ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad de seminario. Ácidos nucleicos

deliaucv1 de Diciembre de 2011

2.750 Palabras (11 Páginas)706 Visitas

Página 1 de 11

ACTIVIDAD DE SEMINARIO

TEMA 4

Ácidos nucleicos

Módulo II: Maduración de RNA y traducción.

Para el desarrollo de la actividad que les plantee durante la clase anterior es necesario que realicen lo siguiente:

1. Diseñar 45 preguntas relacionadas únicamente a los temas correspondientes a este seminario. Se deben realizar 15 preguntas de tres tipos: nivel básico, intermedio y avanzado que tendrán un puntaje de 10, 20 y 40 puntos respectivamente.

2. Las preguntas deben redactarse en un recuadro de cartulina blanca de medidas 6 x 8 cm cada uno.

3. Las preguntas que cada grupo diseñe deben ir acompañadas de sus respuestas redactadas en hojas blancas y debe ser entregado al profesor antes de comenzar la actividad.

4. Cada participante tendrá dos turnos para responder preguntas, de los cuales se obtendrá una nota individual, que corresponderá a la nota del quiz de entrada del seminario.

5. Cada participante decidirá que nivel de pregunta desea responder.

6. El grupo ganador obtendrá 20 puntos en la nota del quiz de salida y el grupo perdedor deberá presentar el quiz de salida.

7. El profesor diseñara 5 preguntas que serán incluidas entre las preguntas diseñadas por cada equipo y vendrán un puntaje de 50 puntos.

8. Se seleccionará al azar el grupo que tendrá el primer turno y pérdera el turno cuando la pregunta sea respondida de forma incorrecta.

ACTIVIDAD DE SEMINARIO

TEMA 4

Ácidos nucleicos

Módulo II: Maduración de RNA y traducción.

Para el desarrollo de la actividad que les plantee durante la clase anterior es necesario que realicen lo siguiente:

1. Diseñar 45 preguntas relacionadas únicamente a los temas correspondientes a este seminario. Se deben realizar 15 preguntas de tres tipos: nivel básico, intermedio y avanzado que tendrán un puntaje de 10, 20 y 40 puntos respectivamente.

2. Las preguntas deben redactarse en un recuadro de cartulina blanca de medidas 6 x 8 cm cada uno.

3. Las preguntas que cada grupo diseñe deben ir acompañadas de sus respuestas redactadas en hojas blancas y debe ser entregado al profesor antes de comenzar la actividad.

4. Cada participante tendrá dos turnos para responder preguntas, de los cuales se obtendrá una nota individual, que corresponderá a la nota del quiz de entrada del seminario.

5. Cada participante decidirá que nivel de pregunta desea responder.

6. El grupo ganador obtendrá 20 puntos en la nota del quiz de salida y el grupo perdedor deberá presentar el quiz de salida.

7. El profesor diseñara 5 preguntas que serán incluidas entre las preguntas diseñadas por cada equipo y vendrán un puntaje de 50 puntos.

8. Se seleccionará al azar el grupo que tendrá el primer turno y pérdera el turno cuando la pregunta sea respondida de forma incorrecta.

ACTIVIDAD DE SEMINARIO

TEMA 4

Ácidos nucleicos

Módulo II: Maduración de RNA y traducción.

Para el desarrollo de la actividad que les plantee durante la clase anterior es necesario que realicen lo siguiente:

1. Diseñar 45 preguntas relacionadas únicamente a los temas correspondientes a este seminario. Se deben realizar 15 preguntas de tres tipos: nivel básico, intermedio y avanzado que tendrán un puntaje de 10, 20 y 40 puntos respectivamente.

2. Las preguntas deben redactarse en un recuadro de cartulina blanca de medidas 6 x 8 cm cada uno.

3. Las preguntas que cada grupo diseñe deben ir acompañadas de sus respuestas redactadas en hojas blancas y debe ser entregado al profesor antes de comenzar la actividad.

4. Cada participante tendrá dos turnos para responder preguntas, de los cuales se obtendrá una nota individual, que corresponderá a la nota del quiz de entrada del seminario.

5. Cada participante decidirá que nivel de pregunta desea responder.

6. El grupo ganador obtendrá 20 puntos en la nota del quiz de salida y el grupo perdedor deberá presentar el quiz de salida.

7. El profesor diseñara 5 preguntas que serán incluidas entre las preguntas diseñadas por cada equipo y vendrán un puntaje de 50 puntos.

8. Se seleccionará al azar el grupo que tendrá el primer turno y pérdera el turno cuando la pregunta sea respondida de forma incorrecta.

