ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anatomía y fisiología del sistema digestivo

macielnTrabajo2 de Febrero de 2012

3.839 Palabras (16 Páginas)1.389 Visitas

Página 1 de 16

CONTENIDO

Introducción i

Objetivos ii

Justificación iii

CAPITULO I

1.1 Anatomía y Fisiología del Aparato Digestivo 7

1.1.1 La Boca 8

1.1.2 El Esófago 8

1.1.3 El Estomago 9

1.1.4 El Duodeno 9

1.1.5 El Intestino Delgado 9

1.1.6 El Intestino Grueso 10

1.1.7 Páncreas 10 1.1.8 Hígado 11

1.2 Cirrosis Hepática 12

1.2.1 Definición 12

1.2.2 Etiologia 13

1.2.3 Signos y Síntomas 13

1.2.4 Diagnostico 14

1.2.5 Tratamiento 14

1.3 Hipertensión Portal 15

1.3.1 Técnicas Diagnosticas 16

1.4 Varices Esofágicas 17

1.4.1 Patología 17

1.4.2 Etiologia 18

1.4.3 Síntomas 18

1.4.4 Signos y Exámenes 18

1.4.5 Diagnostico 19

1.4.6 Tratamiento 19

1.4.7 Complicaciones 21

1.5 Hemorragia Digestiva Alta 22

CAPITULO II

2.1 Patrones Funcionales 25

2.2 Juicio Clínico 31

2.3 Places 32

CAPITULO I

1.1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO

El aparato digestivo es el conjunto de órganos conocidos como boca, faringe, esófago, estomago, intestino delgado, intestino grueso, el interior de estos órganos huecos están revestidos por una membrana llamada mucosa ya que contiene glándulas diminutas que producen jugos que contribuyen en la digestión de los alimentos.

También contiene una capa muscular suave que ayude a transformar los alimentos a lo largo del tubo.

Otros dos órganos digestivos “macizos”, el hígado y el páncreas, producen jugos que llegan al intestino a través de pequeños tubos llamados conductos. La vesícula biliar almacena los jugos digestivos del hígado hasta que son necesarios en el intestino.

1.1.1 LA BOCA

Es la primera porción del tubo digestivo; se encuentra alojada entre las estructuras óseas de los maxilares superiores e inferíos. Por adelante se abre a través de la hendidura labial, y por otras se pone en comunicación con la faringe.

1.1.2 EL ESOFAGO

Es una parte del tubo digestivo de los seres humanos, formado por un tubo muscular de unos 30 cm. que comunica la faringe con el estomago. Se extiende desde le sexta o la séptima vertebra cervical hasta la undécima vertebra torácica. A través del mismo pasan los alimentos desde la faringe al estomago.

En el recorrido esofágico encontramos distintas improntas producidas por la estructura vecina con las que esta en íntimo contacto, como son:

1.- El cartílago de la laringe.

2.- El cayado aórtico de la arteria aorta.

3.- La aurícula izquierda del corazón.

4.- El hiato esofágico, que es el orificio del diafragma por el cual pasa el esófago.

El esófago esta formado por:

MUCOSA: Epitelio estratificado (de varias capas de células) no queratinizado que cubre la luz del esófago en su parte interna. Este epitelio esta renovándose continuamente por la formación de nuevas células de sus capas basales. Para facilitar la producción del alimento hacia el estomago. El epitelio esta recubierto por una fina capa de mucus, formado por las glándulas cardiales y esofágicas.

CAPA MUSCULAR: Esta formada a su vez por una capa interna de células musculares lisas concéntricas y otra capa externa de células musculares longitudinales, que cuando se contraen forman ondas peristálticas que producen el bolo alimenticio al estomago.

ESFINTER ESOFAGICO SUPERIOR: Divide la faringe del esófago. Esta formado por el musculo ciclofaringeo que lo adhiere al cricoides. Este musculo es un musculo estriado (es decir, voluntario) que inicia la deglución.

ESFINTER ESOFAGICO INFERIOR: Separa el esófago del estomago. Realmente no es un esfínter anatómico, sino fisiológico, al no existir ninguna estructura de esfínter pero si posee una presión elevada se mire en reposo. Este esfínter, disminuye su tono normalmente elevado, en respuesta a varios estímulos.

