ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad #6 física Tres

wilmartospina821 de Abril de 2014

6.401 Palabras (26 Páginas)463 Visitas

Página 1 de 26

FÍSICA DE SEMICONDUCTORES

TRABAJO COLABORATIVO 1

PRESENTADO POR:

WILMART YECID OSPINA RANGEL-91079412

TUTOR:

ORLANDO HAKER

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

16 OCTUBRE 2013

TEMA Bibliografía o Web grafía Fecha de Consulta

Superconductividad http://noticiasdelaciencia.com

http://www.rtve.es

01/10/2013

27.05.2013

Nanociencia y Nanotecnología (Medicina) www.medicalnewstoday.com

http://portal.acs.org/portal/acs/corg/content?_nfpb=true&_pageLabel=PP_ARTICLEMAIN&node_id=222&content_id=CNBP_032554&use_sec=true&sec_url_var=region1&__uuid=ad1a1b64-2b7a-43b5-872a-4049ff8ffe7f

MARTES, SEPTIEMBRE 03, 2013

Abril 8, 2013

Energía y Medio Ambiente http://www.lareserva.com/home/tecnologias_para_preservar_medio_ambiente

Mar, 29/04/2008 - 05:23

Nanomateriales o materiales súper resistentes

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/13/nanotecnologia/1334331314.html

http://noticiasdelaciencia.com/not/8009/nuevo_nanomaterial_para_ayudar_a_reducir_las_emisiones_de_dioxido_de_carbono/

http://noticiasdelaciencia.com/not/8121/logran_crear_un_material_que_se_consideraba_imposible/

http://noticiasdelaciencia.com/not/7563/compuestos_avanzados_de_fibra_de_carbono__coches__trenes_y_aviones_mas_ligeros__robustos_y_veloces/

15/04/2012 14:37 horas

Martes, 20 agosto 2013

Martes, 3 septiembre 2013

Viernes, 28 junio 2013

Educación y divulgación de la Nanociencia

http://www.mundonano.unam.mx/pdfs/mundonano7.pdf

http//www.congresodivulgacion.org/exposicion-nanociencia.

http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Actualidad_FA&cid=1354257966750&language=es&pageid=1171014727331&pagename=PortalEducacion%2FCM_Actualidad_FA%2FEDUC_actualidad

4 de agosto de 2011

11/09/2013

11/09/2013

SUPERCONDUCTIVIDAD

Los superconductores son compuestos que pueden aproximarse a la ‘resistencia cero’, es decir, que tienen la capacidad de transportar corriente eléctrica sin pérdidas de energía. Pero esta es una capacidad que solo pueden alcanzar cuando se encuentran por debajo de ciertos valores críticos de temperatura Y campo magnético. Hasta ahora, para aproximarse a la resistencia cero y convertirse en superconductores, los materiales deben enfriarse muy por debajo de la temperatura crítica, ya que cerca de ésta sus propiedades se degradan notablemente.

La cuestión es que este enfriamiento es un procedimiento costoso, por lo que, durante las últimas décadas, científicos de todo el mundo han buscado el modo de alcanzar la mayor aproximación posible a la resistencia cero a una temperatura lo más cercana posible a los valores críticos. El equipo de científicos ha logrado precisamente desarrollar un método que permite aumentar –hasta cerca de los valores críticos el rango de transporte de corriente sin pérdidas. El trabajo lo firman investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales Nicolás Cabrera de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), del Instituto de Nanociencia de Aragón y de la Universidad de Zaragoza, junto a científicos rusos y estadounidenses.

El estudio proporciona nuevas ideas para encontrar métodos de fabricación de compuestos superconductores que harán posible, entre otras cosas, un transporte más accesible y económico de la corriente eléctrica. Los autores, de hecho, se plantean ayudar a desarrollar el potencial tecnológico de los superconductores, potencial que pasa por la reducción del calentamiento en circuitos electrónicos.

La mejora de la capacidad de conducción de corriente en materiales superconductores fue lograda a través de la inmovilización de vórtices. Estos son diminutos tornados cuánticos formados por parejas de electrones que, inducidos por el campo magnético, circulan alrededor de un núcleo nanométrico. La aparición de resistencia eléctrica está asociada al movimiento de estos vórtices, por lo que su inmovilización repercute en la mejora de la superconductividad.

