Aborto, arriesgar su vida y su salud para poner fin a embarazos no deseados
gdanybgEnsayo13 de Mayo de 2014
15.499 Palabras (62 Páginas)441 Visitas
INTRODUCCIÓN
Los reportes más antiguos del aborto datan de 2737-2696 a.n.e. en China en época del Emperador Chen Nong. En el 1500 a.n.e. en Egipto hay constancia en el papiro de Ebers de un método que consistía en el uso de dátiles de cebolla mezclados en una cántara para ser aplicados en la vulva.1 La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) define al aborto como interrupción de la gestación desde la implantación del blastocisto en el endometrio hasta las 20 sem completas de gestación o peso fetal menor o igual a 500 g.2
En el mundo, millones de mujeres arriesgan sus vidas y su salud para poner fin a embarazos no deseados. Cada día se realizan 55 000 abortos en condiciones de riesgo y el 95 % de ellos se realiza en países en vías de desarrollo y conducen a la muerte a más de 200 mujeres diariamente. Muchos de ellos son realizados en condiciones de riesgo por lo que representa un porcentaje significativo de todas las muertes maternas.3
Si tenemos en cuenta que más de 15 millones de adolescentes entre los 15 y 19 años tienen hijos cada año y que entre el 88 y 98 % de las muertes maternas son perfectamente prevenibles, según los acuerdos del Cairo y Beijing los gobiernos deben dar una atención especial a los adolescentes, con la finalidad de facilitarles el libre acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva para evitar situaciones catastróficas.
En Haití, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana, Surinam y Venezuela se permite el aborto para salvar la vida de la mujer pero, en otros países como Chile y El Salvador tienen prohibido el aborto, incluso cuando se realiza para salvar la vida de la mujer. Solamente Cuba y Guyana permiten el aborto voluntario, países estos que han logrado una drástica reducción en las muertes maternas asociadas a este proceder. Es difícil conocer la problemática real del aborto en la adolescencia en nuestra región ya que en la mayoría de ellos, como el aborto es ilegal o tienen serias restricciones se mantienen subregistros que no permiten conocer la cifra real.
Con la finalidad de atender a las adolescentes cubanas, con una mejor calidad y brindarle mejores servicios especializados de salud, se crea el programa nacional de atención integral de salud al adolescente en Cuba. Este es el único que cuenta con este servicio, tiene dentro de sus actividades organizativas la de crear servicios de atención y hospitalización para adolescentes en la atención secundaria y dentro de los pilares básicos está la atención diferenciada al aborto en la ginecología infanto-juvenil.4
El profesor Peláez5 plantea que el aborto en la adolescencia constituye un elemento fundamental que afecta la salud reproductiva de este sector de la sociedad. En nuestro criterio, hay mucho aún por hacer en relación con la educación sexual de las nuevas generaciones así como la de sus padres, y se debe trabajar para garantizar servicios e información sobre anticonceptivos de alta eficacia y que sean de fácil acceso para este sector vital de nuestra población.
Por todo lo anterior nos motivamos a realizar esta investigación partiendo de la siguiente hipótesis: ¿Se conoce el comportamiento del aborto inducido en la adolescencia en el Hospital Materno Infantil 10 de Octubre en los años 2006 y 2007?
MÉTODOS
Se realizó un estudio empírico, observacional, descriptivo transversal sobre el comportamiento del aborto inducido en la adolescencia en el Hospital materno infantil 10 de octubre en el bienio 2006-2007.
El universo de estudio estuvo compuesto por todas las adolescentes que en ese periodo de tiempo acudieron al servicio de aborto del hospital para realizarse una interrupción de la gestación en el primer trimestre del embarazo (1 156).
Criterios de inclusión: se incluyeron en la investigación a todas las adolescentes (1 110) que en ese periodo de tiempo acudieron al servicio de aborto de dicho hospital a realizarse un aborto inducido y que dieron su consentimiento en participar en la investigación.
Criterios de exclusión: aquellas que no quisieron participar en la investigación y que de alguna forma no se recogen todos los datos suficientes.
