ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SIST. CARDIOVASCULAR

adrianj10Trabajo19 de Enero de 2021

4.744 Palabras (19 Páginas)113 Visitas

Página 1 de 19

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SIST. CARDIOVASCULAR.

1. Sangre, elementos sanguíneos (plasma y elementos celulares o formes). Función.

Es un líquido viscoso que está contenido en el aparato circulatorio, de color rojo, ligeramente alcalino (pH aprox. 7.4) y densidad de 1,055 g/cc. Representa entre el 7 y 8% del peso corporal del adulto, lo cual se corresponde a unos 4-6 litros. Se considera un tejido conectivo especializado, con una matriz coloidal de consistencia líquida y constitución compleja,

Presenta dos fases:

  • Fase líquida (fracción acelular): Representado por el plasma sanguíneo. Constituye el 55% del volumen de la sangre.
  • Fase sólida (fracción celular): Integrada por los elementos formes, los cuales son eritrocitos, leucocitos y plaquetas (trombocitos). Corresponde al 45% de la sangre y a este porcentaje se le denomina hematocrito.

Es un fluido NO newtoniano, con movimiento perpetuo y pulsátil, que circula unidireccionalmente y está contenida en el espacio vascular.

La sangre funciona como medio de distribución e integración sistémica, cuya contención en el espacio vascular admite su distribución hacia casi todo el cuerpo. El impulso hemodinámico es proporcionado por el corazón en colaboración con los grandes vasos elásticos.

PLASMA SANGUÍNEO:

Es la fracción líquida y celular de la sangre (matriz extracelular) desprovista de los elementos formes. Es salado, de color amarillento traslúcido y es más denso que el agua. El volumen plasmático total se considera como de 20-40 ml/kg, alrededor de un 5% del peso total del organismo. Presenta unos caracteres físicos y químicos muy poco variables y caso constantes, posibilitando el funcionamiento armónico y unitario (homeostasis).

Es esencialmente una solución acuosa que contiene una mezcla de proteínas (albúmina, globulinas, fibrinógeno), aminoácidos, glúcidos, lípidos, sales minerales (Na, K, Ca, Cl, bicarbonatos y fosfatos), hormonas enzimas, anticuerpos, urea, ácido úrico y gases en disolución. Además de transportar las células sanguíneas, lleva también los nutrientes y las sustancias de desecho recogidas de ellas.

  • Agua: Constituye aprox. El 92% del plasma (esta concentración se mantiene constante); en ella se transportan, disueltas, las sustancias hidrosolubles. También actúa como regulador de la temperatura corporal.
  • Sustancias inorgánicas: La mayoría de los minerales se hallan diluidos en el agua por lo que están disociadas en sus correspondientes iones (el Ca se encuentra absorbida sobre las proteínas plasmáticas).
  • Sodio (Na): Mantiene la presión osmótica del volumen de la sangre (volemia) y la regulación del equilibrio ácido-base.
  •  Potasio (K): Estimula la función parasimpática, y junto con los fosfatos aumenta la irritabilidad neuromuscular.
  • Fósforo (P): Constituye un sistema de amortiguador para mantener el equilibrio ácido-base.
  • Magnesio (Mg): actúa de forma similar al calcio sobre la excitabilidad cular.
  • Cobre (Cu): circula de tres formas; el 96% unido a la globulina alfa 2 constituyendo la ceruloplasmina, en menor cuantía unida la albúmina y, finalmente, como cobre dializable.
  • Yodo (I): su mayor parte esta unidas a proteínas, y una pequeña parte se halla en yoduro.
  • Hierro (Fe): se encuentra unido a la globulina beta 1.
  • Sustancias orgánicas:
  • Proteínas: albúminas que actúan como reserva proteica y transportan algunas sustancias, globulinas que tienen función inmunológica, fibrinógeno que interviene en la coagulación sanguínea y proteínas del complemento.
  • Lípidos: Grasas neutras, fosfolípidos, lecitinas, cefalinas, esfingomielinas, colesterina. Todas intervienen como reserva energética y suministros celulares.
  • Glúcidos: glucosa, fructosa, mañosa, galactosa, lactosa, glucosalina. Actúan como reserva energética de rápida utilización.
  • Productos de excreción: urea y ácido úrico, ambos productos de excreción del metabolismo.

Los componentes del plasma se forman en el hígado (albúmina y fibrinógeno), en el riñón y las glándulas endócrinas (hormonas). Los lípidos son aportados por los colectores linfáticos y otras sustancias son introducidas por absorción intersticial.

[pic 1]


2. Células sanguíneas, función.

Elementos corpusculares

Los elementos corpusculares de la sangre incluyen tres componentes principales: glóbulos rojos (GR), glóbulos blancos (GB) y plaquetas. Los GR y los GB son células completas; las plaquetas son fragmentos celulares. Los GR y las plaquetas tienen tan sólo unas pocas funciones, pero los GB tienen un gran número de funciones especializadas. Hay distintos tipos de GB (neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos) cada uno con su diferente aspecto microscópico, llevan a cabo estas funciones.

