ASPECTOS GENÉTICOS DE LA RAZA PUG.
Belem GonzálezEnsayo9 de Noviembre de 2016
7.625 Palabras (31 Páginas)266 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TRABAJO FINAL. ASPECTOS GENÉTICOS DE LA RAZA PUG
NOMBRE: GONZÁLEZ REYES ANA BELEM
PROFESOR: CASTAÑEDA BUSTOS VIELJA JEANETHE
DURÁN ALVAREZ CAROLINA
GRUPO. 2407
FECHA DE ENTREGA: 11 DE MAYO DEL 2016
Especie: Canis lupus familiaris
Raza: pug/ carlino
Enfoque
Este trabajo estará basado en tres enfoques:
Mi primer enfoque se centra principalmente en conocer sobre la historia del carlino, pues me parece sumamente interesante averiguar sobre el origen de ésta raza.
¿Cómo surgió? ¿Por qué? ¿Dónde? son las preguntas que más me interesa responder.
Por otra parte, en mi segundo enfoque, me gustaría investigar sobre las enfermedades y complicaciones que presenta o ha presentado esta raza a lo largo de los años, comparando cuales han prevalecido, y si hay entre ellas algún factor que pudiera ser hereditario.
El tercer enfoque considera y se centra en el origen de los colores principales y las variaciones que pueden surgir entre ellos.
Introducción
¿Como consecuencia de que lo crearon?
El origen del perro
El perro (Canis lupus familiaris) tiene aproximadamente 15 000 años de antigüedad desde que comenzó su domesticación por los humanos; esto se supo gracias al descubrimiento de restos óseos que tenían características similares a los huesos de lobo pero que diferían en ciertos aspectos con ellos así que posteriormente al ser analizados se descubrió que pertenecían a restos de perros.
Los perros tienen como únicos ancestros a variedades de lobos, y se sabe que la primera separación realizada por elección humana, diferente que la lobuna silvestre, ocurrió hace entre 130,000 y 100,000 años. Lo que confirma que el perro ha sido el primer animal realmente domesticado. (Camps, 2016) Existen teorías que nos hablan acerca de la domesticación del perro, en la que se nos dice que este vínculo surge gracias al acercamiento de los lobos con el humano al buscar alimento y que éste al ver un beneficio en el lobo fue adaptándolo a sus costumbres, con lo que se fue haciendo una selección de los lobos más mansos, a quienes reproducían entre sí para ir eliminando las características “salvajes” que pudiese seguir presentando con lo cual se obtuvo como resultado lo que ahora conocemos como perro doméstico.
Hace unos siete años que un equipo de biólogos de laboratorios de varios países, dirigidos por el profesor Robert Wayne de la Universidad de California, inició los estudios del genoma de 140 perros representando a 67 razas, así como a 162 lobos procedentes de todo el mundo, más 5 coyotes y 12 chacales de tres especies diferentes.
Analizando el ADN de los 319 animales han llegado a la confirmación, en primer lugar, de que los únicos ancestros de los perros son variedades de lobos. Aunque hay posibilidad de cruces entre especies, no ha existido influencia genética de otros canidos. Ni en un principio ni posteriormente. (Camps,2016)
1.1.2 La divergencia entre el perro y el lobo
Como ya se mencionó anteriormente, el perro es comúnmente considerado una subespecie del lobo gris. Sin embargo, ha sido demostrado en un estudio genómico que los perros y los lobos grises son altamente divergentes (diferentes entre sí) (vonHoldt et al. 2011). En efecto los lobos con ascendencia de perros fueron encontrados en poblaciones salvajes (vonHoldt et al., 2011) donde los perros ferales y los lobos han vuelto a colonizar recientemente. (Kays et al. 2010)
¿Cómo surge la raza?
El pug pertenece a la clasificación de “perros tipo toy” y en el grupo del fenotipo funcional pertenece al tipo Mastín; también pertenece al grupo de los Braquiocefálicos (perros con el cráneo y cara compacta) y al grupo que presenta mascara (Tabla 1)
Tabla 1. Rasgos y grupos de razas de perros. Traducido de Wayne R. VonHoldt B., 2012.