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Medicina

Escuela Luis Razetti

Cátedra de Bioquímica

TEMA 2

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS PROTEÍNAS

Módulo I: Estructura y Función de los aminoácidos

Noviembre, 2009

Objetivos generales del Tema 2

• Describir la estructura de las proteínas y sus aminoácidos constituyentes

• Explicar con ejemplos la relación que existe entre la estructura de las proteínas y la función biológica que desempeñan.

• Explicar las propiedades ácido-base de los aminoácidos y las proteínas.

• Describir los métodos de separación de proteínas.

Estructura y propiedades de los aminoácidos

Objetivos Contenidos

1) Reconocer la fórmula general de los aminoácidos Carbono alfa, grupo amino, grupo carboxilo y cadena lateral (R)

2) Describir las características de los tipos de cadena lateral de los aminoácidos Cadenas alifáticas, aromáticas, ácidas y básicas

3) Clasificar los aminoácidos según las características de su cadena lateral Polaridad, carga eléctrica, grupos aromáticos, propiedades ácido-base

4) Describir las propiedades ácido-base de los aminoácidos. Ionización de los grupos alfa amino, alfa carboxilo y cadenas laterales

5) Definir punto isoeléctrico (pI) de los aminoácidos. Carga del aminoácido

6) Representar la curva de titulación de los aminoácidos

Representación de pH versus equivalentes de base añadidos a soluciones de aminoácidos monoamino-monocarboxílico, aminoácidos diamino-monocarboxílico y aminoácidos monoamino-dicarboxílico.

7) Interpretar la curva de titulación de los aminoácidos Identificación de pKs y pI

8) Representar las formas iónicas de los aminoácidos a diferentes pH Ionización de los grupos alfa amino, alfa carboxilo y cadenas laterales a la concentración de H+

9) Calcular la carga neta de los aminoácidos a diferentes pH y el punto isoeléctrico Suma algebraica de cargas de los grupos alfa amino, alfa carboxilo y cadenas laterales

Actividad de Aprendizaje

Asiste a las clases teóricas del tema.

Consulta alguno de los siguientes libros:

Champe, P., Harvey, R. y Ferrier, D. (2005) Bioquímica. 3ra ed. México: Editorial Mc Graw Hill.

Devlin, Thomas. (2004). Bioquímica. Libro de texto con aplicaciones clínicas. 4ta ed. Editorial Reverté S.A.

Mathews-Van Holde-Ahern. (2003). Bioquímica. 3ra ed. Editorial Addison Wesley.

McKee, T. y McKee, J.R (2009) Bioquímica. 4ta ed. Madrid: Editorial Mc Graw Hill.

Murray, R.; Bender, D.; Botham, K.; Kennelly, P. Rodwell, V. y Weil, P. (2010) HARPER, Bioquímica ilustrada. 28o ed. México: McGraw Hill.

Nelson, D. y Cox, M. (2005). Lehninger. Principios de Bioquímica. 4ta ed. Editorial Omega.

Smith, C.; Marks, A. y Lieberman, M. (2006). Bioquímica básica de Marks. Un enfoque clínico. 2da ed. McGraw Hill-Interamericana.

Voet, D.; Voet, J. y Pratt, C. (2007). Fundamentos de Bioquímica. La vida a nivel molecular. 2da ed. Editorial Médica Panamericana.

Puedes utilizar cualquier libro de Bioquímica ya que éste tema se encuentra en todos ellos.

Actividad de Práctica

• Realiza la práctica del módulo I: Titulación de Aminoácidos.

• Realiza los siguientes ejercicios de práctica.

1. Partiendo de la fórmula general de los aminoácidos:

1.1 Identifica los grupos ionizables

Trata cada uno por separado: R-NH3+y R-COOH. En este caso R es todo el resto del aminoácido.

1.1 Escribe la reacción de ionización del R-NH3+:

R-NH3+ +

1.2 ¿Cuál es la base conjugada y la forma ácida sin disociar?

1.3 ¿Qué sucede si aumenta la concentración de H+?

1.4 ¿Qué sucede si disminuye la concentración de H+?

1.5 Escriba la reacción de ionización del R-COOH

R-COOH +

1.6 . ¿Cuál es la base conjugada y la forma ácida sin disociar?.

1.7. ¿Qué sucede a este grupo si aumenta la concentración de H+?

1.8. ¿Qué sucede a este grupo si disminuye la concentración de H+?

1.9. Escribe la ecuación de Henderson-Hässelbalch

Sustituye en la ecuación de Henderson-Hässelbalch las formas de base conjugada (aceptora de protones)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com