  1. Eritrocitos o glóbulos rojos.
  2. Leucocitos o glóbulos blancos
  1. Granulocitos (que contienen conspicuos gránulos visibles en el microscopio óptico una vez teñidos).
  1. Neutrófilos.
  2. Eosinófilos.
  3. Basófilos.
  1. Agranulocitos (no se ven gránulos en el microscopio óptico una vez teñidos).
  1. Linfocitos T y B y células natural killer (NK).
  2. Monocitos.
  1. Plaquetas

ERITROCITOS:

El porcentaje del volumen total de sangre ocupado por GR se denomina hematocrito; un hematocrito de 40 indica que el 40% del volumen.

Los glóbulos rojos (GR) o eritrocitos (eritro-, de erythrós, rojo, y -cito, de kytos, célula) contienen la proteína transportadora de oxígeno, la hemoglobina, el pigmento que le da a la sangre su color rojo.

Un hombre adulto sano tiene alrededor de 5,4 millones de glóbulos rojos por microlitro ( μL) de sangre, y una mujer adulta alrededor de 4,8 millones (una gota de sangre equivale más o menos a 50 μL). Para mantener el número normal de GR, deben entrar a la circulación nuevas células maduras con la asombrosa velocidad de por lo menos 2 millones por segundo, un ritmo que equipara a la destrucción, también rápida, de GR.

Anatomía de los glóbulos rojos

Los GR son discos bicóncavos de un diámetro de 7-8 μm. Los glóbulos rojos maduros tienen una estructura simple. Su membrana plasmática es resistente y flexible, lo que les permite deformarse sin romperse mientras se comprimen en su recorrido por los capilares estrechos. Como se verá más adelante, ciertos glucolípidos de la membrana plasmática de los GR son los antígenos determinantes de los diversos grupos sanguíneos, como el AB0 y el Rh. Los GR carecen de núcleo y otros orgánulos, y no pueden reproducirse ni llevar a cabo actividades metabólicas complejas. Su citosol contiene moléculas de hemoglobina; estas importantes moléculas son sintetizadas antes de la pérdida del núcleo, durante la producción de GR y constituyen alrededor del 33% del peso de la célula.

Fisiología de los glóbulos rojos

Los glóbulos rojos están muy especializados para su función de transporte de oxígeno. Dado que los GR maduros no tienen núcleo, todo su espacio interno está disponible para esta función. Como carecen de mitocondrias y generan ATP en forma anaeróbica (sin oxígeno), no utilizan nada de lo que transportan. Hasta la forma de un GR facilita su función. Un disco bicóncavo tiene una superficie de difusión mucho mayor tanto para el ingreso como para la salida de moléculas de gas del GR que las que tendrían, por ejemplo, una esfera o un cubo.

Cada GR contiene alrededor de 280 millones de moléculas de hemoglobina. Una molécula de hemoglobina consiste en una proteína llamada globina, compuesta por cuatro cadenas polipeptídicas (dos cadenas alfa y dos beta); un pigmento no proteico de estructura anular llamado hemo está unido a cada una de las cuatro cadenas. En el centro del anillo hay un ion hierro (Fe2+) que puede combinarse reversiblemente con una molécula de oxígeno, permitiéndole a cada molécula de hemoglobina unirse con cuatro moléculas de oxígeno. Cada molécula de oxígeno capturada en los pulmones está unida a un ion hierro. Mientras la sangre fluye por los capilares tisulares, la reacción hierro-oxígeno se revierte. La hemoglobina libera el oxígeno, el cual difunde primero al líquido intersticial y luego hacia las células.

La hemoglobina también transporta alrededor del 23% de todo el dióxido de carbono, un producto de desecho metabólico (el dióxido de carbono restante está disuelto en el plasma o transportado como iones bicarbonato). La circulación de la sangre a través de los capilares tisulares capta el dióxido de carbono, parte del cual se combina con los aminoácidos de la porción globínica de la hemoglobina. Mientras la sangre fluye a través de los pulmones, el dióxido de carbono es liberado de la hemoglobina y luego exhalado. Sumado a su importante papel en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono, la hemoglobina también está involucrada en la regulación del flujo sanguíneo y la tensión arterial. El óxido nítrico (NO), un gas con función hormonal producido por las células endoteliales que revisten los vasos sanguíneos, se une a la hemoglobina. En ciertas circunstancias, la hemoglobina libera NO. Éste causa vasodilatación, un aumento del diámetro del vaso sanguíneo que se produce por la relajación del músculo liso vascular. La vasodilatación mejora el flujo sanguíneo y aumenta el aporte de oxígeno a las células en el sitio de liberación del NO.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (238 Kb) docx (126 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com