Importancia de la elaboración de aboneras
AyendiToledoInforme25 de Noviembre de 2018
2.733 Palabras (11 Páginas)742 Visitas
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
LABORATORIO DE EDAFOLOGIA II
AUX. Caleb CHINCHILLA
DIA: LUNES
JORNADA: MATUTINA
GRUPO #4
Luis Renaldo Toledo Merida | 201603644 |
Lester Ardany Cajti Marroquín | 201540162 |
Luis Fernando Santos Campo | 201703289 |
Gladys Marileth Alvarez Divas | 201703452 |
Gerardo Vinicio Oliva Obando | 2016 |
ABONERA
INTRODUCCION:
Aboneras son lugares donde se depositan residuos vegetales y animales proveyéndolos de condiciones de humedad, aireación y temperatura adecuadas para su descomposición. Constituyen una fuente de nutrimentos para las plantas sin costo alguno.
Actualmente, hay terrenos donde se cultiva y no se abona o se abona poco. En consecuencia, no llegan a producir lo esperado. A estos terrenos se les denomina "condensados" porque al ser cultivados continuamente, los nutrimentos extraídos en cada siembra no son sustituidos.
Existen dos formas para construir aboneras: sobre y bajo la superficie. La primera consiste en seleccionar un lugar para depositar en él desechos. Usualmente se divide la abonera en compartimentos, en donde se coloca la materia orgánica según el grado de descomposición que presenta (cruda, parcialmente descompuesta, descompuesta y muy descompuesta) hasta que se convierte en humus.
Se recomienda que las aboneras posean una pequeña inclinación y un depósito común en la parte inferior del declive. De esta manera, los líquidos que contiene la materia orgánica son drenados y conducidos a este depósito.
Es importante que la materia orgánica se descomponga con homogeneidad, se debe conservar humedad aplicando agua o los líquidos drenados de ella, ya que contienen nutrimentos aprovechables.
La materia orgánica, producto de aboneras, constituye abono orgánico barato que alimenta las plantas y mejora las características físicas del suelo, haciéndolo más fértil y productivo.
OBJETIVOS
General
- Comprender cuál es la importancia de la elaboración de aboneras en cuanto a la fertilización y la realización de enmiendas en el suelo con este tipo de práctica.
Específicos
- Conocer cuál es la metodología correcta para la elaboración de aboneras, así como su manejo, en el Laboratorio de Edafología II.
- Comprender cuáles son los factores que condicionan el proceso de compostaje para la obtención de un compost eficiente rico en nutrientes aprovechables para el desarrollo de la planta.
- Conocer cuál es el propósito de la elaboración de compostaje y su influencia en las características físico-químicas del suelo, así como las propiedades biológicas.
MARCO TEÓRICO
La elaboración de los abonos orgánicos fermentados se puede entender como un proceso de descomposición en presencia de oxigeno (aeróbica) y control de temperatura de residuos orgánicos por medio de poblaciones de microorganismos, que existen en los residuos, bajo condiciones controladas, y que producen un material parcialmente estable de lenta descomposición en condiciones favorables. (ICTA, 2010)
El compost es el resultado del proceso de descomposición y fermentación de diferentes clases de materiales orgánicos (restos de cosechas, excrementos de animales y otros residuos), realizados por microorganismos y macro organismos en presencia de aire (oxígeno y otros gases), lo cual permite obtener como producto el compost, que es un abono excelente para ser utilizado en la agricultura. Este tipo de abono requiere de mucha mano de obra para su elaboración, sobre todo porque hay que voltear múltiples veces durante todo el proceso, que dura en clima frío aproximadamente de 3.5 a 4 meses. El compost sufre un proceso de descomposición de materia orgánica es en presencia de oxígeno, proceso aeróbico. (ICTA, 2010)
Ventajas del compost:
- Mejora las propiedades físicas del suelo: La materia orgánica favorece la estructura de los agregados del suelo, mejora la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retener el agua. El compost permite suelos más esponjosos que retienen una mayor cantidad de agua.
- Mejora las propiedades químicas: Aumenta el contenido de pequeños nutrientes y grandes nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio. Aumenta la capacidad de intercambio catiónico, que es la capacidad de retener nutrientes para hacerlos disponibles a los cultivos.
- Mejora la actividad biológica del suelo: Actúa como soporte y alimentos de los micro organismos, lo cuales viven a expensas del humus, que es la materia orgánica descompuesta por los mismos contribuyendo a la mineralización.
