ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad de aplicacion. La oxidación del hierro

VICTOR.MEDRANO17 de Marzo de 2015

859 Palabras (4 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 4

Introducción

En este trabajo les hablaremos la importancia de las reacciones químicas asemos este trabajo para saber más de las reacciones del hierro, cemento y la fotosíntesis lo cual estamos rodeados por reacciones químicas; tienen lugar en laboratorios, pero también en fábricas, automóviles, centrales térmicas, cocinas, atmósfera, interior de la Tierra... Incluso en nuestro cuerpo ocurren miles de reacciones químicas en cada instante, que determinan lo que hacemos y pensamos, La oxidación del hierro es una reacción química donde un no metal o metal acede electrones y por tanto aumenta su estado de oxidación también tenemos la fotosíntesis que es el proceso en el cual se hace una conversión de materia inorgánicas en materia orgánica gracias a la energía y por último la obtención del cemento es una combinación química de cal ,sílice ,alúmina ,óxido de hierro y otros componentes en menor medida

La oxidación del hierro

La Oxidación del Hierro: es una reacción química donde un metal o un no metal cede electrones, y por tanto aumenta su estado de oxidación. La reacción química opuesta a la oxidación se conoce como reducción, es decir cuando una especie química acepta electrones. Estas dos reacciones siempre se dan juntas, cuando una sustancia se oxida, siempre es por la acción de otra que se reduce. Una cede electrones y la otra los acepta. Por esta razón, se prefiere el término general de reacciones redox. La propia vida es un fenómeno redox. El oxígeno es el mejor oxidante que existe debido a que la molécula es poco reactiva (por su doble enlace) y sin embargo es muy electronegativo, casi como el flúor. Los metales sufren una reacción de oxidación expuestos a la intemperie y forman óxidos, es decir, sufren un proceso de corrosión. El caso más conocido por su impacto económico y por ser el más visual, es el del hierro en su última fase: la formación de herrumbre, óxido férrico, Fe2O3. Aproximadamente un 5% de la producción de hierro se emplea en reponer el que se ha oxidado.

El hierro metálico tiene tendencia a oxidarse en contacto con elementos que tengan un potencial estándar de reducción superior.

Oxidación del hierro metálico a Fe(II), que permanece en disolución (no en una disolución propiamente dicha, en la interface hierro-aire de la superficie del metal, interviene agua de la atmósfera y se crea una especie de película.

La superficie del hierro funciona como ánodo (en el ánodo tiene lugar la oxidación) y el Fe metálico pasa a Fe(II),según la semirreacción.

Una región continua de la superficie del metal funciona como cátodo (en el cátodo siempre tiene lugar la reducción), y en él se produce la reducción del oxígeno atmosférico a agua, según la semirreacción.

*Reacciones químicas de la obtención del cemento

Cuando a la mezcla se le añade agua, se realizan una serie de reacciones complejas de tipo hidratación. Una de las reacciones más representativas es:

2 Ca2SiO4 (s) + 4 H2O (l) → Ca3Si2O7. 3 H2O (s) + Ca(OH)2 (s)

Cuando el silicato se encuentra ya hidratado, recibe el nombre de gel de tabernerita, el cual forma cristales bastante resistentes que se adhieren a través de fortísimos enlaces silicio-oxígeno a la arena, y también al conglomerado, es decir, a las pequeñas rocas que se suelen mezclar con el cemento.

La fotosíntesis

Factores que condicionan la fotosíntesis

*La luz.

*El agua.

*El dióxido de carbono.

*Los pigmentos.

*La temperatura.

La fotosíntesis: es el proceso en el cual se hace una conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. En este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com