ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CREACIÓN, ADAPTACIÓN Y EVALUACIÓN DE MATERIALES

Jhon HerreraEnsayo6 de Septiembre de 2021

2.925 Palabras (12 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 12

           

        TRABAJO – CAEM

[pic 1]

TRABAJO DE LA ASIGNATURA:
CREACIÓN, ADAPTACIÓN Y EVALUACIÓN DE MATERIALES

INDICACIONES GENERALES:

El trabajo de esta asignatura consiste en diseñar y analizar una actividad siguiendo las instrucciones que se proporcionan más abajo. Este debe realizarse de manera individual y debe reunir las siguientes condiciones:

  • Extensión: 8 páginas (sin contar las instrucciones, los enunciados, la bibliografía ni los anexos –si los hubiera–).
  • Tipo de letra: Arial.
  • Tamaño: 11 puntos.
  • Interlineado: 1,5.
  • Alineación: Justificado.

El trabajo debe llevarse a cabo en este documento Word siguiendo las normas de presentación y edición en cuanto a citas y referencias bibliográficas se refiere (véase la Guía de Estudio).

La entrega debe hacerse siguiendo los procedimientos que se describen en el documento de evaluación de la asignatura y en ningún caso debe entregarse a través del correo del profesor/a.

Por otro lado, se recuerda que existen unos criterios de evaluación cuyo seguimiento por parte del alumno se considera sumamente importante. Para más información, consúltese el documento de evaluación de la asignatura.

Trabajo:

Diseñe otra propuesta de tarea final (actividad 10) para la unidad didáctica que encontrará en el documento de trabajo disponible en el apartado Materiales de la evaluación (en el mismo espacio en el que se encuentra el presente documento) y analícela siguiendo los criterios de G. Lozano y J. Plácido Ruiz Campillo (en el Apéndice 7.1. de los contenidos de la asignatura). El diseño debe acompañarse de una breve justificación de la propuesta.

Muy importante: En la portada que aparece en la página siguiente deben indicarse los datos personales que se detallan y el título del trabajo (el trabajo que no cumpla con las condiciones de identificación no será corregido). A continuación de la portada, debe incluirse el Índice del trabajo.

Trabajo: Creación, adaptación y evaluación de materiales

Nombre y apellido/s del alumno/a: Herrera Zora Jhon Jauder

Grupo: 2020 - 10

Fecha: 30.06.2021

Propuesta de tarea final – Poliamor

Tabla de contenido

Introducción        3

Justificación        3

Análisis        4

Conclusión        9

Bibliografía        10

Anexo de la propuesta        11

Introducción

En la vida docente siempre llega ese momento en que debemos detenernos a pensar en el diseño, creación y adaptación de nuestros materiales de clase pues su importancia es vital para el aprendizaje de nuestros estudiantes. De este modo surge la preocupación por evaluar dichos materiales, las secuencias de tareas propuestas, los ejercicios, textos, desempeño del profesor e incluso el grado de participación del estudiante. Además, se sostiene la importancia de las micro evaluaciones, como tareas o actividades, que responden a un nivel de evaluación más ajustado al trabajo real de un profesor (R. Ellis ,1998, citado por Iratxe & Pueyo, 2017, p 107).

El objetivo de este trabajo pues se convierte en el diseño especifico de una propuesta final de una secuencia de actividades en donde los temas más sobresalientes fueron aquellos que hablaban de las relaciones interpersonales, tales como amistad, familia y amor. En consecuencia, se hace una adaptación coherente al hilo de actividades trabajadas hasta la actividad 9 y se propone el tema del poliamor, un tema bastante actual e incluso controversial, que busca atraer la atención del lector, tanto profesor como estudiantes. Se tiene en cuenta la mayoría de las actividades y temas gramaticales trabajados en toda la unidad para retomarlos de una manera coherente y fluida y así sacarles el mayor provecho posible con esta última propuesta de la unidad. Para verificar la efectividad de la propuesta, se aplica un análisis basado en los 21 criterios de evaluación de G. Lozano y J. Plácido Ruiz Campillo (1996, citado por Iratxe & Pueyo, 2017, p 119).

