ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad ¿En qué se usa y necesita la ciencia?

Cast25Documentos de Investigación2 de Octubre de 2019

4.294 Palabras (18 Páginas)594 Visitas

Página 1 de 18

ACTIVIDAD 1 ¿EN QUÉ SE USA Y NECESITA LA CIENCIA?

ACTIVIDAD COTIDIANA

¿Qué FUNCION TIENE?

¿Cómo SE RELACIONA CON LA BIOLOGIA?

EJEMPLO 1: Bañarse

Control de microorganismos en el cuerpo.

El crecimiento exponencial de los microorganismos y el uso adecuado del agua.

EJEMPLO 2: Usar desodorante

Control del mal olor causado por la actividad bactriana en la piel.

Creación de sustancias que controlen a las bacterias y generen una protección y olor agradable.

ACTIVIDAD 2

CASOS PRACTICOS:

ERES UN CIENTIFICO AL QUE SE LE PRESENTA ALGUNO DE ESTOS PROBLEMAS Y TU TRABAJO ES AYUDARLOS A RESOLVERLO.

1.- Un criador de conejos casi pierde su negocio cuando una bacteria provoca la muerte de la mayoría de sus animales. El criador se dio cuenta de que solo los conejos con pelaje completamente negro fueron resistentes y sobrevivieron.

2.- En una población sufren la carencia de agua. Supieron que es posible obtenerla, al menos para el consumo personal, aprovechando la humedad de la atmosfera en determinados momentos del día, pero no saben cómo hacerlo.

3.- Una plaga de cucarachas invadió una colonia. Como estos animales son una fuente potencial de enfermedades gastrointestinales porque contaminan los alimentos, se han intentado controlar con insecticidas comunes. Sin embargo no todas las cucarachas han muerto y las que sobreviven siguen reproduciéndose.

4.- En una comunidad apartada, con costumbres muy específicas de alimentación, los habitantes presentan un alto porcentaje de enfermedades metabólicas, en especial las que se relacionan con la glándula tiroides.

INSTRUCCIONES:

Dialoguen en equipo sobre cuáles pueden ser las causas de cada situación hipotética.

Con base en el método científico, elaboren un modelo experimental que permita resolver el problema.

El modelo debe incluir: planteamiento del problema, objetivo, hipótesis, manejo de variables, experimentación, resultados, análisis de resultados, conclusiones.

Elabora el reporte escrito de lo anterior de manera sencilla y sintetizada y un diagrama de causas y efectos.

ACTIVIDAD 3

LECTURA 1

Con los avances de la ciencia, el conocimiento y la tecnología, en un futuro no muy próximo será viable clonar seres humanos, por el momento esa posibilidad se puede considerar lejana a la realidad, dado que el proceso de manipulación genética sería muy largo y se tendría que enfrentar a diversos dilemas. Las investigaciones efectuadas para la manipulación genética son muchas y cada una de ellas tiene un objetivo en particular. En la mayoría de esas investigaciones se han hecho experimentos no para clonar seres humanos si no para generar blastocitos que se podrían diferenciar en distintos tejidos in vitro y generar células destinadas a reemplazar las que mueren por enfermedades degenerativas. En otras palabras seria hacer clonación con fines terapéuticos y no reproductivos. En este sentido la manipulación genética brinda la posibilidad de sustituir células dañadas para tratar enfermedades incurables, esta es una de las grandes promesas de la medicina.

ACTIVIDAD 4

ASPECTOS METABOLICOS

SI/NO (CONDICIONES)

VIRUS

reproducción

alimentación

respiración

crecimiento

homeostasis

PLANTA

reproducción

alimentación

respiración

crecimiento

homeostasis

ANIMAL

reproducción

alimentación

respiración

crecimiento

homeostasis

ACTIVIDAD 5

LECTURA 2: BIOLOGIA EN LA VIDA REAL. “APLICACIONES PRACTICAS DE LA HOMEOSTASIS”

Homeostasis es el término utilizado en biología, para referirse a la capacidad que tienen los sistemas vivos de mantener una cierta estabilidad de sus condiciones internas. Mantener una temperatura interna constante es de crucial importancia para los animales de sangre caliente. Las especies de pequeños pájaros y mamíferos, por ejemplo, minimizan las pérdidas de calor, valiéndose de intercambiadores de calor que hay en sus fosas nasales. Un ejemplo es la rata canguro americana, con el objetivo de minimizar las pérdidas de calor que se producen al respirar, sus conductos nasales extraen el calor que lleva el aire exhalado y lo utilizan para calentar el aire frío que entra al cuerpo al inhalar aire del exterior.

