ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acción de la hormona antimulleriana

d.diegoSíntesis8 de Abril de 2015

927 Palabras (4 Páginas)395 Visitas

Página 1 de 4

1. Explique el proceso de acción de la hormona antimulleriana (HAM) secretada por las células de sertoli, en el proceso de inhibición de los conductos de Muller en el embrión.

R/ La AMH, ejerce su principal acción fisiológica en el periodo de diferenciación sexual.

En los varones, la producción se da en la etapa fetal y neonatal, a partir de las Células de Sértoli testiculares y su acción es la regresión de los tejidos derivados de los conductos mullerianos (útero, trompas de falopio y tercio superior de la vagina) durante el desarrollo normal del feto de sexo masculino.

En la mujer, la producción de AMH se da en la etapa adulta, a partir de las células de la granulosa de los folículos ováricos (pre-antrales y antrales pequeños). Los niveles de AMH, son escasamente detectables después del nacimiento, tienen un pico después de la pubertad, coincidiendo con la activación del eje gonadal y va declinando con la edad hasta la menopausia, por lo que su medición es considerada predictiva para determinar reserva ovárica.

Esta Hormona se mide en el laboratorio, por un método ELISA, es un método de primera generación, ultrasensible, con una alta sensibilidad y especificidad, que se puede utilizar en plasma, suero, líquido folicular o plasma seminal. Los valores esperados están referenciados de acuerdo al sexo y a la edad.

Otras aplicaciones Clínicas de la AMH:

• Investigación de la Reserva Ovárica, en pacientes con clínica de Infertilidad.

• Detección y seguimiento de tumores de las células granulosas (Ovario).

• Síndrome de Ovario Poliquístico.

• Marcador de la respuesta ovárica en tratamientos de reproducción asistida.

• Diagnóstico de pubertad precoz.

• Diagnóstico diferencial entre Criptorquidia Bilateral y Anorquia.

2. Cuál es el efecto de la no disyunción y qué relación tiene con la estructura de los espermatozoides y su viabilidad?

los efectos de una no-disyunción en la meiosis I serán distintos a los efectos de una no-disyunción en la meiosis II. Si la no-disyunción ha tenido lugar en meiosis I, se producirán 2 gametos nulisómicos (sin ninguna copia de ese cromosoma) y dos gametos disómicos (con dos copias), los cuales llevarán una copia de cada cromosoma homólogo presente en la célula progenitora (es decir, son heterodisómicos). Por el contrario, si la no-disyunción sucede en la meiosis II, tendremos 2 gametos normales, un gameto nulisómico y un gameto disómico con dos copias idénticas (isodisómico).

Como se ha mencionado más arriba, está comprobado que la mayoría de los errores de disyunción tienen lugar durante la oogénesis, especialmente en meiosis de la espermatogénesis, no se originarían dos espermatocitos primarios puesto que no se presentó división del citoplasma o citocinesis. Esto conllevaría a que la célula anormal conservara la condición diploide original y no se presente por ende una división reduccional en Meiosis I. Si por el contrario, ocurre en la meiosis II de la espermatogénesis, se podría pensar que la endorreduplicación se presentaría de dos maneras; en la primera, uno de los espermatocitos secundarios presenta una división normal originando finalmente dos células hijas haploides, pero el otro espermatocito secundario no sufre citocinesis durante la segunda división y por lo tanto se origina una sola célula diploide

3. En qué fase ocurre el bloqueo en el proceso meiótico de generación del óvulo y por qué?.

En la profase de la primera división meiótica, se produce el primer bloqueo meiótico; en ese momento, el oocito primario se encuentra en el estadio de vesícula germinal, término con el que se designa al núcleo que presenta dicha célula, el cual es esférico y tiene un nucléolo prominente. En efecto, las oogonias ingresan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com