Justificación

Con el paso de los años la educación ha tenido que someterse a diversos cambios prácticos y metodológicos para ser más eficientes en su quehacer u objetivo por enseñar a sus estudiantes. Para lograr esto, no basta con la presencia de un profesor en el aula de clase, sino también de un programa bien estructurado, basado en unas metodologías claras y por supuesto apoyados de un buen material didáctico que sea objetivo, pero no rígido en todos sus aspectos. La década de los noventa del siglo XX se ha caracterizado por la creencia de que la participación de ambos, profesor y alumno, en el diseño, la experimentación, la adaptación y la evaluación de los materiales, es imprescindible. Así, surge una nueva visión del profesor como investigador y una nueva visión del alumno como fuente de retroalimentación para la evaluación (Tomlinson, 1998, p 146, citado por Iratxe & Pueyo, 2017, p 100). El primer paso para adentrarse en este tema es ser conscientes del ciclo de diseño, adaptación y evaluación que según D. Jolly y R. Bolitho, citado en B. Tomlinson (1998, p 96), sostiene que hay 6 niveles en el proceso de creación de materiales: identificación de las necesidades, exploración de las necesidades, realización contextual de los materiales, realización pedagógica de los materiales, producción de los materiales, uso de los materiales por los alumnos  y evaluación de los materiales con relación a los objetivos.

De este modo, en el último elemento citado por D. Jolly y R. Bolitho, surge una preocupación evidente por determinar el grado de eficiencia de los materiales presentados en la clase y todos los fenómenos cognitivos adyacentes a la puesta en práctica de las tareas presentadas por el profesor en la clase. Para evaluar estas tareas o materiales se estudian varios modelos de evaluación como lo son el de Sanz, N (2003, citado por Iratxe & Pueyo, 2017, p 101) y el de G. Lozano y J. Plácido Ruiz Campillo (1996, citado por Iratxe & Pueyo, 2017, p 119). Este último se constituye de 21 criterios de evaluación que son analizados en detalle en la siguiente sección de este trabajo.

Finalmente, el propósito del siguiente trabajo, el cual está basado en una unidad didáctica donde predominan temas del ámbito interpersonal, es en una primera instancia, proponer una actividad o secuencia de tareas acordes a los criterios propuestos por D. Jolly y R. Bolitho (1998), los cuales permiten generar un material adecuado a las necesidades de la clase. Por otra parte, se pretende generar conciencia en el lector acerca de la importancia de los procesos de diseño, adaptación y evaluación de materiales, en donde para este último se hará un análisis exhaustivo de los 21 criterios propuestos por G. Lozano y J. Plácido Ruiz Campillo (1996, citado por Iratxe & Pueyo, 2017, p 119) y demostrar que la eficiencia de las tareas propuestas tanto a nivel cognitivo como metodológico.

