ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administracion Cientifica, Clasica Y TGS

lorenacarolina30 de Octubre de 2012

5.036 Palabras (21 Páginas)681 Visitas

Página 1 de 21

Administración Científica según Taylor

FREDERICK WINSLOW TAYLOR (1856-1915)

Se le conoce como el padre de la administración científica y de la ingeniería industrial. Fue la primera persona que se valió de un cronometro para estudiar el contenido del trabajo y, como tal, se le tiene por el fundador de los estudios del tiempos, su “propósito fue definir la jornada justa de trabajo”.

No logró asistir a Harvard por problemas de la vista, sin embargo pasó los exámenes de adminisión con honores. Por esta situación se vio obligado a ingresar a la fuerza laboral como mecánico aprendiz, luego empezó a trabajar (a los 22 años – 1878) como obrero y fue ascendido hasta llegar a tomador de tiempos, jornalero, operador de torno, capataz de cuadrilla y supervisor del taller mecánico. A los 31 años era ingeniero en Jefe. Paralelamente había cursado estudios en la escuela nocturna y se graduó de Licenciado en ciencias en ingeniería mecánica del Instituto Stevens.

Taylor muchos años después Taylor explicó sus logros:

1. Desarrollar una ciencia para cada elemento del trabajo de una persona, remplazando, por lo tanto, los métodos empíricos anteriores

2. Seleccionar al mejor trabajador para cada tarea y capacitarlo en el método preescrito establecido en el principio uno

3. Fomentar el espíritu de cooperación entre la Gerencia y el sindicato para los métodos preescritos

4. Dividir el trabajo en partes casi iguales entre gerencia y trabajadores, de modo que cada quien haga lo que sabe hacer mejor

Antes de Taylor la fuerza laboral creaba sus propios métodos mediante prueba y error. Los trabajadores tenían la responsabilidad de ver que todo estuviera a la mano para ejecutar el trabajo. Así como llevar sus propias herramientas de trabajo.

Taylor tuvo innumerables seguidores tales como:

• Gantt

• Gilbert

• Emerson: auxiliar de Taylor, buscó simplificar los métodos de estudios y de trabajo de su maestro. Popularizó la Administración Científica y desarrollo los primeros trabajos sobre selección y entrenamiento de los empleados

• Ford: La condición clave de la producción en masa es la simplicidad. Tres aspectos soportan el sistema: la progresión de producto es planeada, ordenada y continua. El trabajo es entregado al trabajador en lugar de dejarlo con la iniciativa de ir a buscarlo. Las operaciones son analizadas y divididas en sus elementos constituyentes.

• Barth

Primer Período de Taylor

Inició sus experiencias y estudios a partir del trabajo del obrero, y más tarde, generalizó sus conclusiones para la administración.

1903: "Shop Management". Se preocupa por las técnicas de racionalización del trabajo del obrero, a través del estudio de tiempos y movimientos (Motion-Time-Study).

En esta publicación Taylor expresa:

1. Salarios altos y bajos costos unitarios de producción.

2. Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular principios y establecer procesos estandarizados.

3. Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que así las normas sean cumplidas.

4. Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes.

5. Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores.

Segundo Período

1911: "Principios de administración científica"

La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus principios. Desarrollo en este segundo período sus estudios sobre la administración general, la cual denominó administración Científica, sin dejar al lado su preocupación por las tareas del operario.

RACIONALIZACIÓN DEL TRABAJO

Como entre los diferentes métodos e instrumentos utilizados en cada trabajo hay siempre un método más rápido y un instrumento más adecuado que los demás, estos métodos e instrumentos pueden encontrarse y perfeccionarse mediante un análisis científico y depurado estudio de tiempos y movimientos, en lugar de dejarlos a criterio personal de cada operario. Ese intento de sustituir métodos empíricos y rudimentarios por los métodos científicos en todos los oficios recibió el nombre de organización racional del trabajo (ORT).

