ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anatomia Y Fisiologia Del Sistema Respiratorio

dange2125 de Septiembre de 2013

4.935 Palabras (20 Páginas)484 Visitas

Página 1 de 20

1. Funciones y Órganos del Sistema Respiratorio

1.1. Nariz

a. Estructura Nasal

La nariz está formada por una porción externa y otra interna.

La parte externa, la que sobresale en la cara, está formada por una estructura ósea y cartilaginosa recubierta de piel que contiene múltiples glándulas sebáceas. Los dos orificios nasales se reúnen en la parte superior, donde están rodeados por el hueso frontal para formar el origen de la nariz. Está rodeada por el maxilar superior en sus caras laterales e inferiormente en su base. La expansión cartilaginosa que forma y sostiene la parte externa de cada ventana de la nariz se denomina ala.

La parte interna o cavidad nasal yace por encima del techo de la boca, donde los huesos palatinos (que forman el suelo de la nariz y el techo de la boca) separan las cavidades nasales de la cavidad oral. En ocasiones los huesos palatinos no se fusionan correctamente, lo que provoca una deformidad denominada Paladar Hendido. Cuando existe esta anomalía, la boca sólo está parcialmente separada de la cavidad nasal, lo que ocasiona problemas para hablar y tragar.

El techo de la nariz está separado de la cavidad craneal por una parte de etmoides llamada Lámina Cribosa. La lámina cribosa, o cribiforme, está perforada por múltiples y minúsculos orificios que permiten la entrada a las ramitas del nervio olfatorio, responsable del sentido del olfato a la cavidad craneal.

La separación de las cavidades nasal y craneal por una lámina delgada y perforada representa un riesgo importante. Si la lámina delgada y perforada representa un riesgo importante. Si la lámina cribiforme se daña a causa de un traumatismo, puede suceder que algún material potencialmente infeccioso pase directamente desde la cavidad nasal a la fosa craneal y rodee el cerebro.

Toda la cavidad nasal se encuentra separada por una partición medial. El tabique en una cavidad derecha y una cavidad izquierda. El tabique nasal está formado por cuatro estructuras; la lámina perpendicular del etmoides arriba, el vómer y los cartílagos vomeronasal y septal abajo. En el adulto, el tabique nasal suele estar desviado a un lado o a otro, interfiriendo con la respiración y con el drenaje de la nariz y de los senos. Posee un rico aporte sanguíneo. La hemorragia por la nariz o epistaxis es frecuente como consecuencia de contusiones causadas por un golpe directo a la nariz. La epistaxis también se puede producir como consecuencia de la debilidad de los vasos sanguíneos combinada con hipertensión arterial. Aunque las epistaxis son muy aparatosas, no suelen determinar consecuencias graves.

El área peligrosa de la cara, el hecho de que la piel que recubre la superficie externa de la nariz contenga numerosas glándulas sebáceas tiene gran importancia clínica. Si se produce una obstrucción a la salida de las mismas, el material infectado puede pasar a las venas faciales que discurren por allí y desembocar en algún seno paranasal. Por esta razón, la zona triangular que rodea la nariz externa recibe le nombre de área peligrosa de la cara.

Cada cavidad nasal se divide en tres pasillos (meatos superior, medio e inferior) por la proyección de los cornetes o conchas desde las paredes laterales a la porción interna de la nariz. Los cornetes superiores y medio parten del etmoides, mientras que los inferiores son huesos independientes.

Las aperturas externas de la cavidad nasal (ventanas) reciben el nombre de Narinas. Se abren en una zona cubierta por piel que se refleja desde las alas de la nariz. Esta zona, llamada Vestíbulo, se localiza dentro de la cavidad nasal por debajo del meato inferior. La piel que allí se encuentra posee gruesos pelos llamados Vibrisas, glándulas sebáceas y numerosas glándulas sudoríparas. Una vez que el aire ha pasado el vestíbulo, entra en el área respiratoria de cada pasillo nasal. Dicha área se extiende desde el meato inferior hasta unos pequeños orificios son aberturas que permiten el paso del aire desde la cavidad nasal a la porción principal del tracto respiratorio superior, la faringe.