Análisis

  • Relación: El tema propuesto para la actividad final de la unidad didáctica fue el Poliamor. Dicho tema está claramente relacionado con lo que se ha venido trabajando a lo largo de la unidad en donde se trata de abordar las relaciones interpersonales como objeto de estudio. El objetivo del tema seleccionado y las actividades propuestas es de crear una continuidad con las tareas mostradas anteriormente y asociar las estructuras lingüísticas o funciones comunicativas a través de textos y tareas auténticas en términos de uso real del lenguaje (G. Lozano y J. Plácido Ruiz Campillo, 1996, citado por Iratxe & Pueyo, 2017, p 115).
  • Autenticidad: La propuesta de actividades presentada en este trabajo es auténtica en cierto nivel ya que contiene algunos matices de adaptación. En este modelo se presentan varios fragmentos tomados de algunos blogs en donde se borran una parte del contenido para enfocar a los alumnos en su tarea. Hay que aclarar que los textos a pesar de haber sido recortados no perdieron su propósito discursivo. Recordemos que L. van Lier (1991) reconoce diversos tipos de autenticidad en el discurso del aula, señalando que en todos ellos no se trata de una cuestión de presencia o ausencia, sino de grado. Por otra parte, la adaptación solamente puede llevarse a cabo de forma efectiva si se parte de una comprensión de las posibles características del diseño de programas y materiales (McDonough Y Shaw, 1993, p 97, citado por Iratxe & Pueyo, 2017, p 96).
  • Presencia e integración de destrezas: Se proponen actividades que utilizan las 4 destrezas lingüísticas ordenadas de una manera lógica y secuencial, conservando una integración natural fácil de comprender para los estudiantes. Así, las destrezas focalizadas por actividad se organizan de la siguiente manera:
  • Comprensión lectora: Las actividades A y D centran al estudiante en leer fragmentos de textos auténticos los cuales posteriormente deberán ser analizados y discutidos con sus compañeros. Según Nunan & González (1989, capitulo 5), los textos presentados demuestran haber sido bien seleccionados pues se ajustan a la familiaridad que se espera tengan los estudiantes hasta dicho punto de la unidad, hay una extensión adecuada, una complejidad acorde al nivel de los estudiantes sin descuidar el numero de palabras posibles con las que el estudiante podría no estar familiarizado.
  • Comprensión oral: Para trabajar la escucha de los alumnos se presenta un vídeo en YouTube, hablado por una mujer nativa del español (actividad E). Esto con el fin de hacer escuchar a los estudiantes un material autentico, hablado en tiempo real en donde se podrá reconocer elementos de la lengua hablada tales como contracciones, vocabulario, cierres de cláusulas y estructuras, velocidad de los ritmos, fuerza de la palabra o rasgos paralingüísticos (Iratxe & Pueyo, 2017, p 85).
  • Expresión escrita: Las actividades enfocadas en la escritura son las actividades C y D. Aquí los estudiantes expresan sus ideas de una manera natural y abierta sin estar encasillados a una estructura gramatical impuesta por el profesor.
  • Expresión oral: Al igual que como se planteo con la expresión escrita, las actividades están diseñadas para ser compartidas en la clase de un modo natural en donde el lenguaje es el medio y no el objeto de estudio.
  • Vacío de información: En varias de las actividades propuestas se considera el posible vacío de información entre los miembros de la clase. Por este motivo, se proponen tareas en parejas y grupales en las cuales se tiene la oportunidad de compartir e intercambiar conocimientos y experiencias. Kremers (2000) resalta la importancia del concepto de vacío de información, dado que los participantes en una situación comunicativa real nunca disponen de la misma información cuando inician una conversación.
  • Dependencia: Las actividades se conectan de un modo lógico y consecutivo en donde cada una favorece a la siguiente dando autenticidad y negociación en el sentido de estas. Algunas pueden individualizarse, ya que cada actividad tiene una guía o instrucciones para llevarse a cabo de modo independiente, pero hay una evidente conexión entre ellas que al hacerlas en conjunto crearan un mayor impacto sobre los estudiantes.
  • Implicación del alumno: Llegados a este punto se puede decir que la tarea esta dotada de un propósito autentico, pues busca implicar al alumno activamente a lo largo de todas las actividades. Se da la posibilidad de ser creativos y lúdicos a través de la discusión de un tema contemporáneo y llamativo para ellos.
  • Focalización: No hay presencia de actividades focalizadas en gramática o forma del lenguaje. Por el contrario, se proponen diversas tareas en donde el foco de la atención es la comunicación en si misma. El lenguaje es el medio de comunicación, pero no el objeto de estudio.
  • Elección: El estudiante tiene la posibilidad de elegir y dirigir su modo de aprendizaje según sus propias experiencias u opiniones a cerca del tema. Las actividades pueden desarrollarse de un modo natural en donde los estudiantes pueden aprender de este mismo modo mientras están avanzando en su proceso del aprendizaje.
  • Sistematización: Las actividades presentadas se engloban dentro de dos paradigmas del input:
