ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS GRANULOMETRICO. Chancador primario y secundario

leonardo Cardenas LopezTesis7 de Diciembre de 2020

4.318 Palabras (18 Páginas)858 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1][pic 2]

ANALISIS GRANULOMETRICO

Chancador primario y secundario

NOMBRE: Camila Basáez Carrasco

                  Leonardo Cárdenas López

                  Koni Huaiquiche Sepúlveda

CARRERA: Ingeniería en Metalurgia

ASIGNATURA: Operaciones de Conminución y concentración

PROFESOR: Pedro Palominos Silva

FECHA: 26/11/2020

  1. Resumen


  1. Resumen


  1. Tabla de datos

Tabla de contenido

ANALISIS GRANULOMETRICO        1

Chancador primario y secundario        1

1        Resumen        2

2        Resumen        3

3        Tabla de datos        4

3.1        Tabla de contenido        4

3.2        Índice de Gráficos.        5

3.3        Índice de tablas.        5

3.4        Índice de ilustraciones.        6

4        Objetivos        7

4.1        Objetivo general        7

4.2        Objetivo especifico        7

5        Introducción        8

6        Marco teórico        9

6.1        La conminución o reducción de tamaño        9

6.2        Características generales de la fragmentación de partículas        9

6.3        Razón energía – tamaño de partícula        10

6.4        Consumo especifico de energía        12

6.5        Postulado de bond        12

6.6        Chancado        13

6.7        Características generales de los chancadores        13

6.8        Razón de reducción        14

6.9        Muestreo        15

6.9.1        El partidor de rifles        15

7        Procedimiento experimental        17

7.1        Recursos:        17

7.2        Insumos:        17

7.3        Equipos:        17

7.4        Desarrollo experimental.        18

-        Tomar lote de mineral, realizar análisis granulométrico manual.        18

8        Resultados        19

8.1        Análisis granulométrico manual.        19

8.1.1        Tabla granulométrica manual.        19

8.1.2        Curva granulométrica Manual (Cartesiano-Cartesiano).        20

8.1.3        Tamaño 80.        20

8.2        Análisis granulométrico chancado primario.        20

8.2.1        Tabla granulométrica chanchado 1rio (chancadora de mandíbulas).        21

8.2.2        Curva Granulométrica Chancadora mandíbulas F80/P80 (logaritmo- logaritmo).        21

8.2.3        P80 en chancador primario.        22

8.2.4        Razón de reducción de chancador primario.        22

8.2.5        Energía consumida Chanchado 1rio.        22

8.3        Análisis granulométrico chancado secundario.        23

8.3.1        Tabla granulométrica chancado secundario (chancadora de cono).        23

8.3.2        P80 del chancador secundario        23

8.3.3        Curva granulométrica chancado secundario (logaritmo-logaritmo).        24

8.3.4        Razón de reducción del chancador secundario        24

8.3.5        Energía utilizada en el chancador secundario        24

8.4        Circuito de Conminución.        25

8.4.1        F80 y P80 del circuito de chancado (primario y secundario).        25

8.4.2        Razón de Reducción del circuito.        25

8.4.3        Energía consumida en el circuito.        25

9        Discusión.        26

10        Conclusión        26

11        Bibliografía        26

  1. Índice de grafico

Grafico 1: Curva granulométrica manual        20

Grafico 2: Curva granulométrica del chancador primario.        21

Grafico 3: Curva granulométrica de chancador secundario.        24

Grafico 4: Curva granulométrica del circuito de chancado        25

  1. Índice de tablas.

Rango de aplicación de etapas de reducción de tamaño        7

Análisis granulométrico manual..        13

Análisis granulométrico chancado primario        14

Análisis granulométrico canchado secundario        16

  1. Índice de ilustraciones.

Ilustración 1: tipos de fuerzas que participan en el proceso de conminución.        8

Ilustración 2: reducción de partícula        11

Ilustración 3: razones de reducción de los chancadores de mandibula y de cono con sus respectivos tamaños de particula        12

Ilustración 4: equipos de conminución que se ocupan en la industria minera        12


  1. Objetivos

  1. Objetivo general

Analizar el perfil granulométrico de una muestra mineralógico, antes y después de ser reducidas por los chancadores primario y secundario.

  1. Objetivo especifico

  • Determinar el T80 de alimentación del chancador primario y secundario.
  • Determinar el T80 de salida del chancador primario y secundario.
  • Establecer la razón de reducción del chancador primario y secundario.
  • Verificar el consumo energético necesario para la reducción del tamaño de partícula en ambos chancadores.

  1. Introducción

En los procesos metalúrgicos, sin duda, una de las operaciones unitarias que mayor relevancia tiene, es la etapa de Conminución, su importancia es muy significativa tanto como para los procesos de concentración posteriores, como con el costo económico asociado al consumo energético.

Una etapa de la Conminución es el chancado y tiene como objetivo, contribuir a la liberación de la especie mineralógica desde la roca que la contiene. Para este propósito se hace necesario más de una etapa de chancado, siendo estas, el chancado primario, chancado secundario, chancado terciario, y si es necesario un chancado cuaternario. Los equipos más utilizados para esta operación son los chancadores de mandíbula y los chancadores de cono. Esta etapa es alimentada con mineral proveniente directamente de la mina, por lo que su tamaño es bastante variado, y va desde 10 cm hasta los 150 cm, el cual debe ser reducido a un tamaño no mayor a ½ pulgada (1,27 cm). El índice de trabajo (WI) define cuantas etapas de chancado se requerirán para lograr dicho tamaño de partícula, ya que este parámetro indica la resistencia que tiene el material para ser reducido, por lo que se haría necesario más de una etapa de chancado cuando el índice de trabajo es alto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (533 Kb) docx (1 Mb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com