ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS GRANULOMETRICO DE AGREGADOS GRUESO Y FINO INV E 213-13

Nixon Redondo PerezInforme30 de Agosto de 2020

1.805 Palabras (8 Páginas)1.274 Visitas

Página 1 de 8

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

ANALISIS GRANULOMETRICO DE AGREGADOS GRUESO Y FINO INV E 213-13

N. Alemán, S. Diaz, E. Monsalvo, R. Perez, N. Redondo

Materiales de Construcción

Programa de Ingeniería Civil, Universidad del Norte

INTRODUCCION

La norma INV E-213-13 del año 2013 resalta la importancia del análisis granulométrico para determinar la distribución de partículas y controlar la producción de los agregados requeridos para obtener un resultado óptimo en una mezcla.

Por otro lado, Bravo Guzmán Rosario y otros en 2012 establecen como un aporte importante del análisis granulométrico el poder establecer la permeabilidad y la cohesión del suelo, características que son de gran ayuda al llevar a cabo obras de construcción.

El ingeniero Sánchez Néstor en 2013 destaca el gran aporte en las elecciones de materiales para los rellenos de carreteras y represas, todo esto gracias a la descripción de tamaño que se lleva a cabo en los análisis Granulométricos.

Conocer la granulometría y los tamaños máximos de los agregados es de gran importancia porque nos permite establecer como están distribuidas las partículas en la elaboración de mezclas y en el estudio de los suelos. Por esto en este laboratorio se procedió a precisar el modo en el que se encontraban gradados dos muestras de agregados a través de la granulometría con la implementación de diversos tamices.

EQUIPOS

Los equipos utilizados para el ensayo fueron:

   -  Balanza: Para medir masa de muestras, con 0.1% de precisión.

[pic 2]

Fig. 01

   -   Tamices: Para los agregados finos se usaron los siguientes tamices (mm):

4,75 - 2,36 – 2 - 1,18 - 0,6 - 0.425 - 0,3 - 0,15 - 0.075.

 Por otra parte, para los agregados gruesos se usaron los tamices de tamaño:

 1" - 3/4" - 1/2" - 3/8" - #4.

[pic 3]

Fig. 02

   -   Horno: Para secar la muestra, con una temperatura de 110°±5°C.

[pic 4]

Fig. 03

METODOLOGIA

El siguiente procedimiento fue el llevado a cabo para la granulometría de agregados finos y gruesos.

[pic 5]

El siguiente diagrama muestra el procedimiento que se realizó para determinar la humedad de los agregados por medio de secado.

[pic 6]

RESULTADOS

Descripción de la muestra:

Grava blanca

Peso de la muestra húmeda inicial (g):

5015

Peso de la muestra seca inicial (g):

5003

Peso de la muestra después de lavada y seca (g):

4994,5

Descripción de la muestra:

Arena de playa

Peso de la muestra húmeda inicial (g):

1100

Peso de la muestra seca inicial (g):

1029,3

Peso de la muestra después de lavada y seca (g):

1026,2

Tabla No.1 Gradación Arena de playa

Apertura del tamiz [Pulg] 

Apertura del tamiz[mm]

Masa retenida

[g]

% Retenido  

% Retenido acumulado

% Que pasa

3/8”

9.5

0

0

0

100

#4

4.75

144.1

14

14

86

#8

2.36

146.4

14

28

72

#10

2.00

42.1

4

32

68

#16

1.18

175.2

17

49

51

#30

0.6

342.9

33

83

17

#40

0.425

125.2

12

95

5

#50

0.300

39.7

4

99

1

#100

0.150

8.7

1

100

0

#200

0.075

1.1

0.1

100

0.4

Fondo

0.2

100

 

Módulo de finura,  [pic 7]

Humedad evaporable, [pic 8]

Gradación Arena de playa

[pic 9]

                                                                     Fig. 04

 Tabla No.2 Gradación Grava Blanca

Apertura del tamiz [Pulg] 

Apertura del tamiz[mm]

Masa retenida

[g]

% Retenido  

% Retenido acumulado

% Que pasa

1”

25.4

0

0

0

100

3/4”

19.0

20

0

0

100

1/2”

12.7

3091.5

62

62

38

3/8”

9.5

1197

24

86

14

#4

4.75

657

13

99

1

#8

2.36

20

0

100

0

#10

2.00

0.8

0

100

0

#16

1.18

1.55

0

100

0

#30

0.60

1

0

100

0

#40

0.425

0.45

0

100

0

#50

0.30

0.55

0

100

0

#100

0.150

1.40

0

100

0

#200

0.075

1.65

0

100

0

Fondo

2.75

0

100

 

Módulo de finura,  [pic 10]

Humedad evaporable, [pic 11]

                                             Gradación Grava blanca

[pic 12]

Fig. 05

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Al calcular el módulo de finura (𝑀𝐹1 = 3.73) para el agregado fino (Arena de playa), podemos notar como éste es superior al rango usual 2.3-3.1, por lo que podemos concluir que estamos ante una arena gruesa, cuyo tamaño máximo es el menor tamiz por el que pasa el 100% del material, es decir, 9.5mm, y su tamaño máximo nominal, aquel tamiz por el que se retiene hasta un 10%, es igual 9.5mm. Adicionalmente, de su curva de gradación podemos ver como disponemos de distintos tamaños de partículas uniformemente distribuidos mayormente entre los tamices desde los 0.6mm hasta 4.75 mm, entre los que se retiene más del 80% de todo el material.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (385 Kb) docx (851 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com