  • Inclusión: Se presentan actividades que ofrecen todo el paradigma, haciendo que los nuevos ítems o producción de los estudiantes, sean encajables y generalizables dentro del tema trabajado en la secuencia.
  • Integración: Es el estudiante el que hace la selección operativa o funcional del ítem necesitado. Las nuevas producciones de los alumnos encajan en un sistema conocido.
  • Caudal de Practica: El volumen y calidad de las actividades de la propuesta son suficientes y acertadas de acuerdo con las necesidades y proceso llevado por los estudiantes hasta este punto de la unidad. Los materiales son auténticos y en cada una de las actividades el rol del estudiante es activo y suficiente para poner en práctica sus destrezas lingüísticas.
  • Secuenciación: La secuenciación de las actividades en la propuesta es acertada ya que las micro tareas se conectan hacia un mismo fin desarrollando las cuatro destrezas lingüísticas necesarias para abordar el tema de una manera critica y profunda. Algunas tareas podrían trabajarse de un modo aislado, pero se perdería un pequeño valor para la comprensión global del tema propuesto.
  • Flexibilidad de administración: La flexibilidad para esta propuesta es limitada dado el contexto y nivel de los estudiantes. Para este caso particular la secuencia de actividades fue diseñada específicamente para estudiantes que han estado estudiando relaciones interpersonales como la familia, pareja y amigos. Así que es posible que no sea fácilmente adaptable a otros grupos meta que no estén familiarizados con los temas o no tengan el nivel suficiente para comprender los materiales escritos y orales de la secuencia.
  • Flexibilidad de resolución: La resolución efectiva de esta propuesta esta claramente definida por el nivel de los estudiantes en donde deben poseer cierto nivel básico de la lengua (B1/B2) dada la naturaleza de varias actividades en donde se deben expresar ideas y opiniones.
  • Dificultad: Teniendo en cuenta el diseño de la unidad hasta la actividad 9, la propuesta diseñada demuestra una dificultad adecuada para los niveles B1/B2 los cuales tienen ciertas capacidades lingüísticas y cognitivas acordes a las tareas propias de la secuencia. De este modo, se evita el riesgo de no alcanzar los objetivos de las tareas.
  • El Papel de los participantes: El profesor mantiene un rol subsidiario o facilitador en todo momento. Los estudiantes son el centro de las actividades y los encargados de reflexionar y producir un output genuino de acuerdo a un análisis de los materiales escritos y orales de la propuesta.
  • Conciencia del contenido: En esta secuencia de actividades se presenta un metalenguaje comprensible que en ningún momento es presentado de una manera objetiva. Por el contrario, se evita su presentación directa y las tareas se enfocan en la comunicación. Los alumnos reflexionan, de un modo natural, sobre la comunicación y las destrezas necesarias para alcanzarla.
  • Conciencia del proceso: Cada tarea tiene su instrucción clara y definida en donde se puede identificar fácilmente su objetivo, destreza lingüística focalizada llevando a que el alumno aprenda a aprender.
  • Ajuste a las necesidades: Las actividades propuestas se ajustan a las necesidades del grupo según lo evidenciado en las tareas anteriores y su enfoque comunicativo. Para esto, se tuvo en cuenta el modelo Swam (1985, citado por Iratxe & Pueyo, 2017, p 119), en donde ofrece un modelo de análisis de necesidades para descubrir lo que el alumno necesita saber.
  • Relación coste/beneficio: La relación coste/beneficio de la secuencia de actividades es acertada y balanceada, dado que se tienen en cuenta ciertas consideraciones como: su rentabilidad funcional, tareas motivadoras, tema llamativo, etc. De este modo se consigue que los estudiantes se sientan motivados para comunicarse y aprender en la clase.
  • Funcionalidad: El diseño de las actividades incluye materiales auténticos y propuestas de tareas en donde los estudiantes pueden crear un output genuino haciendo uso de diversas destrezas lingüísticas. Así, se demuestra una buena selección de materiales que corresponden al esquema del trabajo pretendido y son pensados con la máxima facilidad de uso.
  • Presentación: El material es presentado de un modo atractivo y motivador. Se incluye un diseño similar al que se estaba trabajando en la unidad, pero se agregan imágenes, links y mejoras generales en el diseño y presentación. El tema también es un elemento atractivo dado su naturaleza contemporánea y originalidad.

Conclusión

Gracias a las prácticas realizadas para el diseño, creación, adaptación y evaluación de los materiales, se logró reevaluar la importancia de estos procesos en la practica docente. De este modo, se construye una visión más abierta a las diversas posibilidades y necesidades de los alumnos en el aula basadas las etapas propuestas por D. Jolly y R. Bolitho (1998), los cuales permiten generar un material adecuado a las necesidades de la clase. Además, se demuestra la importancia de los procesos de diseño, adaptación y evaluación de materiales, en donde para este último puede realizar de un modo mucho más amplio siguiendo los 21 criterios propuestos por G. Lozano y J. Plácido Ruiz Campillo y demostrando la eficiencia de las tareas propuestas tanto a nivel cognitivo como metodológico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (365 Kb) docx (223 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com