninos condensados (Barnell y Barnell, 1945), lo cuales se presentan en mayor proporción cuanto el fruto esta verde, esto, baja o impide el consumo voluntario de los cerdos, y también en los procesos digestivos (Ly, 2004).  Según Price y Butler (1980) esto se da gracias a que los taninos inhiben la acción de las enzimas proteolíticas, además del sabor astringente de los frutos verdes.  El contenido de taninos es disminuido como se menciono anteriormente, a medida de que el fruto madura, además el almidón que está en mayor proporción en estado verde del fruto, pasa  a la aparición de  carbohidratos solubles en forma de glucosa, lo cual mejora la palatabilidad del fruto y así aumenta el consumo voluntario (Desai y Deshpande, 1975).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (252 Kb) docx (845 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com