Operacionalización de las variables
Variable Tipo Categoría Descripción Indicador
Edad Cuantitativa continua 11-14 años
15-17años
18-19 años Refiere a la edad biológica de pertenencia Números absolutos y porcentajes
Edad de la primera relación sexual Cuantitativa continua 13
14-16
17 Se refiere a la edad del primer coito Números absolutos y porcentajes
Métodos anticonceptivos utilizados Cualitativa nominal -Preservativos
-Píldoras
-DIU
-Inyecciones
-M. calendario
-M. ritmo
-Otros métodos
-Ninguno Se refiere al medio utilizado para evitar la concepción Números absolutos y porcentajes
Motivo de no uso de los métodos anticonceptivos Cualitativa
Nominal
Politómica -Desconocimiento
-Temor
-Olvido
-Afecta las relaciones
-No lo desean
-Fallo del método
Se refiere al motivo por el que no usan contraceptivos Números absolutos yporcentajes
Motivo de solicitud de la interrupción Cualitativa Nominal Politómica -Muy joven
-Tengo hijos pequeños
-Interrumpe desarrollo personal
-Problemas de vivienda
-Inestabilidad en la unión
-Otras causas Se refiere a la causa que motivó la interrupción Números absolutos y porcentajes
Tipo de morbilidad Cualitativa NominalPolitómica -Restos ovulares
-Endometritis
-Otras sepsis
-Perforación uterina
-Hemorragia Se refiere al tipo de enfermedad presentada después del aborto Números absolutos y porcentajes
Aspectos éticos
Este estudio se realizó respetando la autonomía y autodeterminación de los sujetos a estudiar, teniendo como premisa el consentimiento informado, para lo cual quedará explícito el derecho a no participar en la investigación y el anonimato, así como abandonar el estudio cuando lo estime conveniente y estar de acuerdo con que los resultados de esta investigación sean publicados. Se trató a todas las personas por igual, independientemente de su condición física y nivel cultural.
Técnica y procedimiento
Durante todo el periodo funcionó para el grupo de estudio una consulta de atención diferenciada al aborto en la adolescencia integrada por médicos especialistas de alta calificación: ginecoobstetras diplomados en salud sexual y reproductiva del adolescente, anestesiólogos, clínicos, enfermeras especializadas, psicólogos y la trabajadora social. La intervención se realizó en el día diferenciado para infanto-juvenil y con el de aspiración + curetaje. En la consulta de posaborto se realizó seguimiento y orientación sobre los anticonceptivos.
Los criterios diagnósticos y terapéuticos que se utilizaron durante esta etapa de la investigación fueron los conocimientos vigentes del tema.
A partir de los registros existentes se revisaron las historias clínicas para la recogida de la información se utilizó un formulario de encuesta para la base de datos.
Para dar salida al primer objetivo se obtendrán distribuciones de frecuencia para la siguiente variable:
Edad en el momento del diagnóstico, en años cumplidos y morbilidad.
Como medida de resumen se utilizó el porcentaje y para las variables cuantitativas se calcularan medidas de tendencia central y dispersión.
Para dar salida al segundo objetivo se obtuvieron distribuciones de frecuencia para las siguientes variables:
Edad de la primera relación sexual
Uso de anticonceptivos en cualquiera de sus formas de utilización.
Motivo por el cual no usan métodos anticonceptivos.
Motivo de solicitud de la interrupción
Los datos fueron llevados a una base de datos en Access donde se almacenaron y procesaron. Los resultados se presentaran en tablas y gráficos adecuados a cada tipo de variable, para su mejor comprensión.
RESULTADOS
En la tabla 1 describimos la frecuencia de abortos realizados y su morbilidad en relación con los grupos de edades considerados en la adolescencia. De un total de 1 110 interrupciones de embarazo realizadas, el grupo de mayor frecuencia de abortos fue la adolescencia intermedia con 516 casos para el 46,5 % y el de menor frecuencia fueron las adolescentes precoces antes de los 14 años con 162 casos para el 14,5 %. Con respecto a la morbilidad el grupo de mayor frecuencia fue la adolescencia intermedia aportando 22 casos para el 52,3 %, seguido de la adolescencia tardía con 12 casos para el 28,5 % y con menor frecuencia presentaron morbilidad las adolescentes precoces con 8 casos para el 19,1 %.
En cuanto a la edad de la primera relación sexual que se describe en la tabla 2 vemos que de un total de 1 110 casos realizados, 690 casos corresponden al 62,2 % de adolescentes que tuvieron su primera relación sexual dentro de los 14-17 años. Después de los 18 años tuvieron su primera relación sexual 298 casos para el 26,8 % y solamente el 10,9 % tuvo su primera relación sexual entre los 10 y los 13 años.
En el estudio también se tuvo en cuenta el método anticonceptivo empleado por estas adolescentes durante el ultimo año como se describe en la tabla 3, de un total de 1 110 casos estudiados, 630 casos no usaban ningún método anticonceptivo lo cual representa el 56,7 %. Usaban condón 210 para el 18,9 %. Los que fueron menos empleados son las píldoras anticonceptivas, solamente 15 casos
...