ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Accidentes radiologicos. Síndromes agudos

jgcesareo11 de Marzo de 2013

725 Palabras (3 Páginas)665 Visitas

Página 1 de 3

Accidentes Radiológicos:

Síndromes agudos:

La exposición rápida a grandes dosis de radiaciones ionizantes y a cuerpo entero en los accidentes radiológicos puede provocar un síndrome hiperagudo en el que la muerte puede presentarse muy rápidamente (minutos a horas). El sujeto presentará nerviosismo extremo, confusión, náuseas, vómito y pérdida del conocimiento. Poco tiempo después aparecen convulsiones y diarrea, alteraciones de la bomba sodio-potasio, edema cerebral, meningitis y la muerte. El cuidado médico en estos casos debe incluir, según se considere pertinente, tranquilizantes, antiheméticos, antidiarreicos, analgésicos, suero, transfusiones y antibióticos. Este síndrome se observa con exposiciones de más de 15,000 rads.

El síndrome agudo se presenta cuando se reciben dosis de entre 100 y 400 rads (Tablas 2 y 3). No necesariamente tienen que cumplirse todos los puntos expuestos en las tablas 2 y 3 (ni en el mismo orden). El enfermo puede morir en cualquier momento. El tratamiento médico no es diferente al expuesto en el párrafo anterior.

El eritema es el signo clínico más importante indicativo de daño tisular. El eritema y sus consecuencias se ven principalmente en pacientes expuestos accidentalmente a radiaciones provenientes de fuentes radiactivas utilizadas en radiografía industrial. Si el enrojecimiento de la piel se observa por primera vez dentro de los dos días siguientes al accidente nos enfrentamos a lesiones graves. El eritema puede ser seguido de piel seca o piel húmeda, ampollas y/o ulceraciones.

Las alteraciones inmuno-hematológicas pueden controlarse ayudando a la recuperación de la médula ósea (por medio de la administración de factores estimulantes o trasplante) y mediante la adecuada administración de agentes antimicrobianos y estimulantes del sistema inmunológico hasta que aparezcan signos de recuperación celular.

El daño sobre el epitelio intestinal origina pérdidas de electrólitos y líquidos que deben reponerse adecuadamente hasta que el epitelio se regenere.

El sujeto accidentado debe permanecer en el hospital para su observación y cuidado. Deben anotarse todos los síntomas y signos (haciendo énfasis en el momento exacto de su aparición [fecha y hora]). En el examen médico diario se anota el estado general del sujeto, su peso y la diuresis de cada 24 horas. Se obtienen muestras diarias de sangre y se determina hematócrito, plaquetas, leucocitos (con diferencial), neutrófilos y linfocitos totales; así como la velocidad de sedimentación globular y pruebas de coagulación. El primer día también se determinan los valores de Na, Cl, K, pH y bilirrubina. Se realizan exámenes generales de orina diariamente. Se determina la contaminación corporal total con una gammacámara el primer y segundo día después del accidente. Se busca sangre oculta en heces. Se obtienen aspirados de médula ósea en el día 14, en el día 30 y a los 6 meses. Se valora el fondo de ojo al segundo día del accidente y cada 6 meses. Dentro de los primeros 40 días después del accidente y después de los 60 días del mismo es necesario determinar el número de espermatozoides (ya que con este dosímetro biológico se puede calcular retrospectivamente la dosis que el sujeto recibió).

Síndrome crónico: Los síndromes crónicos se presentan generalmente cuando los individuos reciben dosis corporales pequeñas pero repetidas de radiaciones ionizantes. Estos síndromes pueden pasar desapercibidos y pueden producirse con dosis recibidas aparentemente normales. Las manifestaciones biológicas (clínicas) mas relevantes son el acortamiento de la vida, mayor susceptibilidad para enfermarse (principalmente de padecimientos infecciosos), disminución de la fertilidad (disminución de la cuenta de espermatozoides por ejemplo), nefroesclerosis, pérdida del cabello y aumento de la probabilidad para padecer algunos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com