1.1.3 EL ESTOMAGO

Es una parte del tubo digestivo, dilatado, en forma de saco, en cuyo interior se hace una parte importante de la digestión, esta situado en la parte alta del abdomen, por abajo del diafragma.

1.1.4 EL DUODENO

Es la primera porción del intestino delgado, esta fijo a la pared abdominal, y se le llama duodeno por medir unos “doce dedos de longitud”.

1.1.5 EL INTESTINO DELGADO

Contiene dos partes no menos importantes que el duodeno se llama yeyuno íleon. Son como un alindro o tubo se seis a ocho metros de largo como un diámetro de 5 cm. aproximadamente, ocupa prácticamente toda la cavidad abdominal y se encuentran unidos a la pared posterior del abdomen a pesar del mesenterio.

1.1.6 EL INTESTINO GRUESO

Es la última parte del tubo y se extiende del intestino delgado al ano. El intestino grueso también recibe el nombre de colon y su función es llevar al exterior los restos alimenticio no nutritivos a los de desecho, el intestino grueso se divide en cuatro partes: el ciego, el colon propiamente dicho, los sigmoides y el recto, a su vez el colon se subdivide en colon ascendente, colon transverso y colon descendente.

El ciego es un saco que recibe en su cara lateral izquierda al íleon, el cual penetra por su pared y forma le válvula de ileocecal que ha sido mencionada, el ciego se encuentra en el apéndice vermicular cuya longitud varia de 3 a 15 cm., su inflamación, traumatismo u obstrucción determina una enfermedad grave llamada “apendicitis aguda”.

1.1.7 EL PANCREAS

Es una glándula situada por abajo del estomago y a su derecha que se extiende desde el arco duodenal hacia el fondo del estomago.

Es un órgano de forma alargado y foliáceo al cual se le considera tres regiones: la cabeza, el cuerpo y la cola, mide aproximadamente 16 cm. de largo y pesa de 80 a 90 gr., esta constituido por un conjunto de recimos glandulares que desembocan en el canal pancreático central o de Wirsung, el cual se comunica con el duodeno a través de la ámpula de Váter.

En el seno del tejido pancreático se encuentran los “islotes de Langerhas”, cuya función es sintetizar la insulina.

La insulina es una sustancia que no se vierte en el interior del duodeno como el jugo pancreático; este llega a el a través de la ámpula de Váter.

1.1.8 EL HIGADO

Es la más grande de todas las glándulas anexas. Se encuentra alojado debajo del hemidiafragma derecho. Su cara interior esta en relación como el ángulo derecho del colon, con el duodeno, con el píloro, con el riño derecho y la glándula supra renal derecha.

El hígado recibe la arteria hepática que es una rama del tronco celiaco. La vena porta lleva al hígado la sangre de retorno del estomago y del intestino. El hígado es un órgano de color rojo obscuro cuya superficie es brillante su peso, es de dos kilos aproximadamente y su forma es difícil de definir. Su consistencia es dura, se distinguen en las dos superficies, una conexión o anterosuperior que esta en relación con el diafragma.

Otra cara inferior ligeramente cóncava en la que se distinguen cuatro lóbulos. Dos en los extremos y dos en la parte media, en estos últimos se encuentran las vías biliares y la encrucijada vascular hepática.

El hígado esta constituido por un conjunto de células que se ordenan alrededor de múltiples venas que reciben el nombre de venas centrolobulares.

Las vías biliares están constituidas por los conductos hepáticos que se unen con el conducto colédoco que desemboca en el duodeno.

La vesícula biliar tiene motilidad dada por su musculo liso. Cuando por cálculo o espasmo se obstruye alguna parte de las vías biliares se produce intenso dolor y puede producirse ictericia.

1.2 CIRROSIS HEPATICA

1.2.1 DEFINICION

Se trata de una alteración crónica e irreversible que representa la etapa final de diversos procesos agudos o crónicos que afectan al hígado, si bien el concepto es fundamentalmente morfológico donde se define como una alteración difusa de la arquitectura del hígado por fibrosis y nódulos de regeneración, clínicamente se puede sospechar por los antecedentes y los diversos datos clínicos que se pueden documentar.

Se sabe que los cambios histológicos condicionan una alteración vascular intrahepatica y una reducción de la masa funcional hepática, dando como resultado final sus complicaciones mayores: ascitis, hemorragia digestiva, ictericia y encefalopatía hepática.

1.2.2 ETIOLOGIA

Consumo excesivo de alcohol

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com