Para lograr la inmovilización de los vórtices, los investigadores “labraron” distintos patrones geométricos en compuestos superconductores utilizando técnicas de nanofabricación muy avanzadas. De este modo lograron encontrar geometrías particularmente eficaces para impedir el movimiento de vórtices justo en el momento en que este movimiento es más dañino para la superconductividad cerca de los valores críticos. El trabajo abre así una nueva vía de investigación dentro del campo de la nanociencia: inmovilizar vórtices a través de nano-patrones geométricos. Y con ello trae a la luz nuevos conceptos, como la idea de 'vórtices auto-confinados', o la de 'pozos' excavados por los propios vórtices, en los que estos pierden su capacidad de movimiento.

“Las barreras al movimiento de los vórtices crecen conforme están más juntos. Es un método eficaz para inmovilizar vórtices, aún cuando aumenta la temperatura dentro de un cierto rango”, explica Hermann Suderow, director del Instituto de Ciencia de Materiales Nicolás Cabrera y coautor del estudio.

“El resultado es muy sorprendente: la resistencia eléctrica de los superconductores estudiados cae bruscamente al incrementar la temperatura o el campo magnético, justo cuando se esperaría que la superconductividad despareciera”, concluye el investigador. (Fuente: UAM)

Todo el mundo conoce los cables de cobre que utilizamos para la corriente eléctrica. Estos cables se calientan debido a la resistencia que oponen al paso de la electricidad.

Sin embargo, algunos materiales se comportan de forma extraña a muy bajas temperaturas. Por debajo de una temperatura crítica la resistencia eléctrica disminuye rápidamente hasta llegar a cero, y se comportan como superconductores.

Pero además, en ese estado presentan un acusado diamagnetismo, es decir, son repelidos por los campos magnéticos. Un fenómeno conocido como 'efecto Meissner'. Sus aplicaciones son muy numerosas aunque el problema es que se trata de materiales muy caros.

Precisamente, obtener materiales superconductores más baratos es el objetivo de Eurotapes, un ambicioso proyecto europeo dotado con 20 millones de euros, y liderado por el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona, un centro del CSIC.

Manuel Seara, del programa de RNE A hombros de gigantes, ha hablado con su director, Xavier Obradors, quien ha explicado qué es un superconductor, por qué se comporta de esa manera, las últimas investigaciones en este campo y los objetivos del proyecto Eurotapes.

También ha comentado las aplicaciones de estos materiales en campos tan diversos como la medicina (Resonancia Magnética Nuclear), los aceleradores de partículas(LHC) o la energía (si se sustituyeran los generadores convencionales por superconductores con un solo molino eólico se conseguiría la energía equivalente a la de dos o tres. O, lo que es lo mismo, frente a un generador convencional de 4 megavatios de potencia, un generador superconductor de similar de peso y tamaño conseguiría de 10 a 20 megavatios

Un Posible Camino Hacia Formas Exóticas de Superconductividad

5 de Enero de 2009.

Unos investigadores del Laboratorio Nacional de Los Álamos han presentado una explicación para la superconductividad que puede abrir la puerta al descubrimiento de formas nuevas y no convencionales de este fenómeno.

Menéame

Una investigación dirigida por Tuson Park y Joe D. Thompson ofrece una nueva explicación para la superconductividad en materiales no convencionales, que describe un estado potencialmente nuevo de la materia, en el cual el material superconductor se comporta simultáneamente como un material magnético y no magnético.

Los materiales superconductores conducen sin resistencia la corriente, usualmente cuando se enfrían a temperaturas muy bajas. Los superconductores son materiales extremadamente importantes porque podrían conducir la electricidad de un sitio a otro sin pérdida de corriente o proporcionar una capacidad de almacenamiento eléctrico formidable. Sin embargo, el costo de enfriar los materiales a temperaturas tan bajas actualmente limita el uso práctico de los superconductores. Si se pudieran diseñar superconductores que funcionaran a temperaturas más cercanas a la temperatura ambiente, los resultados serían revolucionarios.

Las teorías tradicionales de la superconductividad sostienen que los electrones dentro de ciertos materiales no magnéticos pueden formar parejas cuando son forzados a ello por vibraciones atómicas conocidas como fonones. En otras palabras, los fonones proporcionan el "pegamento" que hace posible la superconductividad.

Park y sus colegas ahora describen un tipo diferente de "pegamento" que genera un comportamiento de superconductor.

En unos experimentos con un material enfriado hasta la temperatura de superconducción, sometieron a éste a cambios de presión y a un campo magnético para perturbar la alineación de los electrones dentro del material.

Esto desestimularía la formación de parejas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com