Aborto clandestino
cisnerosnaraPráctica o problema10 de Junio de 2015
3.360 Palabras (14 Páginas)295 Visitas
Aborto
¿Qué es el Aborto?
La Medicina entiende por aborto toda expulsión del feto, natural o provocada, en el período no viable de su vida intrauterino, es decir, cuando no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir. Si esa expulsión del feto se realiza en período viable pero antes del término del embarazo, se denomina parto prematuro, tanto si el feto sobrevive como si muere.
El Derecho Canónico, considera aborto la muerte del feto mediante su destrucción mientras depende del claustro materno o por su expulsión prematuramente provocada para que muera, tanto si no es viable como si lo es.
En el lenguaje corriente, aborto es la muerte del feto por su expulsión, natural o provocada, en cualquier momento de su vida intrauterino
Aborto Clandestino
El aborto inseguro o aborto clandestino es la denominación utilizada para la terminación de un embarazo no deseado realizado por personas que carecen de las habilidades necesarias o en un ambiente carente de estándares médicos mínimos.
El aborto clandestino es aquel que se realiza habitualmente en los países que está penalizada su práctica o es ilegal. El propósito es ocultar su realización así como la identidad de la mujer con el objeto de eludir las penas que puedan imponer las autoridades. El aborto clandestino se puede realizar en el país donde es ilegal o en otros donde sea legal su práctica o esté menos penada.
El aborto clandestino cuando se realiza en países donde es ilegal se suele practicar en condiciones de inseguridad sanitaria o jurídica; cuando se lleva a cabo en otros países puede realizarse en condiciones de seguridad sanitaria y jurídica.También puede referirse a la práctica del aborto autoinducido en malas condiciones higiénicas y sanitarias y al aborto inducido realizado por personal sanitario que no proporciona la adecuada atención post-aborto o realiza el aborto en condiciones deficientes.
Aborto y adolescencia
Los adolescentes representan el 20% de la población mundial y cerca del 85% vive en países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
En 1998, la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y el Fondo de Población (FNUAP) llegaron a un acuerdo en cuanto a la clasificación para los jóvenes: Adolescentes son aquellas personas que están entre las edades de 10 y 19 años; juventud las que están entre 15 y 24 años; y jóvenes entre 10 y 24 años.
La situación de las adolescentes frente al aborto merece especial atención ya que por su condición económica, cultural y social han encontrado siempre obstáculos que les han impedido el acceso a una información libre y limpia sobre su reproducción y sexualidad.
De la misma manera, cuando existe la penalización del aborto, dicha prohibición afecta a las adolescentes en la medida que por un lado limita sus derechos reproductivos y por otro pone en peligro sus vidas cuando recurren al aborto clandestino.
Cada año, a nivel mundial, hay por lo menos 4.5 millones de mujeres jóvenes que recurren al aborto inducido, muchas veces realizado en condiciones de riesgo. Solo en
Latinoamérica y el Caribe, las estimaciones varían entre aproximadamente trece abortos anuales por cada mil mujeres de 15 a 19 años en México, y alrededor de 36 por cada mil adolescentes en la República Dominicana.
Debido a la censura que existe en muchas sociedades con respecto al tema de la sexualidad, los y las adolescentes carecen de información y acceso a servicios adecuados de planificación familiar en condiciones de confidencialidad e independencia. Por otra parte, las mujeres jóvenes carecen muchas veces de medios económicos, contactos sociales o de transporte para recurrir a un aborto seguro
El las sociedades donde el aborto es legal la probabilidad de que se demoren en la búsqueda de ayuda es grande, lo que produce un alto índice de aborto en la etapa avanzada de gestación. Como las adolescentes no están suficientemente maduras para el parto desde el punto de vista psicológico y físico, los partos a edad temprana también se traducen en elevados índices de morbilidad y mortalidad materna. Las jóvenes adolescentes tienen más probabilidades que las mujeres mayores de tener un parto prematuro, un aborto espontáneo o de que la criatura nazca muerta. También es cuatro veces mayor la probabilidad de que mueran por complicaciones del embarazo.
¿Cuales son las causas que llevan a la mujer a abortar?
Un embarazo a temprana edad: La mujer no está preparada física y mentalmente.
Economía escasa: No están en situación para mantener a un miembro más de la familia.
Falta de comunicación: La desilusión y el enojo de la familia ante un embarazo inesperado puede provocar esta solución riesgosa.