Rasgos de conformación del esqueleto Pigmentación del pelo y textura
rasgo razas Tipo Razas
Acondroplasia de los miembros (miembros muy cortos) Dachshund
Corgis
Drever
Basset hounds americano y francés
Lancanshire heeler
Väsgötaspets Pelo de alambre Dachshund
Pointer alemán
Affenpinshcer
Fox terrier
Schnauzer miniatura
Deerhound escocés
Acondroplasia axial (cara corta) Griffon de bruselas
Bulldog francés
Braque de Bourbonnais Pelo rizado Retriver de pelo rizado
Spaniel americano de aguas
Bichon frise
Perro portugués de aguas
Braquiocefalia (cara y cráneo compacto) Pug
Pitbull
Griffon de bruselas
Boston terrier
Bulldog
Chin japonés
Lhasa apso
Pekinés
Pelo de “cordón” Komondor
Poodle
Puli
Dolicocefálicos Greyhound
Wolfhound
Greyhoun español
Borzoi
Saluki Pelo largo Flat
Retriver de pelo plano
Cocker spaniel inglés
Rough
Rough collie
Otterhound
Wavy
Borzoi
Pointer alemán de pelo largo
Enanismo proporcional Lhasa Apso
Pekinés
Pug
Poodles: estándar, toy, toy miniatura, taza de té.
Shih tzu Sin pelo Terrier americano sin pelo
Crestado chino
Inca sin pelo
Mexicano sin pelo
Máscara de color Alaska malamute
Malinois
Jamthund
pug
El origen de esta raza se remonta a China, es una de las razas más antiguas y se tienen registros aproximados de que ésta raza surge antes del año 400 a.C. No se sabe con exactitud el propósito inicial de ésta raza sin embargo basándonos en la información encontrada por muchos cinólogos, se concluye que ésta surgió con el objetivo de ser utilizada como perro de compañía pues en China buscaban crear una raza con una alta fidelidad con sus amos, así que se buscó hacer a un perro sumamente dócil que conviviera en perfecta armonía con el ser humano.
1.2.1 El pug en China
El pug fue muy popular en China por lo menos hasta el siglo XII. Fueron principalmente poseídos por miembros de clases gobernantes y eran tratados como perros preciosos. En la antigua China, poseer un pug era sinónimo de riqueza.
China fue el primero en conocer acerca de esta raza. El pug fue la mascota en los monasterios budistas en el Tíbet (A.K.C, 2016)
1.2.2 El pug llega a Occidente
Actualmente se acepta que el pug tuvo su origen en Oriente y que acabó por llegar a Europa. Se parecía mucho a la raza que conocemos hoy día (Figura 1). Mucha gente creía que el pug procedía de las razas tipo Mastiff, con antepasados tales como los perros de pelea de la antigua Grecia. Ciertamente, en Europa se dieron cruces con el Bulldog, entre otros. (Cunliffe,2004)
El pug se popularizó mucho en Holanda. Al principio eran llamados mastiff holandeses.
La compañía holandesa de las Indias orientales jugó un papel importante en el comercio de Oriente (Cunliffe,2004). De Holanda llegó a Inglaterra y el resto del mundo.
Existen registros en la historia que también nos marcan la antigüedad de esta raza; uno de ellos es la famosa leyenda de un pug llamado Pompey (Figura 2) quien ayudó a su amo William I a alertarlo de las tropas enemigas que se avecinaban. Gracias a este acontecimiento, el pug es la raza conmemorativa de la casa naranja mejor conocida como The House of Orange.
Al llegar a Gran Bretaña por las primeras décadas del siglo XIX un tabernero llamado, Mr. Morrison, crío un pug de color leonado claro en Waltham Green, utilizaron ejemplares importados para mejorar el tipo. Los Morrison desempeñaron un papel importante en el desarrollo de la raza en Gran Bretaña (Cunliffe, 2004). Por esas fechas ya también había registros de color albaricoque. (Figura 3)
En 1877 el color negro fue considerado como un color nuevo, sin embargo, ya se tener registro de pug color negro antes de esta época.
Por ejemplo, en Inglaterra por sus contactos con la India se introdujo el Carlino, pero su activación verdadera la tuvo cuando un nieto de Guillermo I tuvo ocupar el trono de Inglaterra junto a su esposa María y trajeron con ellos Carlinos de la Casa Orange con lo cual lo pusieron de moda en la corte.
Pero viendo retratos antiguos los Carlinos no eran como lo conocemos nosotros ya que había ejemplares con las patas altas y delgadas, la trufa más prominente, la lengua más larga y los ojos más pequeños (Figura 4), pero quien hizo algo muy humanitario por la raza fue la reina Victoria que prohibió el corte las orejas a los Carlinos ya que era muy aficionada a la raza junto con la reina Alejandra, también los duques de Windsor.
En 1840 se fundaron los dos criaderos más importantes Willonghby y Morrison , los dos criaderos hicieron tal trabajo que los Carlinos actuales llevan muchos líneas de sangre de los dos criadores.
Los aficionados organizaron la primera muestra de nuestra raza en 1883 y en 1887 se estableció el primer estándar. También se reconoció el color negro, aunque hasta el 1918 no
...