ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades de enfemeria en una cesarea de emergencia

jessi_15paoInforme10 de Julio de 2015

722 Palabras (3 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 3

ACTIVIDADES DE ENFEMERIA EN UNA CESAREA DE EMERGENCIA

En el preoperatorio debe:

 Llevar historia clínica y exámenes complementarios.

 Brindar apoyo emocional.

 Apoyar la evaluación anestésica.

 Orientar la ayuna y la evacuación intestinal.

 Garantizar la preparación de la paciente: rasurado, sonda vesical, canalización de vena, antibióticos indicados y ayuno.

 Mantener limpieza con solución antiséptica del campo quirúrgico.

En el posoperatorio (sin complicaciones) debe:

 Medir signos vitales cada 30 min en las primeras 4 h, después cada 4 h durante las primeras 24 h. Si no presenta complicaciones, se continúa cada 8 h.

 Llevar diuresis horaria.

 Orientar dieta líquida después de 8 h, durante las primeras 24 h, luego blanda.

 Propiciar la deambulación precoz después de 12 h (según anestesia).

 Vigilar la hidratación.

 Reclamar e interpretar los exámenes complementarios.

 Retirar los puntos de forma alterna a los 5 o 6 días, el resto de los puntos a los 7 días. Tener en cuenta orientación médica.

 Realizar masaje en el fondo del útero.

 Vigilar el apósito de la vulva.

 Revisar fondo uterino y grado de involución.

 Aspiración de boca y garganta.

 Mantenerla en decúbito lateral para facilitar el drenaje de moco.

 Mantener permeable la sonda.

 Ver capacidad de diuresis.

 Verificar presencia de síntomas tales como: ardor, micción frecuente y necesidad urgente de orinar.

 Administrar medicamentos indicados.

 Estimular la ingestión de líquidos.

Las desventajas de la cesárea:

 Se pierde más sangre (por el corte de vasos miometriales de gran calibre).

 Aumenta el riesgo de rotura uterina en embarazos subsecuentes.

 Operación abdominal mayor.

 Tasa más alta de morbilidad materna en el caso de parto vaginal.

 Ocurren complicaciones quirúrgicas como la hemorragia y lesiones de órganos pélvicos y abdominales.

 Riesgo de infección mayor.

Primeros auxilios en el parto de urgencia

La mujer puede estar en esta fase unas horas. Cuando el útero se dilata unos 10 cm, o si se le puede ver la cabeza al bebé, es el momento de aplicar los primeros auxilios e intervenir en el parto. La actuación será la siguiente.

• Es muy importante durante esta fase brindar seguridad a la madre.

• Durante las contracciones animar a la parturienta a empujar. Instarle a que no grite ni hable para que el empuje sea más fuerte y efectivo. Entre contracciones debe descansar y recuperarse.

• Lo primero que debe salir es la cabeza del bebé. Cuando empiece a salir, se coloca una mano en la cabeza del bebé y se ejerce una presión muy suave. El objetivo de esto es que el parto no se produzca muy rápido, sino que la cabeza debe salir durante una contracción y gracias al empuje de la madre.

• Una vez que está la cabeza fuera se comprueba que no tiene el cordón umbilical enrollado al cuello. En el caso de que estuviera alrededor no alarmarse, con un dedo tirar suavemente y desenrollarlo, pasándolo por la cabeza del bebé, así se evita que se estrangule.

• Llegado este punto el resto se produce muy rápidamente y casi sin intervención. La cabeza del bebé se sostiene mientras la madre sigue empujando hasta lograr sacar los hombros. Se debe tener en cuenta que están cubiertos de fluidos, por lo que se debe sujetar, suave pero firmemente.

• Puede darse el caso de que el niño venga de nalgas. En este caso no alarmarse, simplemente sujetarlo y dejar que salga el resto del cuerpo sin tirar de él.

• Una vez fuera se pondrá el bebé en el regazo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com