Un equipo de la universidad de Duke, pensó que “el intercambiador” de la rata canguro podía ayudar a minimizar la perdida de calor que se produce al renovar aire de una vivienda. Inspirándose en los con ductos nasales de este roedor, construyeron un prototipo formado por un conducto de contrachapado con delgadas láminas de aluminio en su interior. Para completar aún más la analogía con la respiración de la rata canguro, consiguieron que el conducto “inhalara y exhalara” aire, colocando un ventilador en cada extremo.

La capacidad de almacenar calor de las láminas de aluminio, unida a la alternancia en el flujo de aire, permite aprovechar el calor del aire expulsado para calentar el aire introducido a la vivienda. Todo ello en un único conducto. Las primeras pruebas del prototipo arrojaron una reducción de las pérdidas de calor de más de 50% frente a otros sistemas de climatización. Las primeras pruebas sugieren que este mecanismo de termorregulación podría usarse para mantener constante la temperatura de los edificios, mejorando su eficiencia.

ACTIVIDAD 6

CUESTIONARIO

1.- ¿Cómo se llama el compuesto que le da soporte estructural a las células vegetales?

2.- ¿Qué lípido es precursor de hormonas, vitaminas y sales biliares?

3.- ¿Qué compuesto proporciona 4Kcal/g y es la fuente inmediata de energía para la célula?

4.- ¿Cuantas Kcal/g proporcionan los lípidos a los organismos?

5.- Es la molécula que participa activamente en la síntesis de proteínas y esta formada por una cadena lineal de nucleótidos.

6.- ¿Qué biomoléculas son los principales constituyentes de las membranas plasmáticas y sirven de reserva de energía?

7.- ¿Cuáles son las subunidades que forman a las proteínas?

8.- ¿Cómo se les llama a los aminoácidos que no pueden ser sintetizados por las células y tienen que ser consumidos en os alimentos?

9.- son los compuestos que realizan una gran variedad de funciones como estructural, de defensa, reguladora y hormonal.

10.- ¿Qué compuesto proporciona energía de reserva, se almacena en el hígado y los músculos?

11.- ¿Cuáles son las unidades funcionales de la herencia constituidas por ADN?

12.- Es el ácido nucleótido que regula el funcionamiento celular y contiene la información hereditaria.

EXPERIMENTO 1

1.- Toma un vaso de vidrio o plástico transparente y llénalo con agua hasta la mitad.

2.- Agrega unas gotas de colorante o del líquido para desinfectar las verduras.

3.- Observa como el colorante o el desinfectante (sustancias concentradas hipertónicas), se difunden en el agua. Donde no hay concentración de estas sustancias (hipotónica), hasta que finalmente el agua queda de un color uniforme. Esto se debe a que el colorante o el desinfectante ya se han difundido por completo y los gradientes de concentración se igualaron en toda el agua del vaso.

4.- Describe que notaste con el colorante en el agua del vaso.

5.- Realiza el mismo proceso con una membrana a la mitad del vaso ¿sería igual?

6.- Anota tus resultados en tu cuaderno, y elabora un dibujo donde expliques el proceso.

ACTIVIDAD 7

1.- Elabora un mapa mental de las funciones que efectúa la membrana celular.

2.- A qué se refiere el término concentración de una sustancia.

3.- Explica y dibuja que les sucedería a los protozoarios que habitan en un rio cuando las fábricas cercanas descargan sustancias hipertónicas. (Investiga al menos 3 sustancias).

4.- Elabora un mapa mental donde expliques 3 ejemplos en los que las células utilicen la pinocitosis.

5.- LA EXOCITOSIS PUEDE DEFINIRSE COMO:

a) La excreción celular.

b) La secreción celular.

c) La salida de agua de las vacuolas contráctiles.

d) Todas las anteriores.

6.- Elabora un dibujo donde resumas lo que sucede en el transporte activo.

7.- Cuales son los tipos de excreción celular.

8.- Que es un gradiente de concentración.

EXPERIMENTO 2

¿FOTOSINTETIZAN LAS PLANTAS?

MATERIAL:

Campana de vidrio

Cronómetro

Vela

Caja de cerillos

2 Franelas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (95 Kb) docx (32 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com