Taylor aseguraba que las industrias de su época padecían de males que podrían agruparse como tres factores:

1. Holgazanería sistemática de los operarios

2. Desconocimiento por la gerencia de las rutinas de trabajo y tiempos para realizarlos

3. Falta de uniformidad de las técnicas o métodos de trabajo

Ideo su famoso sistema de administración llamado “scientific Management”, también llamado “sistema de Taylor”, “Gerencia Científica”, “Organización Científica en el trabajo” y “Organización Racional del trabajo”. Considerada como Taylor es antes una Evolución que una teoría con 75% análisis y 35% sentido común.

Para Taylor, la organización y la administración deben estudiarse y tratarse científica y no empíricamente. La improvisación debe ceder lugar a la planeación, y el empirismo a la ciencia.

La Administración como Ciencia

Taylor pretendía elaborar una ciencia de la administración. Como pionero, el mayor mérito de Taylor está realmente en su contribución para que se abordase de manera sistemática el estudio de la organización, lo cual no sólo revolucionó completamente la industria, sino que también tuvo gran impacto sobre la administración. Más que en términos de uno u otro de sus elementos, su obra debe evaluarse principalmente por la importancia de la aplicación de una metodología sistemática en el análisis y en la solución de los problemas de la organización, aplicando un criterio de abajo hacia arriba.

El hecho de haber sido el primero en hacer una análisis completo del trabajo, incluso de los tiempos y de los movimientos, de haber establecido estándares precisos de ejecución, entrenado al obrero, especializado al personal, aun al de dirección, e instalado una oficina de planeación, en resumen, el haber asumido una actitud metódica al analizar y organizar la unidad fundamental de cualquier estructura, adoptando ese criterio hasta la cima de la organización, todo ello lo eleva a una altura no común en el campo de la organización.

La administración científica constituye una combinación global que puede resumirse así:

"Ciencia en vez de empirismo".

"Armonía en vez de discordia".

"Cooperación, no individualismo".

"Rendimiento máximo en vez de producción reducida".

"Desarrollo de cada hombre en el sentido de alcanzar mayor eficiencia y

prosperidad".

Para Taylor, los elementos de aplicación de la administración científica son:

a) Estudios de tiempos y estándares de producción;

b) Supervisión funcional;

c) Estandarización de herramienta e instrumentos;

d) Planeación de tareas y cargos;

e) El principio de excepción;

f) Utilización de las regla de cálculo y de instrumentos destinados a economizar

tiempo;

g) Guías de instrucciones de servicios;

h) La idea de tarea, asociada a incentivos de producción por su ejecución eficiente;

i) La clasificación de los productos y del material utilizado en la manufactura;

j) Diseño de la rutina de trabajo.

Aunque Taylor se preocupó más por la filosofía ¾ por la esencia del sistema ¾ que exige una revolución mental tanto por parte de la dirección como de los obreros, la tendencia de sus seguidores fue la de una preocupación mayor por el mecanismo y por las técnicas que por la filosofía de la administración científica.

El principal objetivo de la administración debe ser asegurar el máximo de prosperidad, tanto al patrón como al empleado. El principio de la máxima prosperidad para el patrón junto a la máxima prosperidad para el empleado, debe ser los dos fines principales de la administración, siendo innecesario demostrarlo. En consecuencia, debe haber una identidad de intereses entre empleados y empleadores.

Taylor hace énfasis en que la mayoría de las personas cree que los intereses fundamentales de los empleadores y de los empleados deben ser necesariamente antagónicos. Por el contrario, la administración científica tiene por fundamental la certeza de que los verdaderos intereses de ambos son un único y mismo interés: la prosperidad del empleador no puede existir por mucho tiempo si no está acompañada de la prosperidad del empleado, y viceversa. Es necesario dar al trabajador lo que él más desea: altos salarios, y al empleador también lo que realmente quiere: bajo costo de producción.

LA ORGANIZACIÓN RACIONAL DEL TRABAJO

Taylor comprobó que en todos los oficios, los obreros aprendían la manera de ejecutar las tareas de su trabajo observando a sus compañeros vecinos. Notó que eso conducía a diferentes maneras y métodos de hacer una misma tarea, en cada oficio, y a una gran variedad de instrumentos y herramientas diferentes en cada operación. Como entre los diferente métodos e instrumentos utilizados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com