El movimiento del aire desde la nariz hasta la faringe, veríamos que en su camino ha de atravesar varias estructuras. La secuencia sería la siguiente:

Narinas (Ventanas Nasales)

Vestíbulo

Meatos inferior, medio y superior, simultáneamente

Narinas posteriores

Mucosa Nasal

Una vez que el aire ha pasado por encima de la piel del vestíbulo y entra en el área respiratoria del pasillo nasal, atraviesa la Mucosa Respiratoria, muy especializada. Esta membrana mucosa tiene un epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado, rico en células calciformes. La mucosa respiratoria posee un rico aporte sanguíneo, sobre todo en el cornete inferior, de ahí su coloración rosa brillante o roja. Cerca del techo de la cavidad nasal y por encima del cornete superior y porción opuesta del tabique, la mucosa se torna pálida y adopta un tinte amarillento. A ésta área se la denomina Epitelio Olfatorio. Esta membrana especializada contiene numerosas células nerviosas olfatorias y un rico plexo linfático. La membrana mucosa ciliada reviste el resto del tracto respiratorio hacia abajo hasta los bronquíolos.

Senos Paranasales, los cuatro pares de Senos Paranasales son espacios que contienen aire y que se abren, o drenan, en la cavidad nasal, tomando sus nombres de los huesos del cráneo donde se localizan. Los senos paranasales son el frontal, maxilar, etmoidal y esfenoidal. Como la cavidad nasal, cada seno paranasal está cubierto por mucosa respiratoria. Las secreciones mucosas producidas en los senos son arrastradas constantemente hacia la nariz por la superficie ciliada de la membrana respiratoria.

Los senos frontales izquierdo y derecho están localizados justo por encima de su órbita ocular correspondiente, mientras que los maxilares, los más grandes, se extienden en el maxilar a cada lado de la nariz. Los senos esfenoidales yacen en el cuerpo del esfenoides, a cada lado de la línea media, muy cerca de los nervios ópticos y de la glándula pituitaria.

Los senos etmoidales no son una única cavidad, sino una colección de numerosas celdillas aéreas divididas en una porción anterior, otra media y otra posterior, que se abren independientemente en la parte superior de la cavidad nasal. Los senos paranasales drenan de la siguiente forma:

En el Meato Inferior (pasillo formado por el cornete medio), frontal, maxilar, etmoidal anterior y medio.

En el Meato Superior, etmoidal posterior.

En el Espacio situado por encima del Cornete Superior (receso esfenoidal), seno esfenoidal.

b. Funciones de la Nariz

La nariz sirve de vía de paso para el aire que se dirige y proviene de los pulmones. Si está obstruida, el aire puede pasar directamente al tracto respiratorio a través de la boca.

El aire que se encuentra por el sistema nasal se filtra de impurezas, se caliente, se humedece y es examinado químicamente para hallar sustancias que puedan irritar el tracto respiratorio. Las vibrisas o pelos del vestíbulo sirven como primer filtro para examinar las partículas aéreas que penetran en el sistema respiratorio.

Los cornetes, o conchas, sirven como pantallas que aportan una superficie amplia cubierta de mucosa por la que el aire debe pasar antes de llegar a la faringe. La membrana respiratoria produce grandes cantidades de moco y posee un rico aporte sanguíneo, sobre todo en los cornetes inferiores, lo que permite la rápida humidificación y calentamiento del aire que se inspira.

Las secreciones mucosas atrapan finalmente las partículas del aire a medida que pasa por las fosas nasales. El líquido que cae desde el conducto lacrimal y el moco adicional que se produce en los senos paranasales también contribuyen al atrapamiento de partículas y a la humidificación del aire que pasa por la nariz.

Además, los senos huecos aligeran el peso de los huesos del cráneo y sirven como cámaras de resonancia para el lenguaje. La desviación del aire por los cornetes superior y medio para que el aire pase por el epitelio olfatorio hace posible el sentido del olfato.

1.2. FARINGE

a. Estructura de la Faringe

Otro nombre para faringe es Garganta. Se trata de una estructura con forma de tubo de unos 12.5 cm de longitud que se extiende desde la base del cráneo al esófago, justo delante de las vértebras cervicales. Está constituida por un músculo tapizado interiormente por una membrana mucosa. Desde el punto de vista anatómico, se divide en tres regiones: la Nasofaringe, localizada justo detrás de la nariz y que se extiende desde las narinas posteriores hasta el paladar blando; la Orofaringe, localizada detrás de la boca, entre el paladar blando arriba y el hueso hioides abajo, y la Laringofaringe, que se extiende desde el hueso hioides hasta su terminación en el esófago.

En la faringe encontramos siete orificios:

• Orificios Auditivos (trompas de Eustaquio) derecho e izquierdo que desembocan en la nasofaringe.

• Dos Narinas posteriores en la nasofaringe.

• La abertura de la boca, llamada Fauces, en la orofaringe.

• La abertura en la laringe desde la laringofaringe.

• La abertura del esófago de la laringofaringe.

Las Amígdalas Faríngeas se localizan en la nasofaringe, en su pared posterior, opuesta a las narinas posteriores. Se denominan Adenoides cuando están

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com