ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades prácticas creación y adaptación de materiales y recursos

Stephanie LópezPráctica o problema11 de Noviembre de 2019

2.494 Palabras (10 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 10

Nombre y apellido/s del alumno/a:

Stephanie López

Iverlys Álvarez

Grupo: FP_FOPELE_2019-02

Fecha: Octubre 31 de 2019

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

CREACIÓN, ADAPTACIÓN Y EVALUACIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS

INDICE

ACTIVIDADES PRÁCTICAS CREACIÓN, ADAPTACIÓN Y EVALUACIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS        3

ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES        4

Autenticidad:        4

Presencia e integración de las destrezas        5

Vacío de información        5

Implicación        6

Focalización        7

Papel de los participantes        7

Bibliografía        9

ACTIVIDADES PRÁCTICAS CREACIÓN, ADAPTACIÓN Y EVALUACIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS

La creación de materiales y recursos  didácticos ha respondido  a través de los siglos a factores como el contexto cultural, la concepción de la lengua, las innovaciones y reformas en el campo educativo, y el progreso de la industria editorial.  Hoy día estos factores siguen formando parte del proceso creativo pero ahora contamos con los avances científicos en la lingüística aplicada (nuevas teorías sobre la adquisición de lenguas) y la aparente aceptación de que no existe el método perfecto, sin contar con la influencia a nivel general de los medios de comunicación, las relaciones internacionales y la informática. Sin embargo, el profesor sigue teniendo la función de evaluar y al mismo tiempo adaptar el material existente a la realidad del aula y su entorno para que responda a los objetivos concretos en función de las necesidades de aprendizaje de sus alumnos. Como consecuencia, es esencial contar con criterios de análisis que permitan establecer una visión objetiva frente a los recursos que se usan en el aula de ELE.

En el artículo  ‘Criterios para el diseño y la evaluación de materiales comunicativos’ de Lozano y Ruiz Campillo se realiza una reflexión en cuanto al papel de los materiales didácticos en el aula de clase y se proponen una serie de criterios para la evaluación de los mismos basados en el desarrollo comunicativo de la lengua extranjera en los alumnos y las orientaciones por promover el uso real y significativo de la misma en cualquier contexto. Por consiguiente, son varios los principios que debemos suponer fundamentales para la consecución de dicho objetivo, tales como  considerar la lengua como un instrumento de comunicación antes que como un objeto de aprendizaje, el tratamiento de todos los niveles de la comunicación por encima del nivel oracional, la comprensión y producción del alumno como respuesta a un propósito de comunicación real, el poder de decisión del alumno en cuanto a lo que dice y como lo dice, y su apreciación en cuanto el efecto de su producción (Lozano & Ruiz Campillo , 1996). A continuación analizaremos  las actividades 10 del manual GENTE de la editorial Difusión y 5.3 del manual Prisma de la editorial Edinumen con base a algunos de estos criterios.

ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES

Para dar inicio al análisis, se hace necesario en primera instancia establecer bajo que enfoque se encuentran sustentados los manuales en mención. Así, aunque los dos responden a un enfoque comunicativo, debe decirse que el manual Prisma, presenta su secuencia organizativa desde un enfoque funcional, en el que se busca capacitar al alumno para tener una comunicación real con hablantes de la lengua meta, y por lo tanto a menudo se emplean textos, grabaciones y materiales auténticos y se realizan actividades que procuran imitar con fidelidad la realidad de fuera del aula’ (AA.VV, 2008) «Enfoque comunicativo ». En cuanto al manual GENTE, resulta ser un texto fundamentado en un enfoque por tareas que propone a la lengua como instrumento para la comunicación, por lo cual los materiales no están centrados en el contenido formal de la lengua sino que deben ‘Contemplar también los procesos implica hacer cosas con esos contenidos: crear situaciones en las que la información debe manipularse con un fin concreto’ (Pena Abal, Gradaílle Martínez , Posada Alonso , & Perez de Obano , 2004). Teniendo en cuenta esto, a continuación se hará un análisis de los criterios de autenticidad, presencia e integración de destrezas, vacío de información, implicación, focalización y papel de los participantes.

Autenticidad:

Actividad 10- Manual Gente

Este ejercicio puede considerarse auténtico en el marco del aula, puesto que le da al alumno el rol de agente social. De esta forma, otorga valor real a la comunicación y fomenta la participación activa del aprendiz puesto que lo invita a compartir sus propias experiencias y las de sus compañeros. Ahora bien, debe tenerse en cuenta que la actividad planteada está basada en el discurso generado, puesto que no cuenta con un texto base, sin embargo cuenta con drills funcionales o recetas lingüísticas que ayudaran a los alumnos a llevar a cabo la tarea propuesta. Por lo tanto, el texto que puede ser considerado ‘input’ provendrá de los mismos alumnos, promoviendo la interacción y centrando la atención en el alumno, lo cual es el principio fundamental del enfoque por tareas.

Actividad 5.3 Manual Prisma

Consideramos que la actividad no es auténtica, sino autentificable puesto que la actividad 5.3 presenta un texto adaptado, que ‘sin alterar la calidad de la lengua, es capaz de responder a las necesidades concretas de la tarea y el estadio de aprendizaje’. (Lozano & Ruiz Campillo , 1996) Es así como a través del desarrollo de las siguientes subactividades el texto se hace autentificable puesto que propone que el alumno asuma una posición frente al texto (actividad 5.3.2) y al mismo tiempo intenta traer el texto a su propio contexto en la actividad 5.3.5. En este sentido, puede decirse que el material didáctico, aunque con fines pedagógicos, otorga un contexto de uso de la lengua, sin embargo pone atención especial a la forma, poniendo en evidencia que el foco de atención es la lengua y no su uso como instrumento para llevar a cabo una tarea.

Presencia e integración de las destrezas

Actividad 10 Manual Gente

Las destrezas se combinan en un orden natural y deseable para el tipo de tarea. Es así como el alumno comienza expresando oralmente sus experiencias y algunas de las actividades que le han facilitado la adquisición de lenguas, seguidamente puede tomar notas de lo que comparten sus compañeros al respecto, luego se presenta la lectura de una lista de actividades que serán motivo de discusión con los compañeros, destacando la posibilidad de presentar esto a la clase de manera oral, de igual manera la discusión que propicia la lectura abre paso a la práctica activa de escuchar.

Actividad 5.3 Manual Prisma

Siguiendo el orden natural propuesto por Lozano Y Ruiz Campillo –cuando escuchar, cuando escribir, cuando leer o cuando hablar- consideramos que la presencia de las destrezas es la indicada,  sin embargo la última actividad no se relaciona con las demás destrezas apropiadamente, puesto que no presenta una real conexión con las actividades previas. Así, mientras que en la actividad 5.3 los estudiantes deben activar su comprensión lectora para realizar la actividad 5.3.2 relacionada con la producción escrita y finalmente tener una puesta en común sobre sus conocimientos y opiniones frente al texto, la actividad 5.3.5 aunque trata de ser un intento por llevar dicho texto al contexto real del alumno, resulta ser más una práctica escrita con énfasis en la forma (escribe un texto y lo importante es que uses bien los pasados) que no tiene mayor relación con lo desarrollado durante el momento de interacción (los personajes y su vida). 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (193 Kb) docx (19 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com