ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis granulométrico del Agregado Grueso y Fino

Leslie YañeDocumentos de Investigación28 de Junio de 2021

1.512 Palabras (7 Páginas)511 Visitas

Página 1 de 7

2. Análisis granulométrico del Agregado Grueso y Fino

2.1. Objetivo del Ensayo

Determinar la distribución granulométrica de los diferentes tamaños de las partículas que conforman al Agregado Fino y Grueso. (Holcim Ecuador, 2019) 

2.2. Normativa 

- NTE INEN 696: Áridos. Análisis Granulométrico en los Áridos, Fino y Grueso.

Método de Ensayo: Las partículas componentes de una muestra en condiciones secas y de masa conocida son separadas por tamaño a través de una serie de tamices de aberturas ordenadas en forma descendente. Las masas de las partículas mayores a las aberturas de la serie de tamices utilizados, expresado en porcentaje de la masa total, permite determinar la distribución del tamaño de partículas. (INEN, 2011)

- NTP 400.012: Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global. 

Método de Ensayo: Una muestra de agregado seco, de masa conocida, es separada a través de una serie de tamices que van progresivamente de una abertura mayor a una menor, para determinar la distribución del tamaño de las partículas. (Norma Técnica Peruana, 2001)

- ASTM C-136: Método de prueba estándar para análisis granulométrico de agregados finos y gruesos. 

Método de Ensayo: El presente método de prueba cubre la determinación de la distribución del tamaño de partículas de agregados finos y gruesos mediante cribado. Una muestra de árido seco, de masa conocida, es separada a través de una serie de tamices de aberturas progresivamente menor para determinar la distribución del tamaño de las

partículas. (ASTM, s.f.)

- NTP 400.037: Agregados. Especificaciones normalizadas para agregados en concreto

- ASTM C33: Esta especificación define los requisitos para granulometría y calidad de los agregados finos y gruesos (distinto de los agregados liviano o pesado) para utilizar en concreto. (ASTM, s.f.)

2.3. Importancia del Ensayo

Este ensayo es de suma importancia, debido a que podremos obtener el porcentaje de Agregado Fino y Grueso de una Muestra. También, los resultados obtenidos nos servirán para nuestro futuro Diseño de Mezcla; por ejemplo el Módulo de Fineza nos indicará que tan fino o grueso es el Agregado y así conocer la cantidad de agua requerida. Además, según la Empresa HLC:

La granulometría permite conocer la medida de los granos de los sedimentos. Mediante el análisis granulométrico se puede obtener información importante como: su origen, propiedades mecánicas y el cálculo de la abundancia de cada uno de los granos según su tamaño dentro de la escala granulométrica. (HLCSistemas, 2019)

2.4. Procedimiento

Resultados Obtenidos en el Agregado Grueso: 

[pic 1]

Porcentaje de Masa Retenida

% M. R. = [pic 2]

% M. R. 3” = [pic 3]

% M. R. 2 1/2” = [pic 4]

% M. R. 2” = [pic 5]

% M. R. 1 1/2” = [pic 6]

% M. R. 1” = [pic 7]

% M. R. 3/4” = [pic 8]

% M. R. 1/2” = [pic 9]

% M. R. 3/8” = [pic 10]

% M. R. #4 = [pic 11]

% M. R. < #4 = [pic 12]

Retenido Acumulado

Es la Suma de las Masas Retenidas sucesivamente.

% R. A. 3” = % M. R. 3” = 0 %

% R. A. 2 1/2” =[pic 13]

% R. A. 2” = [pic 14]

% R. A. 1 1/2” = [pic 15]

% R. A. 1” =[pic 16]

% R. A. 3/4” = [pic 17]

% R. A. 1/2” = [pic 18]

% R. A. 3/8” = [pic 19]

% R. A. #4 = [pic 20]

% R. A. < #4 = [pic 21]

Cantidad de Masa que Pasa

% C. M. P. = 100 % - R. A.

% C. M. P. 3” = 100 % - 0 % = 100%

% C. M. P. 2 1/2 “ = 100 % - 0 % = 100 %

% C. M. P. 2 “ = 100 % - 0 % = 100 %

% C. M. P. 1 1/2 “ = 100 % - 0 % = 100 %

% C. M. P. 1“ = 100 % - 21.5 % = 78.5 %

% C. M. P. 3/4 “ = 100 % - 35.6 % = 64.4 %

% C. M. P. 1/2 “ = 100 % - 73.6 % = 26.4 %

% C. M. P. 3/8 “ = 100 % - 93.7 % = 6.3 %

% C. M. P. #4 = 100 % - 98.9 % = 1.1 %

% C. M. P. < #4 = 100 % - 100 % = 0 %

Resultados Obtenidos en el Agregado Fino: 

[pic 22]

Porcentaje de Masa Retenida

% M. R. = [pic 23]

% M. R. 3/8” = [pic 24]

% M. R.#4 = [pic 25]

% M. R. #8 = [pic 26]

% M. R. #16 = [pic 27]

% M. R. #30 = [pic 28]

% M. R. #50 = [pic 29]

% M. R. #100 = [pic 30]

% M. R. #200 = [pic 31]

% M. R. < #200 = [pic 32]

Retenido Acumulado

Es la Suma de las Masas Retenidas sucesivamente.

% R. A. 3/8” = % M. R. 3” = 0 %

% R. A. #4 =[pic 33]

% R. A. #8 = [pic 34]

% R. A. #16 = [pic 35]

% R. A. #30 =[pic 36]

% R. A. #50 = [pic 37]

% R. A. #100 = [pic 38]

% R. A. #200 = [pic 39]

% R. A. < #200 = [pic 40]

Cantidad de Masa que Pasa

% C. M. P. = 100 % - R. A.

% C. M. P. 3/8” = 100 % - 0 % = 100%

% C. M. P. #4 = 100 % - 0.4 % = 99.6 %

% C. M. P. #8 = 100 % - 15.4 % = 84.6 %

% C. M. P. #16 = 100 % - 33.4 % = 66.6 %

% C. M. P. #30 = 100 % - 55.6 % = 44.4 %

% C. M. P. #50 = 100 % - 77.6 % = 22.4 %

% C. M. P. #100 = 100 % - 97.1 % = 2.9 %

% C. M. P. #200 = 100 % - 99.9 % = 0.1 %

% C. M. P. < #200 = 100 % - 100 % = 0 %

2.5. Evaluación de los Resultados

2.5.1. Evaluación de los Resultados en el Agregado Grueso

2.5.1.1. Tamaño Máximo Nominal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (505 Kb) docx (918 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com