Limita los planes futuros: Decisión de una pareja joven que se quedarían sin concluir sus proyectos o estudios.
Pareja inmadura: El bebé nacería en un ambiente de desunión o falta de interés de uno de los padres.
Es producto de una mala experiencia: ella se embarazó después de ser forzada a tener relaciones sexuales.
Consecuencias del aborto clandestino:
Los problemas del aborto clandestino son muchos por los efectos colaterales que tienen, como pueden ser:
- La muerte de la madre durante o por complicaciones por el aborto. Las primeras causas de muerte en relación con el aborto son hemorragias, infecciones, embolia o complicaciones con la anestesia, convulsiones, lesiones cervicales y shock endotóxico.
- La infertilidad, ya que después de un aborto el riesgo de padecer otros de forma natural es mayor.
- La esterilidad, porque en muchos casos los abortos mal desarrollados ocasionan infecciones, perforaciones uterinas o daños en el sistema reproductor de la madre que son irreversibles.
- Problemas emocionales severos, ya que el sentimiento de culpa afectará el bienestar y el desarrollo normal, no solo de la madre sino de la pareja.
- El abandono de otros hijos, cuando la madre llega a morir por las complicaciones de un aborto mal realizado.
- Problemas legales cuando el aborto es prohibido y llega a generar complicaciones o a ser detectado por las autoridades. En muchos lugares el castigo es la cárcel: para la madre, el abortista y ayudantes implicados y la pareja en caso de resultar culpable.
Otras complicaciones son:
- Mayor probabilidad de cáncer de ovarios, hígado y cervico uterino.
- Perforación del útero, que es más frecuente en mujeres que ya han tenido otros hijos, o que reciben anestesia general durante el aborto, lo que lleva a una histerectomía o sea la extracción del útero.
- Desgarres del cuello del útero, por lo dilatarlo adecuadamente, que pueden llegar a ocasionar problemas en posteriores partos. Este problema es más frecuente en adolescentes.
- Placenta previa en embarazos posteriores, que pone en riesgo la vida de la madre y del hijo y el desarrollo normal del embarazo.
- Discapacidad en hijos en embarazos posteriores al aborto provocado.
- Problemas durante partos posteriores, con graves riesgos para la madre y para el hijo.
- Mayor incidencia de embarazos ectópicos, es decir fuera del útero.
- Inflamación pélvica, que pone en riesgo la vida y la fertilidad,
- Endometritis o sea la inflamación del endometrio, capa interior del útero y que es más común en adolescentes.
- Otras complicaciones son fiebre, quemadurasde segundo grado, dolor abdominal crónico, vómitos, problemas gastro-intestinales y sensibilización del Rh.
A partir de la fecundación , surge una nueva vida
Desde que se produce la fecundación mediante la unión del espermatozoide con el óvulo, surge un nuevo ser humano distinto de todos los que han existido, existen y existirán. En ese momento se inicia un proceso vital esencialmente nuevo y diferente a los del espermatozoide y del óvulo, que tiene ya esperanza de vida en plenitud. Desde ese primer instante, la vida del nuevo ser merece respeto y protección, porque el desarrollo humano es un continuo en el que no hay saltos cualitativos, sino la progresiva realización de ese destino personal.
El cigoto es la primera célula que resulta de la fusión de las células masculina y femenina. Tras unas primeras divisiones celulares, este ser humano recibe el nombre de mórula, en la que pronto aparecerá una diferenciación entre las células que formarán el embrión (lo que hemos llamado embrión preimplantado, y que algunos llaman preembrión) y las destinadas a formar la placenta. En esta nueva fase, el ser humano se llama blastocisto, y anidará en la pared del útero de su madre. Después se irán diferenciando sus órganos, unos antes que otros, durante todo el período embrionario, al tiempo que la placenta se desarrolla por completo.
¿Cómo debe actuar el gobierno?
• Los gobiernos deben eliminar todos los obstáculos legales y reglamentarios a la salud reproductiva y crear programas completos de salud dirigidos a edades específicas. Deben desarrollar programas sobre sexualidad, anticoncepción y reproducción que ayuden a los y las adolescentes a desarrollar su capacidad de tomar decisiones responsables.
• Los gobiernos deben asegurar el acceso universal a información y servicios confidenciales y de alta calidad en materia anticonceptiva, así como atención pre y posnatal para adolescentes al margen de su estado civil.
• Los gobiernos tienen la obligación de adoptar fuertes medidas para proteger
...