Factores que intervienen en el proceso de compostaje
Temperatura: depende de la actividad microbiológica y la mezcla de materiales, si es buena a las 14 horas después de preparada debe subir. Una temperatura de 50 °C es un buen indicador, si sube hasta 70 °C, se debe enfriar, volteando la mezcla y agregando agua. Cuando la temperatura es muy alta los microorganismos mueren y otros no actúan. Se considera que el rango óptimo de temperatura es de 35 a 55 ºC.
Humedad: La humedad óptima para el proceso de abono es del 50 a 60% en relación con el peso de la mezcla. Al estar muy seco, la descomposición es lenta y disminuye la actividad de los micro organismos, al estar muy húmedo hace falta oxígeno y puede haber putrefacción de los materiales, ya que el agua ocupara todos los espacios. Como resultado una mezcla de mal olor y textura muy suave por exceso de agua.
Aireación: El proceso de compostaje es aeróbico, o sea que necesita aire al preparar la mezcla, se debe tener cuidado de no compactar los materiales; si no hay buen aire en el montón, los microorganismos aeróbicos no pueden trabajar y sale un producto de mala calidad.
Relación Carbono / Nitrógeno: Estos son dos componentes básicos de la materia orgánica y para obtener buena calidad, por lo que debe existir una relación equilibrada entre ambos elementos. Esta relación depende del tipo de materiales y sus proporciones; los de tejido leñoso, son fibrosos y secos se descomponen lentamente y son ricos en carbono. Los verdes, frescos y que se descomponen con rapidez, incluidas las leguminosas. Los estiércoles contienen ambos elementos, la relación debe ser entre 25 a 35 partes de carbono por una parte de Nitrógeno.
El pH: El nivel más conveniente para los micro organismos del suelo está entre 6 y 7.5. Los valores extremos reducen la actividad microbiana. La cal y la ceniza se pueden usar en las aboneras y nivelar el pH.
Tamaño de las partículas: Entre más grande sea el tamaño de los trozos de los materiales usados, más tiempo tardan en descomponerse. Picar los materiales y organizarlos en capas intercaladas, requiere más trabajo pero permite mejor calidad y mayor velocidad en el proceso de descomposición.
Población microbiana: El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de los materiales orgánicos, llevada a cabo por una amplia de poblaciones de bacterias y hongos.
Pasos para elaborar compost:
- Escoger un sitio que se encuentre protegido de las lluvias (techo).
- Juntar todos los materiales y residuos disponibles cerca del lugar seleccionado para la compostera, si se requiere desmenuzarlos hay que cortarlos con machete.
- Se hace la primera capa con 15 cm de altura y 3.0 metros de largo con residuos de cosechas y otras plantas.
- La segunda capa con cualquier clase de estiércol animal de 10 cm. de espesor y sobre este una capa de tierra, ceniza y cal de 5 cm. de espesor.
- Se repite esta secuencia de capas hasta donde alcancen los materiales, o hasta que el montón alcance 1.20 metros de altura.
- Se riega el montón en forma uniforme, proporcionando suficiente humedad.
- Hacer respiraderos en el montón por medio de un hoyo al centro, y en los laterales, o bien usar cañas de bambú perforadas, para permitir que salga el exceso de calor.
- Se cubre la compostera con hojas secas o sacos y se deja reposar por tres semanas,
- A las tres semanas se le da vuelta al montón, hasta dejar una mezcla homogénea, se cubre nuevamente con hojas secas, o sacos.
- Se voltea nuevamente la mezcla a las 4 semanas, se vuelve a cubrir y hasta los 3.5 meses se cosecha el compost.
MARCO REFERENCIAL:
C.E.D.A.
El Centro Experimental Docente de Agronomía, CEDA, está ubicado en el sur de la Ciudad Universitaria, Zona 12, de la Ciudad de Guatemala. Según el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e hidrología “INSIVUMEH”. (FAUSAC, 2017)
Se encuentra ubicada en las coordenadas geográficas 14°35´11´´ latitud norte y 90°35´58´´ longitud oeste, a una altitud media de 1502 msnm. Cuenta con un área de 22.28 hectáreas; los cuales están divididos en módulos y áreas para el desarrollo programas de laboratorio y prácticas agroforestales. (FAUSAC, 2017)
...